¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus designios e inescrutables sus caminos! En efecto, ¿quién conoció el pensamiento de Señor? O ¿quién fue su consejero? O ¿quién le dio primero que tenga derecho a la recompensa? Porque de él, por él y para él son todas las cosas. ¡A él la gloria por los siglos! Amén" Rom 11,33-35
   
  AUTOCEFALIA UNIVERSAL Y APOSTOLICA EN EL ESPIRITU DE S. BENITO ABAD Y S. IGNACIO DE LOYOLA +JOSE FERNANDO MONTOYA
  De Abrahán a Jesús
 

José L. Caravias sj.


De Abrahán a Jesús



La experiencia progresiva de Dios

en los personajes bíblicos





CONTENIDO


INTRODUCCIÓN


¿Ateísmo o idolatría?


Experiencias progresivas de Dios

Primera etapa: EL DIOS DE LOS PATRIARCAS

01
ABRAHÁN Y SARA: El Dios capaz de cumplir sus promesas

02
AGAR, la esclava a la que ayudó Dios

03
JACOB: Dios fiel, que purifica al “fuerte”

04
MOISÉS: El Dios liberador de los oprimidos


El Dios de los oprimidos


Los temores del líder


El Dios de Moisés


El Dios del Sinaí

05
JOSUÉ: El líder que implementa el proyecto de Dios

06
DÉBORA: La mujer que se sintió madre de su pueblo

07
GEDEÓN: Dios que libera a los pobres a partir de su propia cultura

Segunda etapa: EL DIOS DE LOS PROFETAS


Hombres de Dios y hombres de su tiempo


El Dios de la historia


Las primeras experiencias proféticas

08
SAMUEL: El Dios de las personas honradas

09
DAVID: Un gobernante que se humilla ante Dios

10
SALOMÓN: El joven sabio al que corrompe el poder

11
ELÍAS: ¿Yavé o Baal?

12
AMÓS: el Dios que exige justicia

13
OSEAS: el Dios fiel y misericordioso


a) Infidelidad conyugal


b) Ingratitud filial


c) Idolatría del poder

14
PRIMER ISAÍAS: Dios santo, a quien ofende la hipocresía y la injusticia

15
SOFONÍAS: los pobres que confían sólo en Yavé

16
JOSÍAS: La reforma de un joven gobernante ingenuo

17
JEREMÍAS: La fuerza del amor a Dios y al pueblo


a) Encuentro con Dios en el dolor


b) El que conoce a Dios practica la justicia


c) Dios que llama

18
HABACUC y NAHÚN: Dios, Señor de la Historia

Tercera etapa: EL DIOS TRASCENDENTE Y CREADOR

19
EZEQUIEL: El Dios ágil, que forja corazones nuevos


a) Dios ágil y libre


b) El Dios que exige conversión


c) El Dios que da un corazón nuevo

20
SEGUNDO ISAÍAS: El Dios consolador

21
EL SIERVO DE YAVÉ: Sufrimiento redentor

22
AGEO y PRIMER ZACARÍAS: Dios que anima a la reconstrucción

23
TERCER ISAÍAS: El Dios que alienta al pueblo

24
MALAQUÍAS: Es Dios el que se queja.

Cuarta etapa: EL DIOS DE LOS SABIOS

25
RUT y JONÁS: Dios UNIVERSAL, que ama a todos

26
CANTAR: el Dios de los enamorados

27
JOB: Experiencia conflictiva de un Dios siempre mayor


a) Job protesta contra Dios


b) Dios se encuentra con Job

28
ECLESIASTÉS: El Dios de los pesimistas

29
El Dios “sensato” de JESÚS ben SIRÁ

30
El Dios de DANIEL, Señor de la Historia

31
JUDIT: Belleza y valentía de la mujer creyente

32
MACABEOS: Dios que resucita

Quinta etapa: EXPERIENCIAS DE DIOS EN CRISTO


El Antiguo Testamento, camino hacia Jesús

33
MARÍA, camino hacia Jesús

34
JESÚS, revelación del Padre


a) Conocer a Dios desde Jesús


b) Jesús, imagen del amor divino


c) El gozo de que el Padre se revela a los pequeños


d) La alegría de un Dios que sabe perdonar


e) Orar al Dios de Jesús


La oración de Jesús


Los antimodelos de oración


El modelo de oración cristiana: El Padre Nuestro


f) Jesús desenmascara las falsas divinidades


El Dios de Jesús es conflictivo


El Dios de Jesús es diferente


g) En la cruz Dios se revela como amor absoluto

35
PABLO: Experiencia viva de Jesús


Una nueva relación con Dios


Cristocentrismo de Pablo


“¿Quién nos apartará del amor que Dios nos tiene en Cristo Jesús?”


Dios, nuestro Padre

36
La comunidad joánica: Dios es amor


Evangelio: Centralidad total de Jesús


Cartas: El que ama a Dios, ama a su hermano

37
HEBREOS: Jesús sacerdote intercesor


Puente entre Dios y los hombres


En todo semejante a sus hermanos

38
APOCALIPSIS: El Triunfo del Resucitado


En tiempo de persecución


Cristo, maravilloso y sublime, centro de todo


Los enemigos del Cordero y su pueblo


Triunfo definitivo de Dios en la historia

39
LAS PRIMERAS COMUNIDADES EXPERIMENTAN A DIOS COMO PADRE, HIJO Y ESPÍRITU


Progresivo conocimiento de la Trinidad


Misterio de amor


Diversidad de roles


Trinidad e Historia


DESPEDIDA


BIBLIOGRAFÍA 

INTRODUCCIÓN
La esencia del ser humano es permanecer siempre en actitud de búsqueda: crecer sin fin en el conocimiento y en el amor. Llegaremos a la plenitud de nuestra humanidad en la medida en que dejemos a Dios que, de una forma libre y amistosa, nos ayude a crecer.

Vislumbramos el misterio de Dios en la medida en que avanzamos en la hondura de nosotros mismos y en el mundo que nos rodea. Vamos precisando los rasgos divinos según vamos interiorizando las huellas que va dejando él en nuestras vidas.

Dios está muy por encima de nosotros, pero lo que en nosotros está creando es el reflejo, la presencia y el latido de su mismo ser. Él se oculta y, a la vez, se manifiesta en nuestras vidas. Es una nebulosa viva dentro de nosotros, que, poco a poco, va tomando forma, en la medida en que nuestros deslumbrados ojos se van acostumbrando a distinguir su claridad.

Durante esta vida no podemos llegar al encuentro pleno y definitivo con Dios. Siempre quedan huecos para una creciente renovación de la experiencia. Se irán dando encuentros siempre nuevos y de ellos brotará una vivencia siempre nueva de Dios, cada vez más auténtica y profunda. Es que la profundización de la experiencia de Dios se realiza progresivamente, desde condicionamientos históricos siempre nuevos. Una imagen siempre más plena de Dios se va dibujando a través de múltiples experiencias humanas de él. La humanidad entera está en marcha a través de un doloroso camino de esperanza hacia lo siempre nuevo de Dios.

Este camino lo inicia Dios libremente, cuando y como él quiere, en situaciones históricas concretas del hombre, poniendo en marcha una mutua comunicación y comunión.

El problema de cómo es Dios es inseparable del interrogante de cómo es el hombre. Quizás la única pregunta correcta sería: ¿cómo son Dios y el hombre en su intrincada relación histórica? Hay una profunda interrelación entre Dios y el ser humano. Lo divino de Dios está en su ser-para-los-demás, y lo humano de los hombres está en su ser referido a Dios. Por eso no se puede hablar de Dios sino a partir de ésta nuestra humanidad histórica y concreta. En todo lo humano se da realmente acceso a Dios, pues Dios se manifiesta en ello. Y en Dios los humanos tenemos acceso a nuestra propia realidad-capacidad humana y a una realización histórica siempre mayor. Dios y los seres humanos estamos íntimamente ligados en el mundo y en la historia.

El creyente tiene como tarea base hacer presente y visible a Dios en sí mismo, en el mundo y en la historia, una imagen ciertamente parcial, pero siempre en búsqueda de una presencia cada vez más plena.

Si el hombre quiebra la imagen de Dios, se quiebra a sí mismo. Por eso, un ser humano envilecido y empobrecido, una sociedad injusta y corrompida, son imágenes quebradas de Dios.



¿Ateísmo o idolatría?

No hay lugar alrededor del cual se aglutine tanta hipocresía y suciedad como sobre las imágenes de Dios. Le tememos a Dios y, por ello, inventamos todas las defensas posibles para defendernos de él. Lo negamos con sutilezas, lo olvidamos con mañas mil, o amortiguamos su impacto con multitud de romanticismos, espiritualismos o ritos piadosos… Desesperadamente intentamos deformar a Dios para proteger nuestros egoísmos, nuestros complejos de superioridad o cualquier tipo de porquería. Bajo el poncho de Dios pretendemos disfrazar nuestra ineficacia frente a la realidad o nuestros intereses egoístas. Injusticia e ideas deformadas sobre Dios forman un terrible e intrincado pacto.

Una gran parte del ateísmo o agnosticismo actual tienen su raíz en las imágenes de Dios, tan terriblemente deformadas, que les presentamos los que presumimos de creyentes. El Concilio sostiene que con frecuencia los cristianos hemos “velado, más bien que revelado, el auténtico rostro de Dios” (GS 19).

Lo que nos divide más profundamente a los hombres es la imagen que nos hacemos de Dios. Nuestro gran problema religioso no es fe-ateísmo, sino fe-idolatría.

América Latina, en su lucha por la liberación, no se enfrenta tanto a la “muerte de Dios”, como a la tarea de “la muerte de los ídolos” que la esclavizan.

Nuestra existencia cristiana, si quiere ser auténtica, tiene que ser una lucha continua contra la idolatría en busca del rostro auténtico de Dios. Ciertas experiencias incipientes acerca de Dios pueden ser un camino necesario para caminar hacia él, ya que es imposible llegar a él directamente. No basta con afirmar que se cree en Dios, pues en la vida real todos los días rebajamos a Dios a la medida de nuestros intereses. A veces lo que nos separa de los ateos es precisamente nuestra incredulidad. Sacrificamos la verdad sobre Dios en aras de componendas que nos dejen satisfechos en nuestra mediocridad o nuestra suciedad.

Dios es un llamado continuo en nuestras existencias a una búsqueda incesante de la verdad. Y como no somos capaces de llegar siempre a lo bueno, a lo total, a lo íntegro, Dios es en nosotros esa inquietud que no nos deja nunca satisfechos y nos mantiene siempre en búsqueda…

El ateísmo, cuando es sincero y auténtico, nace con frecuencia de la rebeldía en contra de la presencia de Dios en realizaciones mediocres, hipócritas y sucias de los llamados creyentes. Dios está siempre por encima de nuestras mediocridades y corrupciones… Nada tiene que ver con nuestras miopías, injustas e hipócritas. Sólo descontentos e inquietudes sinceras nos ponen en camino hacia él.



Experiencias progresivas de Dios

La Biblia es un libro de fe. Su finalidad no es enseñarnos algo concreto definitivo sobre ciencias naturales o geografía; ni siquiera sobre historia. Su finalidad es revelarnos quién es Dios y quiénes somos los seres humanos.

“Conocer” a Dios, según la Biblia, no es algo intelectual, sino vivencial. Por eso hablamos de experiencia de Dios. No hay en ella enseñanzas sobre Dios en un plano abstracto o esencialista. Dios se fue revelando a sí mismo a través de la historia, actuando de una forma muy pedagógica, lenta, práctica y progresiva, de acuerdo a los problemas del pueblo y a su capacidad creciente de comprensión. Fue educando la fe de su pueblo a lo largo de diversas etapas, respetando siempre su ritmo de crecimiento.

Toda educación supone una postura activa del educando. El educador actúa en él de una forma indirecta, pues es necesario que el educando vaya encontrando la verdad a través de su propia experiencia. Dios educa a su pueblo a través de sus acontecimientos históricos, que le van dando a sus experiencias una profundidad cada vez mayor. Así la verdad poco a poco se va perfilando con nitidez y profundidad. Se va pasando del error, al menos parcial, a una verdad cada vez más completa.

Dios partió del conocimiento natural que aquel pueblo tenía sobre la divinidad. Y desde ahí, se fue revelando poco a poco a sí mismo. A partir de la realidad de cada época, va dando nuevos pasos. Por eso es importante conocer los problemas de cada etapa histórica; sólo así podremos captar en su justa dimensión el mensaje que da cada texto bíblico. El "estilo" de Yavé es revelarse a partir de la historia, y nosotros, para entender su mensaje bíblico, es necesario que nos adaptemos a ésta su manera de proceder.

Pero no basta con partir de la realidad de cada momento histórico. Cada revelación se apoya en las anteriores y es completada por las siguientes. Así hace todo buen pedagogo... Por ello, para una correcta interpretación de cada pasaje, es de gran utilidad conocer, además, en qué momento de la revelación fue escrito: qué había revelado Dios hasta ese momento y qué fue revelado posteriormente. Un texto aislado no se puede tomar como mensaje definitivo, sin tener en cuenta qué se dice sobre ese tema en el resto de la Biblia. Sería como sacar una pieza del engranaje de una máquina compleja y pretender que esa sola pieza fuera capaz de producir aquello para lo que había sido fabricada la máquina entera. Una sola pieza del motor no puede hacer caminar al coche. Una sola cita de la Biblia no puede darnos una idea clara de cómo es Dios y qué quiere él de nosotros. Es el conjunto de la revelación, armonizado entre sí, el que tenemos que tener en cuenta. Lo cual no quiere decir que cada parte no tenga su importancia y su misión que cumplir, pero dentro de un todo.

Por esto no es de extrañar que muchos personajes bíblicos tengan cada uno una experiencia muy personal, distinta, pero complementaria de la divinidad. Dios se les comunica a partir de sus problemas, sus experiencias y lo que ya aprendieron de sus predecesores. La historia de estas experiencias es justamente la médula de la Biblia.

Muchas veces la Biblia desenmascara las experiencias falsas de Dios, para que así se pueda, por contraste, experimentar un poco mejor lo que realmente es Dios.

Dios es un misterio para nosotros, si pretendemos abarcarlo en su inmensa plenitud. Es infinito, muy superior a nuestra capacidad de comprensión. Pero su “misterio” no es algo absolutamente incomprensible. Somos capaces de ir conociéndolo progresivamente, poco a poco, pero aceptando que en esta vida nunca lo podremos abarcar del todo.

El Antiguo Testamento es el camino que recorre el pueblo israelita en su búsqueda del rostro auténtico de Dios, hasta llegar a ser capaz de conocer a Jesús y, en él, al Dios de Jesús, que es la cumbre de la revelación. En la Constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II (nn. 3,5,12 y 15) se advierte que las diversas etapas en el conocimiento de Dios que se dan en el Antiguo Testamento se complementan en el Nuevo. Por eso mismo, comenzar una formación de la fe sólo a partir del Nuevo Testamento es como comenzar el primer grado con álgebra y trigonometría... Hay que recorrer etapas parecidas a las del pueblo judío para poder llegar a ser capaces de experimentar al Dios cristiano.

Por eso es necesario conocer las diferentes etapas de la revelación, y la pedagogía que Dios realizó en cada una de ellas. Sólo así podremos vivir con sinceridad, sin manipuleos, la verdad de Dios...

A medida que a lo largo de este escrito vayamos conociendo distintos personajes bíblicos, podremos ir detectando con cuál de ellos nos sentimos más identificados en cuanto a nuestra experiencia de Dios. Puede ser que descubramos que aún estamos en el AT. Y eso no sería malo, siempre y cuando estemos caminando hacia experiencias superiores.

Todo ser humano tiene algo de conocimiento y algo de desconocimiento de Dios. Y con frecuencia nos creamos falsas imágenes de Dios. Pero en medio del caminar de la vida, lo importante es tener una actitud sincera de búsqueda de él, cada vez más a fondo, conscientes de que este caminar es a tientas y dando tropiezos. Es normal crearse de vez en cuando imágenes falsas de Dios; todos somos, en cierto sentido, fabricantes de ídolos. Lo terrible es no darse cuenta, y quedarse estancado, danzando alrededor de ellos.

Nuestra capacidad de experimentar a Dios crece a lo largo de la vida. Cuando pasemos "la puerta" de la eternidad, lo conoceremos cara a cara, tal cual es. Este nuestro esfuerzo actual no habrá sido en vano. Podremos conocer a Dios porque Dios se nos ha dado a conocer primero. Y lo podemos amar dignamente porque él nos enseñó a amarlo a lo largo de esta vida... "En el momento presente vemos las cosas como en un mal espejo y hay que adivinarlas, pero entonces las veremos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré como soy conocido" (1Cor 13,12). 


Primera etapa:

EL DIOS DE LOS PATRIARCAS



Al examinar los primeros escritos bíblicos sorprende constatar que Dios no aparece como un poder universal, sino circunscrito a unos límites terrenos estrechos. Es el Dios de la tierra en la que habitan los que lo adoran, y sólo allí desenrolla él sus promesas. Al comienzo pensaban los patriarcas que fuera de su tierra estaban fuera de la mirada y el poder de su Dios.

Nosotros llegamos a Dios quizás a través del Universo, que necesita lógicamente un Creador y un Legislador. El judío primitivo, en cambio, llegaba a Dios a través de encuentros concretos con él en la tierra donde vivía.

Para acercarse a Dios, normalmente el pueblo necesitaba un intermediario, uno de ellos que fuese "elegido" para servir de intermediario entre Dios y su pueblo. Por eso “dijeron a Moisés: habla tú con nosotros que podemos entenderte, pero que no nos hable Dios, no sea que muramos” (Ex 20,19). Acercarse a Dios exigía condiciones especiales de “sacralidad”, que no tenían nada que ver directamente con la moral.

Veamos las huellas de Dios que según la tradición bíblica se fueron imprimiendo en aquellos primeros personajes, hombres y mujeres, en los inicios de la formación del pueblo de Israel.





1. ABRAHÁN Y SARA:

El Dios capaz de cumplir sus promesas



Antes de Abrahán, Dios se había revelado ya a otras personas y a otros pueblos. El Vaticano II afirma que toda cultura tiene en su seno “semillas del Verbo”. Pero Dios quiso desarrollar una revelación modélica, para utilidad de todas las generaciones futuras, de forma que tuviéramos como un espejo donde confrontar nuestro caminar hacia él. Por eso Dios quiso formar un pueblo especial, su pueblo, al que dio inicio a partir de una pareja: Abrahán y Sara.

Dios, como buen pedagogo que es, exige pasos progresivos en cada “grado” de formación de su pueblo, que curiosamente no son los mismos que nosotros impartimos normalmente en nuestras catequesis actuales. Hay facetas de su personalidad que Dios tardó siglos en mostrarlas, mientras hay otras que las hizo experimentar desde un comienzo.

Lo primero que pide Dios en el proceso de formación de su pueblo es una confianza absoluta en que él es capaz de cumplir sus promesas. Ésta es la puerta de entrada en el proceso bíblico. Lo que promete a Abrahán y Sara, aquellos dos ancianos considerados como malditos porque no han podido tener hijos, es justamente la bendición de una descendencia numerosa, de la que se formará un pueblo bendito. Para ello Dios les pide precisamente que abandonen a su familia y su tierra, para ir a una región que no conocen. La única garantía que Dios les da es su promesa.

Dice la Biblia que Abrahán tenía 75 años cuando Dios le prometió la bendición de hijos y tierra (Gén 12,4). Pero pasaron más de 20 años caminando, sin conseguir ni hijos ni posesión alguna (Gén 17,1). Y Dios sigue insistiendo en su promesa: “Mira las estrellas del cielo y la arena del mar…: más numerosa será tu descendencia” (Gén 15,5). Dios los llama para que experimenten su presencia fecunda.

La promesa es doble: no sólo hijos, sino también tierra para que puedan vivir dignamente. Y con eso su existencia será una bendición. A veces la gente que lucha contra la legalización del aborto se olvida de luchar también por una tierra en la que puedan vivir dignamente esos niños que nacen. Se trata de que vengan hijos al mundo, pero no para que sean desgraciados, sino bendición…

Después de larga espera, como no llegaban los hijos, Abrahán piensa en darle una manito a Dios adoptando legalmente a su esclavo Eliezer, para que así los hijos de él puedan convertirse en su descendencia legal (Gén 15,3). Pero Dios le hace ver que ése no es el camino. Ha de ser un hijo salido de sus entrañas.

Entonces a Sara se le ocurre una nueva idea para ayudar a Dios: entregar su esclava Agar a su marido para que tenga de ella el tan esperado hijo (Gén 16). Pero tampoco ése era el camino. La promesa no es sólo para Abrahán, sino para los dos: el hijo ha de ser de la pareja: “Va a ser Sara, tu esposa, quien te dará un hijo” (Gén 17,19).

Dios va aquilatando así la fe de Abrahán y Sara. Si tienen un hijo, no será por sus propias fuerzas, ni por sus trampitas.

Por fin Sara queda embarazada de su marido y da a luz a un hijo. Y el niño crece, con santo orgullo de sus padres (Gén 21). Pero cuando Isaac se acerca a los doce años (casi la mayoría de edad), Dios le pide que se lo sacrifiquen. Y subraya que era su hijo único, el depositario de la promesa (Gén 22).

El mérito de Abrahán una vez más es su confianza total; el "padre de los creyentes" está seguro de que Dios cumplirá su promesa, pase lo que pase. El viejo patriarca no está dispuesto a quedarse sin descendencia…; eso significaría dejar de creer en la promesa. Por eso confía en que Dios proveerá: le impedirá que mate a su hijo, o lo volverá a la vida o él verá qué hace, pero de lo único de lo que está seguro es de que no se quedará sin descendencia. Comenta la carta a los Hebreos: “Por la fe Abrahán fue a sacrificar a Isaac cuando Dios quiso ponerlo a prueba; estaba ofreciendo al hijo único que debía heredar la promesa, y Dios le había dicho: Por Isaac tendrás descendientes que llevarán tu nombre. Abrahán pensó seguramente: Dios es capaz de resucitar a los muertos. Por eso recobró a su hijo…” (Heb 11,17-19).

Aunque tuvo que abandonarlo todo, aunque vivió como extranjero en la tierra prometida, aunque tuvo que ir por hambre a Egipto con el riesgo de perder a su esposa (Gén 12,10), aunque tuvo que separarse de su sobrino Lot y quedarse en soledad, aunque la promesa tardaba en cumplirse, aunque llegara a matar al depositario de las promesas, Abrahán confía siempre en la palabra divina, admite lo incomprensible y se siente seguro ante el futuro.

"Él creyó y esperó contra toda esperanza… No vaciló en su fe, a pesar de que su cuerpo ya no podía dar vida –tenía entonces unos cien años– y a pesar de que su esposa Sara no podía tener hijos. No vaciló, sin embargo, ni desconfió de la promesa de Dios, sino que cobró vigor en la fe y dio gloria a Dios, plenamente convencido de que si él promete, tiene poder para cumplir. Y Dios tomó en cuenta esa fe para hacerlo santo” (Rom 4,18-22).

Ésta es la primera exigencia bíblica de Dios: creer que él cumple siempre sus promesas, por imposibles que parezcan. Y esto es lo primero que deberíamos cultivar en nosotros y en nuestras catequesis: fe en que Dios hace hermosas promesas y es capaz de cumplirlas; promesas que son siempre respuesta a nuestras necesidades. A Abrahán y Sara les promete precisamente lo que más necesitan para su felicidad.



El Dios de Abrahán se presenta como alguien que tiene autoridad para ordenar: “Deja…. anda…, ve…”. Y al mismo tiempo tiene poder para prometer: “Haré de ti…, bendeciré…, engrandeceré…, te daré…”. Es un Dios que pide y promete. Dios que llama a cada uno por su nombre, pide despojo de las cosas, envía a cumplir una misión, muestra el camino y da fuerzas para recorrerlo.

Dios que promete, que acompaña, que anima y convence. Saca a Abrahán de su mundo y le da una esperanza con sabor a vida nueva.

Le importa más la generosidad de Abrahán que sus fallos. Le ofrece todo su apoyo, protección y recompensa, a cambio de confianza, que es lo único que pide (15,1). Le exige a Abrahán que se fíe totalmente de él, aun a costa de los mayores sacrificios (22), pues él da las fuerzas necesarias para superar toda clase de dificultades. Él les motiva y les hace sentir que camina a su lado como buen amigo. Y cuando Abrahán y Sara se sienten desanimados, él los anima, les recuerda su promesa y les reconforta. El Dios de Abrahán promete bendiciones sólo a los que se arriesgan: hace alianza con los que, fiándose de él, lo dejan todo (Gén 12,2).

A la medida en que Abrahán se va familiarizando con aquel Dios nuevo, él le va revelando cosas cada vez más sorprendentes. Dios se posesiona de Abrahán, lo hace suyo y adopta a sus descendientes.

Se les da a conocer con cercanía y cariño: “No temas, Abrám, yo soy tu escudo protector” (Gén 15,1). Es el Dios-diálogo, que sabe entablar conversación (15,1-18; 18.1). Un Dios que visita, que llega a la casa del amigo para recordarle su promesa (21). Dios que dialoga sobre los problemas reales que viven los que se fían de él. Permite que le hablen de sus inquietudes y sus temores. Escucha sus argumentos, pero aclara que es él quien va a actuar (15,4), a pesar de que el hombre no comprenda y quiera torcer el plan de Dios haciendo las cosas a su manera (16,1.16).

Le comunica su plan progresivamente, en la medida en que es capaz de entenderlo. Explica las dudas hasta convencer (15,2-6). Responde los cuestionamientos (15,8-13). Un Dios que sabe consolar al amigo: No te apenes por el muchacho y su madre; de Isaac saldrá descendencia con tu nombre (21,12).

Es fidelidad plena (18,19). Pero prueba la fe, la confianza, la disponibilidad, la entrega, el desprendimiento, el amor de su amigo (21,1-14). Dios que pone a prueba a sus amigos para que crezcan en su confianza hacia él. Pero nunca le abandona en medio de las dificultades (19,15-21). Es el Dios totalmente fiel para con los que se fían de él.

Ésta es la puerta de entrada a la larga serie de personajes que van a ir experimentando poco a poco la presencia creativa y amorosa de Dios. Lo primero de todo ha de ser aprender a fiarnos de él, que es capaz de llevarnos a nuestra plena realización, por difícil que parezca. Sólo pide una absoluta confianza en él, confianza que supone desprendimiento y esfuerzo...



Texto para dialogar y meditar: Gén 18,1-15 (la visita de Mambré)

1. ¿Qué imagen de Dios se presenta en este texto?

2. ¿Cómo actúan Abrahán y Sara?

3. ¿Qué promesas nos hace Dios a nosotros y hasta qué punto creemos en ellas?

4. Terminamos rezando juntos el salmo 23.





2. AGAR, la esclava a la que ayudó Dios



Cuando conversamos sobre la mujer en la Biblia, destacamos a las mujeres famosas, como Ester, Judit o María; pero nunca nos acordamos de las mujeres esclavas, como Agar. Y, si lo hacemos, es para colocarlas como modelos negativos de mujer. Agar sería, para la lectura bíblica tradicional, un modelo negativo, porque fue rebelde y no se sometió a su patrona Sara. Al leer los relatos de Sara y Agar, tendemos a identificarnos con Sara, y a rechazar a Agar. Ciertamente ella es símbolo de los más despreciados de la sociedad: es mujer, esclava, extranjera, pagana, concubina, embarazada… Pero Dios muestra sus simpatías por ella, la busca en su desesperación y le ayuda eficazmente.

Agar es una esclava extranjera, al servicio permanente de Sara, su dueña. Además, es pagana, sin duda, politeísta. Y concubina. Está embarazada de Abrahán, esposo de su dueña. Su hijo será de Sara, según el código familiar de esa época. Existía un castigo especial para las esclavas que se querían igualar a las esposas, como se expresa en el código de Hammurabi, que es más o menos de la misma época.

El Señor ha prometido a Abrahán una gran descendencia y paradójicamente su esposa Sara no puede tener hijos. La esterilidad es la mayor vergüenza para una mujer en el mundo oriental. Por eso ella entrega a su esclava Agar como esposa a Abrahán. Era una práctica común para alcanzar descendencia, y en estos casos, los hijos de la esclava eran legalmente hijos de la patrona. El cumplimiento de la promesa de Dios se cumple en el hijo de la esclava. Pero ése no era el ideal, según la mentalidad de entonces. Era la bella esposa legítima Sara la que debería haberle dado el primer hijo, pero no sucedió así.

En el texto se muestran con claridad los perfiles opuestos entre Sara y Agar. Si Sara es libre, Agar es su esclava; si Sara es bella, de la esclava no se dice nada; si la una es hebrea, la otra es egipcia; si Sara tiene voz, Agar calla; si Sara es estéril, Agar es fecunda. Pero ambas comparten la misma ambición: ser la madre del heredero primogénito de Abrahán.

Si esta “historia” fue recogida por la tradición, es porque tiene un profundo sentido: ¡Dios, desde el comienzo, incluye en su salvación a los excluidos y marginados, hasta como primogénitos! Ese planteamiento rompe los esquemas mentales de entonces y de ahora.

Al quedar embarazada, Agar se siente más importante que su dueña Sara, y ésta, al verse despreciada, la maltrata. Entonces Agar huyó de la casa (Gén 16,4-6). Pero un enviado de Dios la busca, la anima a volver y le promete la bendición de una descendencia numerosa: "Multiplicaré de tal manera tu descendencia, que será tan numerosa que no se podrá contar.… Mira que estás embarazada y darás a luz a un hijo, al que pondrás por nombre Ismael, porque Yavé ha escuchado tu aflicción" (16,10-11).

Agar acepta con fe el llamado de Dios: “¡Oh Yavé! Tú eres el Dios que ve. Porque es cierto que yo he visto aquí las huellas de Aquel que me ve!" (16,13). Y bajo la mirada protectora de Dios, volvió a su casa y dio a luz a su hijo Ismael.

Unos años más tarde, cuando milagrosamente nace Isaac, hijo de Sara, ésta teme que Ismael, el hijo de la esclava, suplante a Isaac, e interviene ante Abrahán para que la expulse junto con su hijo. Abrahán se sintió apenado por la decisión, pero de nuevo el mismo Dios sale en apoyo de la esclava y su hijo: “No te apenes por el muchacho ni por tu sirvienta… Pues también del hijo de la sierva yo haré una gran nación, pues también él es descendiente tuyo” (21,12-13).

Agar sale con su hijo y en el desierto teme morir de sed junto con él. "Cuando ya no quedaba más agua en el recipiente de cuero, dejó al niño bajo un matorral y fue a sentarse a corta distancia del lugar, pues pensó: 'No puedo soportar el ver morir a mi hijo'. Apenas se alejó y se sentó, el niño se puso a llorar. Dios oyó los gritos del niño, y el Angel de Dios llamó desde el cielo a Agar y le dijo: '¿Qué te pasa, Agar? No temas, porque Dios ha oído el llanto del niño. Levántate y vete a buscar al niño, tómalo y llévalo bien agarrado, porque yo lo convertiré en un gran pueblo'. Entonces Dios le abrió los ojos y vio un pozo de agua. Llenó el recipiente de cuero y dio de beber al niño. Dios asistió al niño, que creció y vivió en el desierto, llegando a ser un experto tirador de arco". (21,15-20).

Agar va a parar dos veces al desierto y dos veces el Señor la socorre. La primera vez la encontrará embarazada, junto a una fuente (Gén 16,17), y la segunda casi a punto de morir de sed (Gén 21,16). Dios la llama directamente por su nombre, y ella le responde. ¡Es interlocutora en un diálogo con Dios! Dios interpela personalmente a una mujer, esclava, extranjera y pagana; y se realiza una “anunciación”.

La esclava Agar es la única mujer del AT que tiene la experiencia de una teofanía (manifestación de Dios). Las teofanías son siempre experimentadas por varones (Abrahán, Moisés, Isaías). Pero acá vemos, muy al comienzo de la caminata bíblica, que una mujer esclava y extranjera tiene el privilegio de conversar con Dios. Agar experimenta en el desierto a Dios para mostrar cómo los excluidos son también hijos y primogénitos.

Agar da un nombre al Dios que experimenta, y lo llama el “Dios que ve”, será una experiencia similar a la que muchos años después tendrá Moisés ante la zarza ardiente (Ex 3,7). El nombre de su hijo será Ismael (“Dios que escucha”). Es decir, es un Dios que ve y que escucha, que cambia la vida, que transforma, abre los ojos y libera. El Dios verdadero es quien siempre suscita y acompaña procesos de liberación.

Sara, la patrona, ve un peligro a su poder en la descendencia de la esclava, al igual que el faraón temerá a los descendientes israelitas. Agar huye en busca de libertad, así como el pueblo de Israel de Egipto. Tanto Agar como el pueblo, experimentan la falta de agua, símbolo de vida, pero Dios se la va a proporcionar.

En Israel, aun cuando las historias estén protagonizadas por personas concretas, se trata de historia del pueblo, de historias colectivas. La historia de Agar, como matriarca, es la historia del pueblo que desciende de ella y de Abrahán (ismaelitas); mientras que la historia de Sara y Abrahán es la de otro pueblo (israelitas).

El relato termina con la oferta de Ismael a una esposa egipcia. Es decir, Agar, luego del encuentro con Dios, no pierde su identidad, ni Dios la priva de ella. En la historia de Agar, una mujer sin aparentes condiciones para acercarse a Dios, recibe la manifestación directa de parte de Dios. Ella, que está en situación de desventaja, es privilegiada. Todo lo que es ella lo recibe de Dios: él la hace madre, la eleva, le habla, la escucha, la salva. Y ella, al ponerle un nombre a Dios –"El que ve"–, se convierte en intérprete de Dios en su propia historia, toma conciencia de lo sucedido y lo expresa verbalmente.

Agar es memoria de universalidad para el pueblo, y su historia, anticipo de una liberación universal. Ella es pionera del encuentro de los desposeídos con Dios, sin mirar razas ni credos…



Texto para dialogar y meditar: Gén 16 y 21,8-21

1. ¿Cómo podemos contribuir a que nuestras relaciones de mujer a mujer sean más respetuosas?.

2. Vemos claramente que Dios opta por los excluidos. ¿Cómo asumo yo esa opción en mi vida y en mi familia?

3. ¿A qué nos compromete la meditación del texto de Agar?





3. JACOB: Dios fiel, que purifica al "fuerte"



Desde Abrahán la bendición se iba abriendo camino, como la semilla en la tierra. Su nieto Jacob no era tierra demasiado buena para hacer crecer bien la semilla de su abuelo. Era querendón y apegado a lo fácil, egoísta, abusador y falso. Se aprovechó del hambre de su hermano para arrebatarle sus derechos de primogenitura (Gén 25,29-34); y engañó a su propio padre para arrancarle su bendición, haciéndole creer que el cuero de un cabrito era la piel de su otro hijo, Esaú (Gén 27,1-40). Él había elegido el camino de métodos basados en el engaño, en la astucia y la avivada. Pero Dios no estaba dispuesto a permitir que sus métodos anularan su bendición, que pasaba por él como descendiente de Abrahán. Por eso Jacob sufriría en su vida las consecuencias de pretender manejar la bendición de Dios con métodos equivocados. Cada tanto Dios bajaría sobre él para limpiar su tierra empobrecida, ararla con humillaciones y reavivar así las semillas de la promesa. El profeta Oseas, muchos años después, criticará los engañosos de Jacob y exaltará la fidelidad de Dios para cumplir su promesa (Os 12,1-7).

Después de la mezquina acción con su padre anciano y ciego, tuvo Jacob que huir lejos de su casa (Gén 27,41-45). En medio de su soledad, acostado en el desierto, con una piedra como almohada (Gén 28,10), Dios le regala su primera experiencia, haciéndole sentir su presencia y reafirmando con él sus viejas promesas de bendición, justo en el momento en que está abandonando aquella tierra: "Yo soy Yavé, el Dios de tu padre Abraham y de Isaac. Te daré a ti y a tus descendientes la tierra en que descansas. Tus descendientes serán tan numerosos como el polvo de la tierra... A través de ti y de tus descendientes serán bendecidas todas las naciones de la tierra. Yo estoy contigo, y te protegeré a donde quiera que vayas” (Gén 28,13-15).

Después de otros veinte años de tretas y engaños sirviendo a su suegro Labán, Jacob tiene que huir nuevamente al desierto. Sus métodos habían nuevamente puesto en peligro el futuro de la bendición. Pero Dios velaba sobre su semilla. Labán persigue a Jacob, pero Dios le ampara y le defiende (Gén 31,22-30).

La tercera experiencia la tiene Jacob, de vuelta ya a la tierra prometida (Canaán), como hombre fuerte, con bastantes riquezas e hijos. Pero viene con miedo a su hermano Esaú, al que había engañado. Le llega el aviso de que Esaú viene a su encuentro con mucha gente. Jacob comienza a perder la fe. Divide a su familia en dos grupos y los hace cruzar el arroyo Yaboc que era el límite norte de la tierra prometida. Jacob no cruza. Se queda a rezar a Dios, pidiéndole que lo haga más fuerte aún, más fuerte que su hermano: el fuerte pide que Dios lo haga más fuerte aún. Le recuerda a Dios la promesa de bendición hecha a Abrahán, y le pide fuerzas para poder vencer a su hermano (Gén 32,5-23).

Entonces se le aparece un ser humano (Dios) que lucha con él, pero no le puede vencer. Parece como si Jacob insistiera tozudamente en que Dios le tenía que hacer más fuerte que su hermano para poder vencerlo por la fuerza. No se deja convencer de que ése no es el camino que quiere Dios. Entonces Dios le da un golpe en la ingle y le disloca la cadera. Jacob insiste en pedir su bendición. Y Dios lo bendice cambiándole el nombre: A partir de entonces no se llamará más Jacob, sino Israel, que quiere decir “fuerza de Dios” (Gén 32,24-31).

Jacob llamó a aquel lugar “cara de Dios”, porque en él había tenido una experiencia nueva de Dios. Éste no le quiso hacer físicamente más fuerte que su hermano Esaú, para poder así vencerlo, sino que lo debilitó, de forma que aprendiera a apoyarse en Dios y no en sí mismo. Comienza a experimentar que los caminos de Dios no son muchas veces los caminos del hombre… Conseguirá la petición que le hacía a Dios, pero por métodos distintos: su hermano dejará de ser un peligro, pero no venciéndolo, sino abrazándolo…

Dios, en lugar de fortalecerlo, lo debilita: Jacob vuelve rengueando, con la cadera dislocada. Lo que ve su familia al llegar él, es todo lo contrario a un hombre fuerte que puede vencer a cualquier enemigo.

El hecho del cambio de nombre significa un cambio en el ser de Jacob. Ahora se llamará fuerza, pero no de Jacob, sino de Dios.

Lo mismo pasa con nosotros: cuando le pedimos a Dios que potencie nuestras cualidades para que seamos más “fuertes” que los otros, Dios a veces nos golpea la ingle… Y cada cual sabrá dónde tiene su "ingle"…

Un caso parecido cuenta Carlos Carretto en su libro: “¿Por qué, Señor?”. Él pensaba servir a Dios escalando cerros y fundando un monasterio en las alturas de los Alpes, y resulta que por una equivocación médica se le secó una pierna. Y en su vejez él agradece aquel accidente que le hizo encontrar su verdadera vocación. A veces necesitamos fracasar para poder triunfar. La pregunta básica no es por qué sufrimos, sino para qué sufrimos…

Jacob, en adelante rengo, no venció a Esaú por las armas, como pensaba hacerlo, sino por las buenas, fraternalmente (Gén 33,4-15). ¿Cuántas veces tendrá Dios que golpear la tozudez de nuestros miopes proyectos, para que nos decidamos a marchar por sus senderos de amplios horizontes, que son los únicos por los que encontraremos la felicidad?

La cuarta experiencia fuerte de Dios que tuvo Jacob fue ya de anciano cuando, empujado por el hambre, debió abandonar esa su tierra prometida para emigrar con su pueblo a Egipto. También entonces Dios consoló a su ya viejo y desilusionado amigo: “Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas bajar a Egipto, porque allí te convertiré en una gran nación. Yo te acompañaré a Egipto, y te haré volver de nuevo aquí" (Gén 46,3-4).

Y Jacob partió para morir en tierra extraña, pero confiado siempre en que llegaría a ser una gran nación en esa tierra que por necesidad estaba dejando...



Texto para dialogar y meditar: Gén 32 (la lucha de Jacob)

1. ¿Cuáles son nuestras "crestas", que necesitan ser golpeadas por Dios?

2. ¿Hasta qué punto en nuestros proyectos intentamos apoyarnos sólo en nosotros mismos, y por ello fracasamos ruidosamente?

3. ¿Tenemos experiencias de triunfos cuando nos hemos apoyado totalmente en Dios?





4. MOISÉS: El Dios liberador de los oprimidos



Los primeros capítulos del libro del Éxodo constituyen uno de los lugares privilegiados de la Biblia para conocer al Dios bíblico.

En Egipto se creía que los dioses eran los que hacían ricos a los ricos y pobres a los pobres. Lo mismo en Canaán. Según ellos, su Dios daba la tierra a sus hijos predilectos, que eran precisamente los gobernantes. Y a los demás los destinaba a ser esclavos de los privilegiados.

Los dioses de Egipto ordenaban a los pobres someterse a los ricos. Los rebeldes eran castigados por los mismos dioses a través de un cruel sistema de control desarrollado en nombre suyo. Los pobres creían que los dioses no se preocupaban de sus sufrimientos, sino que, por el contrario, ellos eran quienes se los infligían.



El Dios de los oprimidos

En el Éxodo, en cambio, aparece un Dios totalmente nuevo, que afirma: “He visto la humillación de mi pueblo, he oído sus gritos…, conozco los sufrimiento. Y he decidido bajar a liberarlo” (Ex 3,7s). ¡Éste es un Dios diferente a todo lo escuchado hasta entonces!: no está de acuerdo con la opresión de los pobres, sino que se hace presente en medio de sus sufrimientos y quiere su liberación,

Este bajar de Dios hasta la miseria humana no se detendrá ya hasta su solidaridad total a través de Jesús. Baja para liberar y hacer subir a una tierra rica y espaciosa (3,8). Dios desciende a la zarza de la humillación, arbusto deleznable, símbolo de los oprimidos, para hacerlos llegar a la leche y la miel, símbolos de dignificación y prosperidad.

Cuando Moisés le pregunta a Dios ¿cuál es tu nombre?, Dios responde “Yo soy el que existo” (3,14). En aquellas circunstancias era como afirmar: yo soy el que actúo en medio de los oprimidos, los que sufren. No se trata acá de categorías propias de la metafísica occidental. Ser, para un semita, es acción; nunca una realidad estática. Significa estar-ahí, estar-con. ‘Estoy acá como el Dios que quiere ayudarte y establecer contigo una alianza’. Yavé es el único de quien se puede afirmar con toda verdad que es lo que hace y hace lo que es.

La acción solidaria del Dios de Moisés nos invita a todos los que creemos en él a acercarnos con simpatía a los oprimidos, procurando vivir las mismas actitudes hacia ellos que tiene este Dios. El Dios solidario exige solidaridad. Pide actitudes correspondientes a las suyas. Por eso el quinto verbo del capítulo 3º del Éxodo es “Ve, yo te envío” (3,10). Los anteriores habían sido: “He visto … he oído… conozco… he bajado…” Este Dios nuevo invita a tener ante los oprimidos las mismas acciones que él.

Esta primera vez que se refiere la Biblia a los pobres no se habla solamente de necesitados, sino de oprimidos y explotados. Aquí no hay nada de lenguaje romántico acerca de los “pobrecitos”. El lenguaje es duro y directo. Se trata de una explotación organizada. De un trabajo extenuante y una explotación brutal, que han sido siempre los medios usados por los enemigos del pueblo, que a partir de entonces resultan ser también enemigos de este Dios.

Yavé llegará a establecer una alianza con este pueblo oprimido, pero sólo después de que se pusieron en marcha hacia su liberación. Él no se alían con pueblos que aceptan ser esclavo.



Los temores del líder

Si para ser padres de un pueblo Dios había elegido a una pareja de ancianos estériles, para ser liberador de oprimidos Dios elige a un prófugo: Moisés. Como en un espejo, fijemos nuestra atención en la persona a quien este Dios le pidió que tomara ante el pueblo sufriente las mismas actitudes que él.

Cuando Moisés siente la presencia de Dios en la zarza ardiendo, está dispuesto a todo: “Aquí estoy” (3,5). Es fácil seguir a un Dios que realiza actos espectaculares. Pero cuando ese mismo Dios le pide comprometerse con sus hermanos oprimidos, a quienes él había abandonado, entonces a Moisés se le oscurece todo. Hay cinco respuestas de Moisés a la llamada de Dios, en las que podemos ver reflejada nuestra actitud esquiva ante los compromisos que nos pide Dios también a nosotros:

1ª excusa: Yo no sirvo. “¿Quién soy yo para ir donde Faraón?” (3, 11). Dios responde: “Yo estoy contigo”. Cierto que Moisés no parecía el más indicado para esta misión, pues era muy conocido en la corte del Faraón y estaba condenado a muerte por haber matado a un guardián. Pero la esperanza no estribaba en sus cualidades humanas, sino en la compañía del mismo Dios.

2ª excusa: Yo no sé nada. No conozco ni siquiera el nombre del Dios que me envía (3,13). Dios le explica su nombre: “Yo soy el que actúo en medio de los oprimidos”.

3ª excusa: “No me van a creer…” (4,1). Moisés piensa, con razón, que su pueblo no va querer ni escucharlo, pues los había abandonado en el momento más crítico y nunca había vuelto. Pero Dios sigue insistiendo.

4ª excusa: “Yo nunca he tenido facilidad para hablar” (4,10). Respuesta de Dios: Yo estaré en tu boca.

5ª excusa: “Por favor, Señor, ¿por qué no mandas a otro” (4,15). Dios: Sí, te doy un compañero, pero vos tenés que ir al frente.

Las excusas de Moisés no son sólo excusas. Él tiene sus razones humanas para no querer comprometerse, pero el apoyo de Dios le capacita para la misión que le encarga.

Moisés había tratado ya de liberar por su propia cuenta a sus hermanos. Para ello usó la violencia (2,11s), y fracasó totalmente. Ni siquiera sus propios hermanos le creyeron. Entonces se sintió traicionado y tuvo que huir lejos, donde se hizo una nueva vida. Pero ahora, lo que Dios le pide es algo totalmente distinto…



El Dios de Moisés

El Dios de Moisés se muestra como alguien que ama a sus hijos y sufre al verlos sufrir. Es un Dios que percibe y se conmueve ante el sufrimiento del pueblo que clama de dolor. Se compadece del pueblo humillado y maltratado; quiere liberarlo y le promete un país grande y fértil, una tierra que mana leche y miel (3,7-9). Él quiere ser servido por personas libres y prósperas.

Se trata de un Dios que llama al compromiso ante la realidad de sufrimiento de un pueblo. Y se vale de una persona con problemas para confiarle la liberación del pueblo sufriente. Ante la inseguridad de Moisés (3,11), Dios le asegura su presencia y protección (3,12).

Es un Dios que defiende la vida. Por eso apoya la desobediencia civil de las parteras porque ellas defienden la vida… No soporta las órdenes criminales del faraón (1,22).

Dios que actúa con poder, con mano poderosa, pero un poder siempre en favor de la vida y el bien de sus hijos: capaz de vencer a los dioses de la esclavitud y de la muerte.

Los poderosos no conocen al Dios de Moisés, el Dios de la vida para todos (5,2). Y, como no le conocen, tampoco pueden interpretar su voluntad (5,3-9). Dios endurece el corazón de los que no quieren conocerlo (14,8.17).

Es el Dios que busca en todo el bien del pueblo. Por eso le da a conocer las actitudes fundamentales que deben regir sus vidas (20,1-21; 21 - 23). Y exige fidelidad a sus propuestas, pactadas en alianza (19,3-6). Pide coherencia y honestidad a su pueblo (20 - 23).

Es también un Dios que intensifica poco a poco la comunicación con sus amigos (32,1). “Hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con su amigo” (33,11).

Dios que transfigura a quien tiene largo contacto con él; por eso deja a Moisés con “cara resplandeciente” (34,35).

Dios que se da a conocer y dialoga, pero a pesar de ello nunca muestra su rostro del todo: “Toda mi bondad va a pasar delante de ti, y yo mismo pronunciaré ante ti el nombre de Yavé… Pero mi cara no la podrás ver, porque no puede verme el hombre y seguir viviendo” (33,19s).



El Dios del Sinaí

El Dios de Moisés, Dios que vive en medio del pueblo en proceso de liberación, quiso celebrar una alianza que fijara para siempre su relación con aquel pueblo. Libertados ya de las estructuras opresoras, les propone Dios a los hebreos un pacto de amistad. Dios les propone: "Yo seré el Dios de ustedes. Y ustedes serán mi pueblo". Y ellos aceptan: "Haremos todo cuanto ha dicho el Señor" (Ex 19,8).

Pero a Dios no le gustan los compromisos al aire. Por eso les propone, solemne y oficialmente, el resumen de las obligaciones que tienen que cumplir para poder ser su pueblo, libre y fraterno: "Los Diez Mandamientos" (20,1-17).

Antes de celebrar el pacto, primero se presenta Dios a sí mismo: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud" (20,2). No invoca su autoridad de creador, sino que se presenta con el mejor título que tiene ante los ojos de su pueblo: su libertador. Yavé no podía pactar más que con un pueblo libre. Sus "preceptos" no son para esclavos.

Estos "Diez Mandamientos" son la herramienta que Dios entrega al pueblo liberado de la esclavitud para que continúe su marcha hacia la plena libertad y pueda así gozar de la tierra de la lecha y de la miel. Él oyó el clamor del pueblo y escuchó en él muchas angustias. En cada angustia descubrió una causa. Y para cada causa él hizo un Mandamiento. Los Diez juntos combaten las diversas causas y formas de opresión que hacían llorar y gritar al pueblo oprimido. Por eso, quien no escucha el clamor del pueblo, no puede entender el sentido de la Ley de Dios. El clamor del pueblo es la llave de lectura de los Diez Mandamientos.

El primer Mandamiento es la base de la futura sociedad: "No tendrás otros dioses delante de mí" (20,3). Esta fe en el Dios único es el eje que tiene que dar fuerza y unidad al pueblo elegido. Dios es el centro de la fraternidad. La única fuente que puede producir una verdadera unidad humana.

El origen de todas nuestras esclavitudes está en que ponemos como centro de nuestra vida y de nuestra sociedad cosas que no son el Dios vivo y verdadero. Nada ni nadie tiene derecho a ocupar el puesto de Dios. No hay persona, costumbres, ni riquezas que sean capaces de sustituirlo eficazmente. Dios es el centro de todo. "El único" (Dt 6,4). Y los que se quieren poner en el centro, los egoístas, son los que lo destruyen todo. Dios no soporta que en nombre de él se desprecie o se explote a un hijo suyo. El único Dios verdadero, preocupado realmente por el bien del pueblo, es Yavé; los otros, los del faraón, no pasan de ser meras invenciones humanas para dar cobertura a la opresión del pueblo. El primer Mandamiento no manda "quemar imágenes"; lo que pide es no adorar ni apoyar al sistema que, en nombre de falsos dioses, explota y oprime al pueblo.

Los dos mandamientos siguientes son simplemente una consecuencia del primero.

En el segundo se insiste en que no debemos inventar, ni adorar dioses a la medida de nuestros caprichos (20,4-6). Ni usar inútilmente el nombre de Dios, como algo mágico para conseguir fines egoístas o sucios (20,7).

Según el tercero, tenemos que santificar los días de fiesta, como para que Dios siempre siga siendo el centro de nuestras vidas (20,8-11). De nuevo se busca impedir que la esclavitud vuelva a oprimir al pueblo. Se trata de un día semanal dedicado al descanso del trabajo y al cultivo del espíritu. No hay que esclavizarse al trabajo. El cultivo del amor familiar y el crecimiento en la cultura y en la fe están antes. Si hay que trabajar es precisamente para poder "descansar" con felicidad.

Los otros siete Mandamientos van dirigidos a cada persona, pero mirando a la vida comunitaria. Son como las leyes fundamentales de la vida en común (20,12-17). Su sentido general es que el Pueblo de Dios tiene que ser un pueblo con gente liberada de todo tipo de esclavitudes. Son como un aviso contra la tentación del volver a Egipto, "país de servidumbre". Una lucha contra las tendencias malignas y las debilidades de los hombres que forman el Pueblo de Dios. En ellas se prohibe toda clase de esclavitud: al egoísmo, al odio, a la avaricia, a la sexualidad, a los chismes, a la envidia... Sólo así va a ser posible servir a Dios viviendo como hermanos.

Los Mandamientos son el polo opuesto de las sociedades en las que reina la ley del interés egoísta de los más fuertes. Todo lo contrario a nuestro mundo neoliberal.

El primer fundamento de esta nueva sociedad es la familia (20,12). Los otros fundamentos son:

- respeto a la vida ajena (20,13);

- respeto a la vida matrimonial (20,14);

- respeto a la pequeña propiedad ajena (20,15);

- respeto a la fama del prójimo (20,16), hasta en la profundidad de nuestros pensamientos (20,17).

Después de los Diez Mandamientos viene en el Éxodo lo que se llama " El Código de la Alianza" (20,22 al 23,19), en el que se amplían y aclaran de manera muy humana las leyes fundamentales de la vida en común. A aquel pueblo de esclavos, recién liberado, se le muestra el camino práctico para comenzar a vivir como creyentes en este nuevo Dios, Yavé.

Con ejemplos muy prácticos, sacados de su misma vida, se enseña respeto hacia toda persona humana (21,2-11), respeto a la vida (21,12-32), a la propiedad de cada uno (21,33 al 22,15), a las mujeres (22,15-16), siempre bajando a su realidad, de una manera concreta.

Pero de lo que más largamente habla el Código de la Alianza es del derecho de los pobres (22,20 al 23,13). Manda de una manera insistente que se les ayude. Prohibe cobrar intereses en los préstamos a los necesitados. Enseña que el mínimo vital para poder vivir como Dios quiere está por encima de cualquier otro interés. En resumen, los creyentes en este Dios deben prestarse servicios los unos a los otros con sinceridad, integridad y justicia.

Más tarde todo este espíritu de servicio mutuo se resumirá en aquella célebre frase de: "Ama a tu prójimo como a ti mismo" (Lev 19,34).

Como ampliación de todas estas normas concretas para vivir la fe en Yavé, pueden leerse los siguientes textos:

- Lev caps. 19 y 25

- Deut caps. 5; 6; 10,10-22; 15; 22 al 25; 27; 28 y 30.



Texto para dialogar y meditar: Ex 3,1-15

(He visto la humillación de mi pueblo)

1. ¿Creemos nosotros en un Dios que ve, que oye, que simpatiza y se compromete con la liberación de los oprimidos?

2. ¿Qué sentimos si visitamos una zona pobre? ¿Miedo y desconfianza o simpatía y solidaridad?

3. ¿Hasta qué punto hemos sentido nosotros el llamado de Dios a favor de los oprimidos?

4. ¿Sentimos que lo que buscan los Mandamientos es liberarnos de esclavitudes para que podamos ser realmente libres?

Terminamos rezando juntos Ex 15,1-18.





5. JOSUÉ: El líder que implementa el proyecto de Dios



Moisés fue el líder que puso en marcha el primer paso del proyecto de Dios: la liberación del que iba a ser su pueblo. Josué, su discípulo, se encargó de llevar a la práctica la parte positiva del proyecto: la conquista y reparto fraterno de la tierra.

El joven Josué tuvo la suerte de vivir al lado de un hombre grande, soñador de libertades y conductor de pueblos. Junto a él se esforzó en asimilar fielmente sus experiencias y sus ideales. Sintió de cerca la experiencia viva de Dios que tuvo su maestro. Lo acompañó al cerro en el que se le aparecía Dios (Ex 24,13) y en la tienda en la que su maestro hablaba amigablemente con su Dios (Ex 33,11). Ello le marcó para toda su vida.

Moisés, al sentirse morir, invitó a su joven discípulo a confiar siempre en Yavé, con valentía y firmeza, para poder cumplir la tarea que le encomendaba: “Sé valiente y firme, tú entrarás con este pueblo en la tierra que Yavé, hablando a sus padres, juró darles; y sortearás la parte que le corresponderá a cada uno. Yavé irá delante de ti. Él estará contigo; no te dejará ni te abandonará. No temas, pues, ni te desanimes” (Deut 31,7-8.23). Y el mismo Dios, después de la muerte de Moisés, se encarga de remarcarle a Josué su vocación: “Ha muerto mi servidor Moisés; así que llegó para ti la hora de atravesar el río Jordán, y todo el pueblo pasará contigo a la tierra que yo doy a dar a los hijos de Israel... Mientras vivas nadie te resistirá. Estaré contigo como lo estuve con Moisés; no te dejaré ni te abandonaré. Sé valiente y ten ánimo, porque tú entregarás a este pueblo la tierra que juré dar a sus padres. Por eso, ten ánimo y cumple fielmente toda la Ley que te dio mi servidor Moisés. No te apartes de ella de ninguna manera y tendrás éxito dondequiera que vayas... Yo soy quien te manda; esfuérzate, pues, y sé valiente. No temas ni te asustes, porque contigo está Yavé, tu Dios, adondequiera que vayas” (Jos 1,2.5-9).

Es de destacar la insistencia de Moisés y de Dios en darle ánimo: “Sé valiente y firme... No temas, ni te desanimes... Llegó para ti la hora... Esfuérzate y sé valiente. No temas ni te asustes..." Es que la misión que se le encomendaba era difícil y arriesgada. No sólo tenía que conseguir tierras y repartirlas fraternalmente, sino lograr implantar todo un nuevo sistema de ser pueblo, que asegurara leche y miel para todos. Y para ello no había modelos que copiar. Lo único que tenían por delante era un antimodelo: Egipto. Tenía que poner en marcha una organización que estuviera al servicio de la fraternidad, y no de unos pocos, con una producción autónoma y leyes que defendieran al nuevo sistema igualitario. No querían tener ejército permanente, ni reyes, no sacerdotes poderosos. Su sistema de defensa no tenía que estar apoyado en un ejército estable, sino en la unidad de todos. Sus sacerdotes tenían que estar al servicio del pueblo y el culto dirigido al servicio del dios de la vida y de la historia.

Josué, siempre fiel a Moisés y a su Dios, fue llevando poco a poco a la práctica, con realismo y valentía, estos proyectos y esperanzas. Su corazón fue valientemente arriesgado para creer, como Moisés, en las promesas de Yavé. Pero su fidelidad no fue cuadriculada, sino libre, espontánea y creativa. Su experiencia de Dios, profunda y personal, le lleva a interpretar su voluntad a partir de las necesidades de su pueblo. La tradición épica de la caída de las murallas de Jericó (Jos 6,1-16) simboliza su fe inquebrantable en que el triunfo llega sólo para los que tienen la osadía de creer que las promesas de Dios se cumplen aunque parezca imposible. El poderío de la ciudad, que confía en sus murallas, no es nada en comparación con el poder del pueblo que pone su confianza sólo en Yavé.



El texto de Josué 18,1-10, como tantísimos otros, es un concentrado, lleno de recuerdos. Aislado, resulta seco. Remojado en su contexto, es sumamente sabroso. Para entenderlo correctamente es necesario apoyarnos en otros que hablan del mismo tema.

A partir del capítulo 13 de Josué, el libro trata del reparto de las tierras. La entrega de la tierra es el cumplimiento de una promesa jurada por Dios (Jos 1,6; 5,6). Es Yavé el que da la tierra (Jos 21,43; 1,15). Comparada con Egipto, donde los israelitas no tenían nada, Canaán es tierra de propiedad y, por consiguiente, de vida (Jos 18, 3).

La tierra prometida es entregada como totalidad al pueblo entero. La propiedad colectiva es el dato primario. El pueblo entero tiene derecho a tener tierra y a vivir de ella. Para realizar este derecho, la tierra se reparte según las divisiones del pueblo: tribus, clanes y familias. Por eso cada propiedad es llamada "lote", porque es participación de un total. Por eso también se ha de evitar en el reparto todo favoritismo y privilegio. Es el Señor el que determina la distribución por medio de "las suertes"; así se evitan favoritismos.

Cada propiedad es llamada también "heredad". Es el terreno en el que se arraiga la familia, y por ello no debe ser vendido. Se transmite de generación en generación, de modo que la heredad se hereda. Continuamente sale la idea de herencia repartida según el número de miembros de cada familia (Núm 33,53-54; 26,52-56).

Por encima de todo queda siempre la idea de que Dios es el dueño absoluto de la tierra. La tierra pertenece a Dios y es promesa de él. El pueblo la puede ocupar porque Dios la ha hecho para cada uno de sus miembros. El reparto de tierras no es sino cumplimiento de la voluntad de Dios. El éxito del reparto está garantizado por la promesa divina, pero depende de la colaboración humana.

Es interesante darnos cuenta de que en este pasaje central (cap. 18) se dice que el reparto se desarrolla a partir de una "asamblea" (18,1). A lo largo de la historia bíblica aparecen diversas asambleas y, curiosamente, en casi todas ellas se trata del reparto de la tierra. En la famosa asamblea de Siquem, el mismo Yavé habla del don de la tierra (Jos 24,13). Miqueas anuncia una "asamblea de Yavé" en la que se medirán las tierras de los latifundistas para repartirlas en justicia (Miq 2,1-5). Y en tiempo de Nehemías, se convoca una asamblea de renovación de la Alianza, en la que después de recordar varias veces el don divino de una "fértil y espaciosa tierra" (Neh 9,35), el pueblo exige el cumplimiento de la antigua institución del año sabático (Neh 10,32) y consigue que los poderosos devuelvan las tierras a sus antiguos propietarios (Neh 5,1-13).



Una vez ocupadas y bien repartidas las tierras prometidas por Yavé, Josué completa su obra realizando una magna asamblea en un santuario clásico, Siquén (Jos 24), sede de anteriores experiencias religiosas de Abrahán y de Jacob, padres de aquel pueblo. En recuerdo del pasado, se realizan acuerdos para el presente con vistas al futuro. A partir de entonces han de dejar toda adoración a dioses ajenos, que les arrastrarían a perder el reparto fraterno de la tierra, manifestación palpable de su fe en Yavé.

En Siquén Josué les recuerda la larga lista de favores que aquel pueblo ha recibido de Yavé. Y les incita a decidir consecuentemente según a qué Dios quieren vivir. "Si no quieren servir a Yavé, digan hoy mismo a quiénes servirán..." (Jos 24,15). Servir a los dioses anteriores significaría volver a la esclavitud. Por ello les conmina a que sean conscientes de a qué se comprometen. “¿Serán ustedes capaces de servir a Yavé?" (Jos 24,19). Pero el pueblo, que ya ha luchado y disfrutado de su nueva tierra fraterna, está claro en su opción: “Serviremos a Yavé, nuestro Dios, y atenderemos a su voz” (Jos 24,23). Y antes de marcharse cada familia a su heredad, Josué levanta un monumento de piedra como recuerdo y testimonio de la fidelidad prometida (Jos 24,27).

Es interesante la apostilla final con la que termina el libro: "Israel sirvió a Yavé durante toda la vida de Josué y de los ancianos que vivieron más tiempo que Josué, los cuales habían presenciado todas las maravillas que Yavé hizo en favor de Israel" (Jos 24,31). Éste es el mejor elogio que se puede hacer de aquel hombre que hizo carne propia un proyecto de Dios y lo supo realizar con eficiencia. El Dios que marca caminos se había podido meter muy profundamente dentro de él. Su fiel y valiente búsqueda le mantuvo firmemente en el camino de su Señor.



Textos para dialogar y meditar: Números 33,53-54 y Josué 18,1-10 (reparto de tierras)

1. ¿Qué relación existe entre la primera lectura y la segunda?

2. Darse cuenta de lo que en estos textos hay de esperanza en medio de los problemas. ¿En qué se apoyaba esa esperanza?

3. ¿Qué relación existe entre el ideal propuesto por Dios y el cumplimiento de ese ideal?

4. ¿Qué luz nos dan estas lecturas para los problemas de nuestro tiempo?

Como final se puede leer el núcleo de la asamblea de Siquén: Jos 24,14-28.





6. DÉBORA: La mujer que se sintió madre de su pueblo



Durante la época de los jueces, el rey cananeo Yabín, que "tenía novecientos carros de guerra", "mantenía oprimidos a los israelitas" (Jue 4,3). Pero éstos "clamaron a Yavé" que, compadeciéndose de ellos, llamó a alguien para que de nuevo pusiera en marcha un proceso de liberación. En medio de aquellos sufrimientos, con un pueblo disperso y desanimado por falta de líderes, Yavé se fijó en una mujer: Débora. Era casada, buena conocedora de Dios y de su pueblo. Se trataba de "una profetisa que hacía de juez" (4,4). "Se sentaba bajo la llamada Palmera de Débora", en un cruce de caminos; allí resolvía los pleitos que le presentaban los israelitas" (4,5).

Es una mujer vigorosa y radiante, respetada por todos, cuyo nombre significa "abeja". En ella se fusionan los roles de "juez" y de "profetisa", pues posee la capacidad de leer la historia a la luz de la fe y llevar al pueblo a vivirla. Por eso es serenamente audaz en sus decisiones.

En su cántico posterior de victoria recuerda ella su vocación: "En Israel faltaban los líderes, hasta que me levanté yo, Débora, hasta que me desperté como madre de Israel" (5,7). Ella se siente madre de su pueblo y por eso lo ayuda a darse cuenta de su situación, lo anima y lo organiza para que sea capaz de liberarse de sus enemigos. Como ella misma dice: "Mi corazón está con los líderes de Israel, con los voluntarios de mi pueblo" (5,9).

Es interesante cómo esta valiente mujer, que tanto anima a los demás, es tan humana que en medio de la lucha siente también ella la necesidad de animarse a sí misma: "¡Despierta, Débora, despierta! Despierta, despierta, y entona un canto... ¡Avanza sin miedo, alma mía!" (5,12.21).

También nosotros hoy vivimos una aguda crisis. Se da entre nosotros desaliento, pérdida de esperanza, descrédito profundo de la política y aun de los movimientos populares. Y al mismo tiempo empieza a surgir un liderazgo de mujeres que ponen en marcha nuevas iniciativas. Ellas están sembrando semillas frescas de esperanza. Su intuición de la realidad, su fe, su entrega y su valentía dejen con frecuencia atrás a los varones.

En tiempo de Débora ningún hombre se había animado a reaccionar ante la opresión que sufrían. Ella se sintió llamada a convocar a las tribus de Israel para combatir al opresor (4,6-7). Le dice a un campesino digno, Barac, que, por deseo expreso de Yavé, el Dios Liberador, debe poner en marcha un proceso de organización popular para poderse librar de aquella miseria que sufren. Pero Barac no se atreve a ir a la lucha sin ella. Es consciente de la fuerza de la fe de Débora. Su prestigio y su gran capacidad para influir arrastrarían a otras tribus hacia el compromiso de defenderse. Débora le aclara que, debido a su indecisión, el pueblo será liberado, no por su mano, sino "a mano de mujer" (4,8-9).

El capítulo 4 está maravillosamente narrado. Se trata de una visión artística de los sucesos, no una crónica puntual. El texto no dice claramente lo que pasó cuando les atacó Sísara, el general del rey Yabín. Parece que aquellos campesinos que defendían sus tierras incitaron a los carros de guerra enemigos a perseguirlos hacia una zona pantanosa. Y sintieron la ayuda de Dios cuando en aquellas circunstancias sobrevino una gran tempestad. El arroyo se desbordó y los pesados carros de hierro quedaron atascados en el lodo, con lo que pudo triunfar la agilidad y la intrepidez israelitas (cf. 5,20-21). Débora así se lo hace ver: "Yavé hoy ha salido delante de ti" (4,14). Cuando el pueblo lucha con las armas de sus enemigos sale perdiendo, pero cuando usa sus propias armas, su solidaridad, su habilidad, su fe y su astucia, sale victorioso. Por eso el texto bíblico insiste en la fuerza del enemigo y en lo maravilloso de la victoria popular (4,9-21;5,7.12.24-27).

El canto de Débora después de la victoria (Jue 5) es uno de los trozos más antiguos de la Biblia. Su viva primitividad y su impresionante crudeza atestiguan su arcaísmo. El amor canta en este poema. Débora canta a Yavé, a los guerreros, a las tribus de Israel, y a sí misma. Canto de mujer, canto de las mujeres. La profetisa cuyo prestigio hacía que el pueblo se confiase a su juicio en tiempo de paz, se muestra, a la hora de la batalla, como "madre de Israel", un formidable temperamento al servicio de una fe.

Junto a ella aparecen otras dos figuras femeninas, opuestas entre sí: sarcasmo contra la madre del tirano (5,28-30), y bendiciones para Yael, la que dio muerte a Sísara (5,24-27), solidarizándose con la causa de los oprimidos.

Débora da honor a los valientes. Canta gloriosamente su bravura, la nobleza de su corazón y el poder de su brazo (5,13-18). Y desprecia a los cobardes, las tribus que no participaron del combate (5,16-17), porque "no vinieron en auxilio de Yavé junto a los héroes" (5,23).

Yavé es un Dios histórico, que está presente en las luchas del pueblo oprimido. Por eso Débora invita a que "se celebren las victorias del Señor, las victorias de los aldeanos de Israel" (5,11). Dios lucha con su pueblo y los triunfos son de los dos juntos. Acción divina y acción humana se encuentran juntas en la lucha por la liberación. "Señor, que los que te aman sean como el sol, cuando se levanta con todo su esplendor" (5,31).

El canto del capítulo 5 transforma el acontecimiento bélico del 4 en una experiencia religiosa que desemboca en un canto de alabanza y esperanza. Como siempre, la salvación viene de Dios de forma imprevisible, incluso a través de la intervención de una mujer extranjera, como era Yael.

Los autores del libro de los Jueces vieron, en esa antigua historia, un ejemplo más para demostrar a sus contemporáneos que Yavé nunca dejará de intervenir para salvar a su pueblo oprimido. Para los judíos del tiempo de Josías este mensaje era una invitación urgente a la esperanza. Israel recuerda siempre esta historia con entusiasmo para aplicarla a cada presente.



Para dialogar y meditar: Jue 5,2-13 (cántico de Débora)

1. ¿Qué lecciones sacamos del ejemplo de Débora?

2. ¿Hasta qué punto nos sentimos madres (o padres) de nuestro pueblo? ¿Qué actitudes tenemos frente a los problemas del pueblo?

Recitemos juntos el cántico de Débora.





7. GEDEÓN: Dios que libera a los pobres a partir de su propia cultura



La historia de Gedeón está maravillosamente bordada, llena de simbolismos.

En la época de los jueces, alrededor del siglo XII a.C., el pueblo iba consiguiendo tierras propias, según las promesas realizadas por Dios a Abrahán y Moisés. Ya cultivaban sus propiedades, fraternamente repartidas, pero había quienes les robaban el fruto de sus trabajos. Un pueblo colocado al otro lado del Jordán, los madianitas, los asaltaban al final de las cosechas y se las robaban. Cuenta el libro de los jueces que las incursiones de los madianitas llegaron a dejar a los israelitas en la miseria y atemorizados, encerrados en cuevas (Jue 6,1-6). Pero clamaron a Yavé y éste les escuchó, suscitando de entre ellos un libertador.

El elegido por Dios para este oficio era un joven acomplejado, llamado Gedeón. Y lo llamó justamente en un mal momento: cuando absurdamente estaba limpiando el trigo en la cueva, obscura y húmeda, donde se exprimían las uvas y se fermentaba después el vino: el lagar. Lo normal era limpiar el trigo en la “hera”, un lugar alto empedrado, donde se aventaba para separar el grano y la paja. Pero Gedeón hace las cosas al revés: avienta el trigo en el lagar, húmedo y sin viento, con el fin de que no lo vieran los madianitas.

En estas circunstancias, sintiéndose absurdo y sucio, experimenta la llamada de Dios: “Dios está contigo, valiente guerrero” (Jue 6,12). Gedeón, molesto, contesta con incredulidad: “Si Yavé está con nosotros, ¿por qué nos va tan mal?… ¿Por qué nos abandona y nos entrega en manos de los madianitas?” (6,13). En su desesperación, hace a Dios responsable de todas sus desgracias. “Con tu valor salvarás a tu pueblo”, insiste Dios, aunque Gedeón está cobardemente escondido. La misión que le encarga es liberar a su pueblo de las manos de los madianitas. Pero Gedeón se siente inútil y responde que él no es nada: “Soy lo último”.

Yavé insiste en lo mismo de siempre: “Yo estaré contigo”. Quiere realizar la liberación de aquel pueblo acobardado y escondido en cuevas. Pero no va a hacer un “milagro” desde arriba, él solo; es Gedeón el que debe cumplir la misión, con la ayuda de Dios.

Gedeón sigue desconfiado y le pide una prueba. Y encima, le hace esperar a Dios, que se deja probar pacientemente (6,17-21).

Dios le da la prueba. Pero el joven, al darse cuenta que verdaderamente es Dios el que le habla, en vez de animarse, siente aun más miedo. Dios, como siempre, lo tranquiliza asegurándole que no va a morir. Gedeón acepta, y da nombre al lugar: Yavé-Paz.

Pobres de nosotros cuando le empezamos a pedir a Dios y el nos da. Porque a continuación es Dios el que empieza a pedir:

Lo primero que le pide es destruir los ídolos de su familia. No hay posibilidad de creer al mismo tiempo en Yavé y en Baal. O Yavé, o Baal. Se trata de echar abajo todas las concepciones de Dios que suponen otro proyecto de sociedad, en la que se justifica la marginación y la resignación. Dios no se pone en este momento a discutir sobre si hay otros dioses o no. Sencillamente obliga a elegir. ¿A qué Dios quiere de veras servir? Yavé no admite competencia.

Gedeón, con un grupo de amigos, destruye los ídolos familiares. Pero, como siempre que se derriban ídolos, se produce un gran alboroto. El pueblo lo quiere matar. Se salva por los pelos (6,25-32). Lo cual lo deja de nuevo indeciso. Por ello quiere probar una vez más si verdaderamente es Dios el que le empuja hacia acciones tan comprometidas. De forma caprichosa pide que Dios se le manifieste de nuevo, y Dios accede a sus caprichos: que si un puñado de lana queda de noche mojado o seco… (6,36-40).

Pacientemente Dios le fue sacando su falta de fe, su complejo de inferioridad, sus miedos e idolatrías. Cuando llega a sentir la fuerza del Espíritu (6,34), emprende su compromiso de abrir los ojos a sus hermanos y organizarlos para la defensa.

Y realmente tiene éxito. Llega a reunir a mucha gente: 32.000 personas (7,1.3). Pero su esperanza se apoya demasiado en aquella multitud y poco en Yavé. Entonces Dios le hace retirar a los miedosos (7,2s). Cumplir una misión liberadora es cosa de gente decidida.

Según Yavé, aún son demasiados. Nueva selección de Yavé: Los comodones no sirven. Sólo los que tienen conciencia de la urgencia. Quedan nada más que trescientos (7,4-7).

Deben elegir las armas; y no eligen las mismas armas de sus enemigos, sino que cada uno toma un cántaro, una antorcha y un cuerno, símbolos de su cultura popular (7,8).

Con este tipo de instrumentos, el pobre Gedeón tiene miedo de nuevo, pues desde los cerros donde se imaginan que los madianitas, acampados a sus faldas, son “numerosos como langostas” (7,12).

Dios le aconseja que baje a espiar cerca de las líneas enemigas. Allá escucha el sueño de un centinela madianita, que le dice a su compañero que había visto cómo un pan grande de cebada había rodado desde el cerro y al llegar al campamento había derribado las tiendas de campaña de su ejército (7,9-14). El pan de cebada es el alimento de los pobres (los otros lo hacen de trigo). Los pobres organizados, como pan compacto, cuando se ponen a rodar, echan abajo a los que les roban sus productos.

Gedeón comprendió la metodología de Yavé: Se postró y le dio gracias. Y vuelve al campamento a poner en marcha la sabiduría popular, la “sabiduría del monte”. Eligen astutamente el momento. Y con esa sabiduría, sabiduría de Dios, y con su ayuda, vencen a los madianitas. Gritos, ruido fuerte de los jarrones al romperse, cuernos sonando y antorchas agitándose, son las armas. Sus enemigos se asustan y huyen (7,15-22). Gedeón aprendió así que el pueblo de Dios no puede vencer a sus enemigos con las mismas armas que usan ellos: los caminos de Dios no son nuestros caminos.

Así acabó el problema de los madianitas por muchos años. Y vivieron felices, pudiendo comer de nuevo pan de trigo, pues ya no había quién le robara sus cosechas.

Tanto en Abrahán, como en Moisés y Gedeón, Dios aparece como un Dios que desinstala. Los tres vivían tranquilos, conformes con su situación. Dios tiene que sacarlos de su comodidad para que emprendan su misión y puedan hacerse padres de un pueblo de hermanos.

En la experiencia de Gedeón, se subrayan los mismos rasgos del rostro de Dios que ya habían experimentado Abrahán, Jacob y Moisés. La experiencia de Dios que tiene Gedeón es como un resumen de todas las anteriores. Es el Dios de Abrahán, capaz de cumplir sus promesas, por difíciles que parezcan; el Dios de Jacob, que desinstala del poder de los violentos; el Dios de Moisés, siempre a favor de los oprimidos, que exige un compromiso de liberación. En Gedeón se subraya que Dios es capaz de realizar todo esto a partir de un jovencito acomplejado que se siente el último y con métodos populares sumamente sencillos.

La forma de tener hoy experiencias de Dios al estilo de Gedeón pienso que puede ser a través de lo que llamamos acciones directas no violentas. Cuando los oprimidos luchan contra sus opresores con las armas de los opresores, a la larga son vencidos. Pero cuando luchan con las armas de su propia cultura, son invencibles. Así lo experimentaron Luter King, Ghandi, y tantos otros. En Paraguay lo sentimos en la época de las Ligas Agrarias…



Texto para dialogar y meditar: Jue 6,11-40 (vocación de Gedeón)

1. ¿Cuáles son las cualidades del Dios de Gedeón?

2. ¿Qué pasos tiene que dar Gedeón para cumplir la misión que Dios le había encargado?

3. ¿Nos parecemos nosotros en algo a Gedeón?

Terminemos leyendo lentamente la reflexión de Jueces: 2,11-19. 



Segunda etapa



EL DIOS DE LOS PROFETAS





Hombres de Dios y hombres de su tiempo

Los profetas tienen una doble experiencia simultánea acerca de Dios y de su tiempo. Conocen a Dios y conocen a su gente. Y justamente porque conocen a Dios y a su mundo, se sienten llamados a dar a conocer a Dios al pueblo de su tiempo; y, a la vez, en nombre de su Dios, denuncian, consuelan y animan al pueblo, según fueran sus necesidades.

No es posible ser profeta de Dios, si en verdad no se le conoce a Dios y al mundo en el que se vive. Si se conoce bien la realidad socio - económica, quizás se pueda ser un buen sociólogo o un buen político. Si alguien dice que conoce a Dios, pero no conoce bien la realidad de su mundo, puede que sea una persona muy espiritual, pero ciertamente no tendrá nada de profeta.

El profeta tiene que anunciar. Anunciar, en primer lugar, a Dios mismo, un Dios vivo, respuesta a los problemas acuciantes que se viven en ese momento. No respuesta a los problemas de otro tiempo, sino a los que aplastan a sus conciudadanos. Y este anuncio siempre está cargado de esperanza, justamente porque anuncia al Dios de la vida en medio de un mundo de muerte.

Se dice que el profeta tiene también siempre como oficio propio el denunciar. Pero ello depende de la realidad que se encuentre ante sus ojos. Si esa realidad es contraria al plan de Dios, ciertamente tiene que denunciarla. Pero a veces su misión es sólo de consolar o de animar, porque eso es lo que le pide su fe aplicada a las circunstancias.

Hasta antes del destierro en Babilonia los profetas son denunciadores de aquella sociedad corrompida. Pero justo en el tiempo del exilio su principal actividad fue la de consolar a aquel pueblo humillado y desanimado. Y después del destierro, la principal misión de los profetas de entonces fue animarles a seguir reconstruyendo su país, en medio de terribles dificultades. A través de estas tres actividades –denunciar, consolar y animar– Dios mismo se fue revelando poco a poco.

No se concibe a un profeta que no anuncie a Dios. Y para ello lo que hacen con frecuencia es justamente lo contrario: denunciar los rostros falsos de Dios. Precisamente porque conocen a Dios, saben detectar toda imagen falsa de la divinidad. El que no conoce bien a Dios confunde fácilmente su imagen verdadera con sus falsificaciones. El profeta es como un detector de mentiras, de mentiras acerca de Dios. A él le subleva terriblemente todo lo que intente ser manipulación y falseamiento de Dios.



El Dios de la historia

En los primeros siglos de la etapa profética Dios no aparece todavía como un poder universal; su poder se limita a Israel. Se ve todavía como normal que los otros pueblos tengan sus propios dioses.

Para ellos Yavé es el “Dios de nuestros padres”, el Dios que adoraron nuestros padres, entre otros dioses posibles que hubieran podido adorar. Pero Israel celebró un pacto con Yavé, y éste lo tomó como pueblo propio. Desde entonces la suerte de los dos está unida indisolublemente. Así se lo recuerda Josué con toda claridad (Jos 24,15-22).

Miqueas afirma: “Los pueblos marchan cada uno en el nombre de sus dioses respectivos, pero nosotros marchamos siempre en el nombre de Yavé, nuestro Dios” (Miq 4,5).

En esta etapa se insiste en un acercamiento de Dios a la existencia del hombre. Se trata ahora de una relación más personal y más moral, y, por consiguiente, menos ritualista que la anterior.

Yavé se obliga a que la fidelidad de Israel se traduzca en prosperidad y felicidad (Is 3,10). La fidelidad exigida por Yavé produce una sociedad justa y feliz (Dt 5,1-7. 32s): “Sigan en todo el camino que Yavé les ha marcado; así vivirán y serán felices y sus días se prolongarán en la tierra que van a conquistar” (Dt 5,33).

La primera consecuencia religiosa de esta exigencia de fidelidad es un juicio crítico negativo sobre una religión ritualista, como se ve, por ejemplo, con claridad en Amós 5, 21ss. y en el primer capítulo de Isaías, en los que se desprecia todo lo ritual sin espíritu y sin justicia.

La segunda es que la moralidad propia de esta etapa es consecuencia de la alianza con Dios. Todo lo demás ha de subordinarse a la alianza: se usa en la medida en que sirve para cumplirla (Dt 7,1-13).

En tercer lugar, esta alianza con el Dios de la historia debe tener como resultado una actitud histórica. El compromiso de Israel es cumplir los mandamientos de Yavé. El compromiso de Yavé es proteger a Israel, dándole abundancia, fertilidad, triunfo contra sus enemigos y todo lo necesario para vivir una vida histórica. Israel se preocupa de la moral, y debe dejar a Yavé ocuparse de la historia (Is 22,9-12).

Cuando a Israel le amenaza el peligro de las invasiones de los grandes imperios, los profetas insisten en que no hay que enfrentarlos con las mismas armas que ellos usan. Lo único eficaz es poner en marcha una renovación moral hacia adentro. Lo demás es cosa de Yavé, que es siempre fiel a su compromiso. Cada problema histórico replantea a Israel su infidelidad a la alianza establecido con Yavé.

Esta actitud se apoya en el cimiento de una confianza absoluta en que Dios es capaz de cumplir la parte que le toca: la conducción de la historia. Por eso se critica a quienes pretenden ser ellos mismos providencia histórica. Oseas e Isaías atacan como idolátricos los pactos políticos con los imperios (Os 7,9-11; 31, 1ss).

El verdadero trato con Dios en esta etapa consiste, pues, en observar una moralidad de acuerdo con la alianza realizada con Yavé, y dejarle a éste, según su providencia, la disposición de los acontecimientos históricos.

En la primera etapa aparecía Dios con los rasgos del misterio. Ahora aparece como una providencia histórica, que dispone de los acontecimientos según la conducta moral de su pueblo. Con ello lo divino se va acercando al centro de la existencia humana.

Así el pueblo va tomando conciencia de que tiene una vocación histórica, aprobada y sostenida contra todos los obstáculos por un poder divino. Israel descubrió que era colaborador de Dios en un designio histórico. Lo cual le dio confianza para poder salir de la seguridad anterior que le daba la religión ritual.

Este nuevo elemento, el de ser colaborador de Dios en un designio histórico, pasará, purificado, a la revelación cristiana como algo básico. Pero le faltaba aun purificarse del elitismo de grupo, pasando a la siguiente etapa, que será ya de universalismo, como veremos más adelante.



Las primeras experiencias proféticas

Cuando aparecen los profetas ya estaba avanzada una larga tradición oral acerca de Dios. De padres a hijos se habían ido transmitiendo ricas experiencias. Y ya existían también unos primeros escritos.

A los patriarcas Dios se había manifestado eligiéndolos y prometiéndoles familia y tierra. Durante la esclavitud de Egipto se manifiesta como el Dios que libera. En el desierto es el Dios exigente que purifica. Durante las primeras épocas en Canaán ellos se sienten acompañados por su Dios en toda aquella tarea de llegar a conseguir tierra fraterna en la que vivir dignamente como hijos de ese Dios que los quiere a todos ellos por igual. Yavé no es como Baal, que tiene hijos predilectos, a quienes les entrega toda su tierra, y a los demás, como secundones, les ordena vasallaje. El pueblo del tiempo de los Jueces demuestra la fe en su Dios no admitiendo ningún tipo de opresión: son todos hermanos por igual. Por eso no tienen reyes, ni ejército permanente: Yavé es su único Señor.

Más tarde, durante el reinado de Salomón, ante tanta magnificencia esplendorosa, fruto de una opresión por primera vez organizada, los primeros escritos van a insistir en que lo principal es la fe en Yavé, y no todo aquel orgullo nacional.

Justamente los profetas surgen a partir de un ambiente de creciente opresión durante la monarquía. La fe en Yavé no les permitía vivir callados ante tanta mentira organizada. La mayoría de los reyes y los "grandes" de Israel y de Judá decían creer en Yavé, pero no eran sino unos farsantes, que influían negativamente en el comportamiento y en la fe del pueblo...





8. SAMUEL: El Dios de las personas honradas



Samuel, último juez (1Sam 7,15) y primer profeta (3,20), (siglo XI a.C.) constituye una figura importante de transición, pues vive en un momento decisivo para la historia de Israel.

Dios escuchó el clamor de su madre Ana, que era estéril (1Sam 1). Ella representa a la mujer sencilla, confiada y humillada, que se sincera totalmente delante de su Dios. Yavé le responde fecundando con su amor la semilla de la vida, de donde brotó Samuel. Nació como fruto de una profunda oración, fruto de la gracia y del amor de Dios; y todavía tierno, lleno de inocencia, su madre lo presentó y consagró a Dios (2,11).

Samuel experimentó a Yavé desde su niñez, sintiéndolo como un Dios que escucha la voz de los oprimidos y desesperanzados y rechaza todo tipo manipuleo de la religión para cometer injusticias.

Con Samuel se inaugura la figura de los profetas como transmisores de la palabra de Dios a su pueblo. “La Palabra de Dios era escasa en aquellos días” (3,1), pues no había quien la escuchara. Siendo aun él jovencito, Dios le llama por su nombre repetidamente: (3,4-10). Cuando él se da cuenta que Dios quiere hablarle y él se decide a escucharlo, lo siente a su lado: “Yavé entró, se paró a su lado y le llamó de nuevo” (3,10).

La actitud fundamental de Samuel es la de escucha de la Palabra de Dios: “Habla, Señor, que tu siervo escucha” (3,10). En esta primera ocasión Dios confía una misión importante a este adolescente (1Sam 3,13). Lo elige y confía en él (9,21; 16,11-13), porque tiene preferencia por los sencillos, los que no cuentan para los poderosos. Elige al insignificante ante los hombres para transmitir su mensaje a los poderosos.

Samuel era sirviente del anciano sacerdote Helí que, casi ciego, no sabe ni controla los juegos sucios de sus hijos que se aprovechan de la religiosidad del pueblo. Dios se presenta al muchacho con toda sencillez, como un susurro íntimo en medio de la noche. Al principio no le entiende, pero por fin aprende a escuchar lo que Yavé quiere decirle (3,4-9). Y el encargo que recibe es sumamente grave: ha de avisar a su amo que Dios está muy enojado con él: "Comunícale que yo condeno a su familia para siempre por el pecado de saber que sus hijos se están envileciendo y no habérselo impedido" (3,13). Helí es una autoridad religiosa que ha cumplido mal su tarea: no ha sabido o no ha podido educar a su familia. Y él lo reconoce, y acepta su castigo. Y admite también el relevo generacional que ello conlleva en sí: el sacerdote anciano da paso al joven profeta, viendo en ello la mano de Dios. Helí, a su modo, también tiene una nueva experiencia de Dios; siente que su castigo está preñado de esperanza.

A partir de entonces, “Samuel creció y Yavé estaba con él. Y todo lo que Yavé le decía se cumplía” (3,19). Todo el pueblo lo reconoció como profeta de Yavé (3,20), el hombre de la palabra de Dios.

Samuel aprende a llevar a la oración las dificultades de cada momento, para poder escuchar así la respuesta de su Dios. Sabe escuchar a Dios en la realidad de su pueblo; y sabe también escuchar las palabras del pueblo para llevarlas al Dios de la vida (8,21) y pedir por ellos (7,9; 12,23).

Samuel sabe que Yavé tiene un plan liberador sobre su pueblo; quiere que Israel viva en fraternidad, en solidaridad, en un sistema social en el que todos sean reconocidos en su dignidad. Y su pueblo lleva ya casi doscientos años esforzándose por llevar a la práctica el proyecto de ser un pueblo de hermanos, muy distinto al de los pueblos vecinos. Por eso demuestra su desagrado cuando le piden que le nombre un rey, así como tienen los demás pueblos.

Samuel les avisa con claridad que el acaparamiento del poder en una sola persona, de forma permanente y hereditaria, puede ser contrario a los planes de Dios: esos reyes se pueden convertir en opresores, acaparadores no sólo de riquezas, sino de la misma dignidad de sus súbditos. Habría prosperidad para ellos y sus allegados y miseria para el pueblo (8,11-18).

Pero escucha el clamor de su pueblo y respeta su decisión, concediéndole un rey, a pesar de que él no estaba de acuerdo. "No te rechazan a ti", le aclara a Samuel, "sino que es a mí a quien han rechazado para que no reine sobre ellos" (8,7). A través de Samuel hace conocer al pueblo sus deseos de fraternidad absoluta, pero respeta la libertad y la decisión de su pueblo y le deja que experimenten: “Hazles caso; dales un rey” (8,6-7). Pero aun así Samuel les advierte de las consecuencias nefastas que les acarreará su decisión:

“Miren lo que les va a exigir su rey: les tomará a sus hijos y los destinará a su carro y a sus caballos, o también los hará correr delante de su propio carro; los empleará como jefes de mil y como jefes de cincuenta; los hará labrar y cosechar sus tierras; los hará fabricar sus armas y los aperos de sus caballos; les tomará sus hijas para peluqueras, cocineras y panaderas; a ustedes les tomará sus campos, sus viñas y sus mejores olivares y se los dará a sus oficiales; les tomará la décima parte de sus sembrados y de sus viñas para sus funcionarios y servidores; les tomará sus sirvientes, sus mejores bueyes y burros y los hará trabajar para él, a ustedes les sacará la décima parte de sus rebaños y ustedes mismos serán sus esclavos. Ese día se lamentarán del rey que hayan elegido, pero Yavé ya no les responderá" (8,11-18).

Pero "el pueblo no quiso escuchar a Samuel y dijo: “¡No! Tendremos un rey y nosotros seremos también como los demás pueblos" (8,19). Samuel respeta su decisión, pero siempre estará dispuesto a criticar al poder cuando no ve coherencia entre la fe en Yavé y la justicia que practican. Tanto, que llega a hacer destituir a Saúl, el primer rey, a quien le echa en cara: “A Yavé no le agradan los holocaustos y los sacrificios, sino que se escuche su voz… La rebeldía es tan grave como el pecado de los adivinos; tener el corazón porfiado es como guardar ídolos. Puesto que tú has descartado la orden de Yavé, él te ha descartado como rey" (15,22-23).

Este Dios que experimenta Samuel es sumamente exigente, y por ello juzga el culpable comportamiento de los miembros de la familia de Helí, el sumo sacerdote (3,11-14) y la del rey Saúl. Es un Dios celoso, que quiere que su pueblo se vuelva sólo a él (7,3-6). Dios fiel, constante, justo y cercano, que exige de su pueblo confianza, obediencia, convencimiento y fidelidad.

Personalmente, para Samuel es un Dios cercano, un amigo, con quien dialoga. En todo momento acude a él y él lo escucha y lo acompaña (17,36s). Es un Dios capaz de sacar vida de la muerte; de la esterilidad hace surgir la vida. Dios fuerte, poderoso defensor de los pobres, que los levanta del suelo para dignificarlos (1,8; 2,4-8).

Con Samuel se palpa una presencia permanente de Dios en la historia de su pueblo; un Dios comprometido con la realidad de la gente, que ama a los pequeños y escucha su clamor; un Dios generoso en responder, lleno de misericordia, que pisa tierra al lado de su pueblo; un Dios que nunca abandona, dador de vida; un Dios que elige, llama y se mantiene siempre fiel a su alianza.

El testamento de Samuel, después de probar la honradez de su vida, se limita a este magnífico consejo, resumen de toda su vida: “No se alejen de Yavé y sírvanle con todo su corazón” (12,20).



Texto para dialogar y meditar: 1Sam 3 (vocación de Samuel)

1. ¿Cómo podemos resumir la experiencia de Dios que tiene Samuel?

2. ¿En qué medida estamos nosotros dispuestos a escuchar lo que como pueblo quiere decirnos Dios?

Terminamos rezando juntos el cántico de Ana, madre de Samuel: 1Sam 2,1-10.





9. DAVID: Un gobernante que se humilla ante Dios



David, hijo de Jesé, nació en Belén durante la segunda mitad del siglo XI a.C.

Su vocación transcurre a partir de las más puras raíces bíblicas. Cuando Dios lo llama es aun un jovencito, despreciado por sus hermanos y aun por su propio padre. El profeta Samuel, designado por Dios para consagrarlo, se fija con avidez en la fortaleza y buena presencia de los otros hijos de Jesé. Pero Yavé le advierte ante cada uno: “No mires su apariencia ni su gran estatura, porque lo he descartado. Pues la mirada de Dios no es la del hombre; el hombre mira las apariencias, pero Yavé mira el corazón” (1Sam 16,7). Ninguno de los que Samuel elegiría es el elegido por Dios. El elegido es el hermano pequeño que está en el campo guardando las ovejas de la familia. Parece que a Dios le gusta seleccionar a los ausentes y pequeños.

Poco después entra al servicio del rey Saúl como músico para aplacar su espíritu atormentado (1Sam 16,4-23; 17,1-11). Y se afianza su prestigio cuando, con su honda de pastor, puesta su confianza en Dios, derrota al gigantesco filisteo Goliat, pertrechado a la perfección (1Sam 17,12-51), con lo que fue alcanzando, poco a poco, una gran popularidad (1Sam 18,12-16; 25 - 30), que le acarreó el odio y la persecución a muerte por parte del rey. Así fue como se convirtió en jefe guerrillero independiente, al servicio de quien mejor le pagara.

A la muerte de Saúl, después de muy variadas intrigas, asesinatos y luchas, se convierte en rey de Judá primero, después de Israel y de diversos otros reinos que va conquistando después.

Con gran habilidad política escogió como residencia a la ciudad cananea de Jerusalén, recién conquistada, a la que nombró capital de su amplio reino. Allá trasladó el arca de la alianza, con lo que pasó a ser la capital religiosa también (2Sam 5,6).

El complejo Estado davídico sólo se mantenía unido por la fuerte personalidad de David y su ejército personal. En su organización se inspiró en el modelo de Egipto.

Se preocupó por mantener la fe yavista de sus padres como elemento unificador de los diversos grupos que componían su Estado.

Al final de su vida fomentó y sufrió intrigas de toda clase, asesinatos, traiciones y guerras internas. Sus más de veinte hijos lucharon entre sí y contra su padre, y él fue siempre flojo y condescendiente con ellos. Su familia, convertida en signo de poder, es nido de intrigas y sufrimientos. Sus hijos se ultrajan (2Sam 13), conspiran, se asesinan y son asesinados (2Sam 18,9-15). En su vejez las malas noticias familiares le torturaron sin cesar (2Sam 18,31).

La personalidad de David fue excepcional. Fue un valiente e indómito guerrero, un conquistador afortunado, un astuto político, un prudente organizador, un cruel perseguidor de sus enemigos, un sabio administrador de la justicia... Por todo ello no es de extrañar los enfoques contradictorios que siempre se dieron sobre él. Según las épocas posteriores, se le juzgó de forma muy distinta. El Deuteronomista, por ejemplo, durante la época monárquica (1Sam 16 - 1Re 2), subraya sus rasgos negativos. Pero después, poco a poco se fueron olvidando sus defectos y llegó a convertirse en el ideal de rey, profundamente humano y totalmente entregado a Dios. Crónicas pone de relieve sus éxitos y sus virtudes (1Cró 11 - 29; 2Cró 1 - 9) y el Eclesiástico aun más (Eclo 47,1-11).

Se puede poner a David como modelo de gobernante eficiente, pero no tanto como de hombre honrado. ¿Y como creyente? La verdad es que no es fácil hablar de la espiritualidad de David. Pero hay varios hechos que nos muestran encuentros sinceros con Dios. A David se le pueden echar en cara diversas faltas graves; pero no se le puede acusar de hipocresía. Cuando se le hace ver sus errores, él se humilla y cambia de actitud. Natán es un profeta clave en su vida, a propósito de varios errores suyos, como el intento de construir un templo a Yavé y el asesinato de Urías. Veámoslos más detalladamente.

David piensa que después de tantos triunfos suyos ya es hora de construirle una templo a Yavé. (2Sam 7,2). Natán, después de pensarlo ante Dios, se opone al proyecto: "¿Eres tú quien me va a construir una casa para que habite en ella?" (2Sam 1,5). Yavé es demasiado grande y libre como para encerrarse en una casa. Quererle ofrecer una casa a Dios es como pretender manipularlo, como hacían los reyes de otras religiones. Tan pronto como consolida su poder, David quiere disponer de Dios. Pero la voz profética pone al rey ante su propia pequeñez, haciéndole ver lo ridículo de su pretensión. Ante esta oposición del pueblo yavista, David desiste de su pretensión. Ya había otros santuarios antiguos en la región; y, además, Jerusalén era una ciudad de fuerte tradición pagana.

Natán le hace ver que es el mismo Yavé, el que le sacó de detrás de su rebaño, el que toma la iniciativa, prometiéndole: "Yavé te construirá a ti una casa" (2Sam 1,12), o sea, una serie de sucesores que perpetuarían su nombre. Dios invierte la postura de David haciéndole ver que sólo él puede dar descanso. No es Dios quien necesita una casa, sino David; no son los hombres quienes deben ayudar a Dios, sino al contrario. Por eso Yavé ofrece con claridad su ayuda paterna para los hijos de David: "Yo seré para él un padre y él será para mí un hijo; si se tuerce, lo corregiré con varas y golpes…, pero nunca le retiraré mi lealtad" (2Sam 7,14-15). La renuncia de David a construir un santuario equivale a la renuncia a toda práctica mágico religiosa, para pasar a fiarse de la decisión divina y de la gratuidad libre de su don. Renuncia a sus astucias y violencias y da paso a la promesa gratuita de Dios, sintiéndose dependiendo de él.

El episodio paralelo del arrepentimiento después de su adulterio con Betsabé y el asesinato de su marido Urías muestra a un David que sabe reconocer que su comportamiento fue realmente vergonzoso y humillante. Aquel hombre, tan orgullosamente buen rey, sucumbe ante el adulterio y el homicidio (2Sam 11). Pero aparece una nueva grandeza en él cuando reconoce su pecado (2Sam 12,13). El hombre David no es grande cuando busca en sí mismo las fuentes de su grandeza, sino cuando se vuelve en humildad al Señor que lo eligió (2Sam 24,25). Este rey grande es hombre. Y su humanidad no está tanto en su grandeza sino en su humillación. En el salmo 51 encontramos parte de sus sentimientos ante Dios: "Contra ti, contra ti sólo pequé, lo que es malo a tus ojos yo lo hice… Tú ves que malo soy de nacimiento, pecador desde el seno de mi madre. Aparta tu semblante de mis faltas, borra en mí todo rastro de malicia. Crea en mí, oh Dios, un corazón puro, renueva en mi interior un firme espíritu… Líbrame, oh Dios, de la deuda de sangre, Dios de mi salvación, y aclamará mi lengua tu justicia" (Sal 51,6-7.11-12.16).

Después de una juventud agresiva, orientada sólo a la conquista del éxito, se siente fracasado y se pone en las manos misericordiosas de Dios. Va tomando cuerpo la conciencia de que estaba siendo guiado secretamente por Dios hacia horizontes que ni él mismo sospechaba. Poco a poco va mirando a su oficio de rey no como una conquista humana, sino como un servicio. Vive la tensión entre la confianza orgullosa en sí mismo y el abandono confiado al proyecto de Dios. Tiene la honradez de reconocer sus errores y pedir perdón por ellos, aun públicamente; y de cambiar sus proyectos cuando se da cuenta que no son acertados.

David es el reflejo de su pueblo; en él se condensan sus añoranzas y sus anhelos, sus sueños y sus esperanzas; su elección, sus traiciones, su humildad y su vuelta a empezar... La vida de David es la suma de nuestras vidas. En toda persona se halla un David, tentado y pecador, victorioso y fracasado, lleno de arrogancias y de contradicciones, de orgullos y de humildades. En David se entremezclan el bastón y la honda, el arpa y la lanza, el cetro y las sandalias, el canto y el llanto, el triunfo y el desprecio, todo ello aceptado y asumido ante Dios. Su búsqueda de Dios, a tientas y tropiezos, es preámbulo de todas las búsquedas de la humanidad. Él fue un hombre terriblemente humano, conocedor profundo del triunfo y del dolor, que a la hora de la verdad supo poner su confianza en Dios.

Algunos salmos reales están inspirados en la figura idealizada de David, como el 72 y el 2. Y la esperanza del triunfo de un nuevo David está con frecuencia presente en boca de los profetas (Jer 23,5-6; Miq 5,1-5; Zac 9,9-10). Pablo insistirá en que Jesús "nació de la descendencia de David" (Rm 1,3; 2Tim 2,8). Y los evangelios lo presentan como "hijo de David" (Mt 1,1; 9,27; 15,22; 21,9, etc.). Y se afirma que "el Señor Dios le dará el trono de su antepasado David" (Lc 1,32). Todos tenían claro que el Mesías tenía que ser "un descendiente de David" (Jn 7, 42).



Para dialogar y meditar: 2Sam 7,1-16 (profecía de Natán)

1. ¿Qué es lo que le agrada a Dios de David? ¿Por qué?

2. ¿En qué nos sentimos nosotros parecidos a David?

Podemos rezar el cántico de acción de gracias de David: 2Sam 22.





10. SALOMÓN: El joven sabio al que corrompe el poder



Salomón joven pide a Dios saber gobernar "con santidad y justicia". Pero pronto la acumulación de poder e intrigas que heredó de su padre corrompió su corazón, de forma que su sabiduría la llegó a poner al servicio casi exclusivo de su orgullo y su bienestar.

Ya muy al comienzo de su reinado empezó a eliminar sistemáticamente a sus adversarios (1Re 2). De hecho, había sido designado y ungido por medio de intrigas y favoritismos. Pero realiza una peregrinación a Gabaón para implorar de Dios la sabiduría práctica necesaria para poder regir a su pueblo con justicia. Ciertamente supo pedir lo esencial. Y de hecho, al comienzo de su reinado, la sabiduría de aquel joven rey pasó a ser objeto de leyendas y fábulas curiosas como la de la discusión de dos madres por la posesión de un hijo (1Re 3).

Pero aquellas primeras experiencias se van degenerando rápidamente. De hecho se convierte en el prototipo del hombre que intenta manejar a Dios, acomodándolo a sus propios proyectos. Salomón pretende poner a Yavé al servicio de su política centralizadora. Su padre David había respetado en parte la libertad y la trascendencia de Dios. Pero el hijo corrige y aumenta los defectos paternos, pasando a ser prototipo del acomodo, la politiquería y el chantaje. Él parece que sólo cree en un Dios "domesticado". No intenta descubrir y seguir los planes de Dios, sino acomodar a Dios a sus planes. En su oración lo que más le interesa es que Yavé le mantenga firme en su trono: "Cumple la palabra que le dijiste a David, mi padre" (1Re 8,26), parece exigirle a Dios. Con el apoyo divino, suficientemente propagandeado, podrá hacer lo que quiera durante su gobierno...

Salomón acapara riquezas en cantidad agobiante (1Re 10,14-29), gracias al monopolio de las industrias y del comercio, a los elevados impuestos y a las propiedades de la corona adquiridas en los muchos territorios conquistados por su padre. Y él hace ostentación de tanta riqueza, como dones otorgados por Dios en cumplimiento de sus promesas, sin tener para nada en cuenta la creciente pobreza campesina.

Acapara también mujeres, con la excusa de que es una necesidad de Estado para favorecer su política de alianzas con los reyes vecinos; eso, además, favorece la admiración envidiosa que le tiene el pueblo: "Salomón amó, además de la hija de Faraón, a muchas mujeres extranjeras... Tuvo 700 mujeres que eran princesas y 300 concubinas" (1Re 11,1.3). Pero "sus mujeres lo llevaron tras otros dioses y ya no fue sincero con Yavé, como lo había sido su padre David" (1Re 11,4). Edificó cantidad de santuarios dedicados a los dioses de sus mujeres (1Re 11,7).

Otro acaparamiento especial fue el de caballos, signos de prestigio y de poder: "Salomón tenía cuatro mil establos de caballos para sus carros, y doce mil caballos (1Re 4,26).

El pueblo tenía que mantener a sus costas estos gastos desproporcionados: "Cada uno de los intendentes cuidaba, un mes por año, que nada le faltara al rey Salomón y a todos los convidados a su mesa. Llevaban la cebada y la paja para los caballos y mulos, al lugar donde el rey estaba, cada uno según su turno" (1Re 4,27-28). "Los víveres de Salomón eran treinta cargas de flor de harina y sesenta de harina cada día, diez bueyes cebados y veinte bueyes de pasto, cien cabezas de ganado menor, aparte de los ciervos, gacelas, gamos y aves cebadas" (1Re 4,22-23).

Salomón, al instalarse en Jerusalén, ciudad típicamente cananea, se dejó conquistar por la mentalidad contra la que su pueblo había luchado durante la época de los patriarcas y los jueces. Para los cananeos, adoradores de Baal, la tierra y las riquezas podían acumularse sin medida. Salomón se rodeó de funcionarios cananeos y asimiló sus ideales absolutistas. Las ciudades pasaron a dominar la economía campesina. A parir de Salomón se van dando pasos hacia un sistema de gobierno a base de prebendas. Ya no se respetaba el patrimonio familiar; con el sistema cananeo, al que vuelve Salomón, los funcionarios fieles del Estado son los que reciben tierras y riquezas. Desde entonces comienza de nuevo el latifundismo: los propietarios, que viven en la ciudad, hacen trabajar sus tierras a través de obreros agrícolas, a los que se les regatea un salario mínimo. Ello es lo que critica Génesis 57, retroyectando la historia al tiempo de José, pero describiendo la realidad que estaba pasando entonces: los campesinos, llenos de deudas e impulsados por el hambre, tienen que vender sus animales, sus tierras y a ellos mismos: "De este modo José adquirió para Faraón toda la tierra de Egipto, pues los egipcios tuvieron que vender sus campos, ya que el hambre los apretaba, y Faraón (Salomón) se hizo dueño de todas las tierras, y redujo también a todo el pueblo a la servidumbre" (Gn 47,20-21).

Salomón se convirtió en un personaje frío y calculador hasta la crueldad, de una gran sagacidad administrativa. Supo construir un gran progreso, pero al servicio de su corte y de Jerusalén, que vivieron un esplendor que contrastaba con la situación de las tribus empobrecidas y sometidas a duros tributos. Las leyes de la alianza eran ahora sustituidas por un inmenso aparato burocrático defendido por el ejército permanente.

En medio de este ambiente, floreció también un renacimiento cultural de tipo humanista, abierto a los aportes de otros países, sobre todo de Egipto. Se trata de una sabiduría elitista, con consejos prácticos de vida para la nobleza, como puede verse en los capítulos 10 al 20 de los Proverbios, redactados básicamente en este tiempo.

La escuela yavista, ante el orgullo de Salomón, que se presenta a sí mismo como modelo de hombre bendecido por Dios, resalta la figura de Abrahán como el hombre verdaderamente bendecido. Más tarde, el deuteronomista insistirá, en un esfuerzo concientizador antimonárquico, en que Salomón "se portó mal con Yavé" (1Re 11,6). "Yavé se enojó contra Salomón porque se había apartado de él" (1Re 11,9). Ante tanta corrupción, el profeta Ajías le anuncia con claridad: "Voy a hacer jirones el reino de Salomón... porque me ha abandonado... y no ha seguido mis caminos ni ha hecho lo que me parece justo ni ha observado mis leyes y mis mandamientos" (1Re 11,31.33).

En David hubo escándalos superados y una humanidad convertida y sinceramente humillada; Salomón, en cambio, tapa con pompa y fastuosidad su orgulloso vacío. David está siempre creando cosas nuevas; Salomón sólo sabe disfrutar de las herencias de su padre. David acepta la inseguridad de no apoyarse en un templo oficial; Salomón se apoya en la seguridad de un dios domesticado, al que le ha construido una magnífica morada, con lo que pierde la capacidad de distinguirlo de los ídolos. David no confundió a Dios con sus propios proyectos; Salomón acaba creyendo que él mismo es dios…



Para dialogar y meditar: 1Re 11,1-13 (infidelidades de Salomón)

1. ¿Por qué David acabó agradando a Dios y Salomón no?

2. ¿Conocemos casos en los que el poder corrompe a gente que de joven era "sabia"?

3. ¿Corremos peligro también nosotros de que el poder nos corrompa?





11. ELÍAS: ¿Yavé o Baal?



Elías actuó en Israel por los años 850 a.C., en tiempo del rey Ajab. Podemos leer su actuación al final del primer libro de los Reyes hasta comienzos del segundo (1Re 17–19; 21; 2Re 2).

Elías es al mismo tiempo profundamente hombre de Dios y hombre de su tiempo. Él sabe pasar largas temporadas retirado en un desierto, en íntimo contacto con Dios, el Dios suave como la brisa (1 Re 19,12); y sabe también enfrentarse cara a cara con Ajab, el rey de las crueles injusticias. Para Elías Yavé es íntimo y suave, y al mismo tiempo exigente ante las injusticias y la hipocresía religiosa. Esa brisa suave que es Yavé se convierte en huracán que barre con todo cuando se trata de vengar la sangre del pobre (ver 1Re 21).

Yavé, Dios de Israel, es un Dios diferente, y Elías, “hombre de Yavé” (1 Re 17,18-24; 2 Re 1,9.11.13), también es diferente a los profetas de otros dioses: tiene su propia experiencia de Dios y actúa de acuerdo a las exigencias de ese Dios. Su lema es: “Vive Yavé, Dios de Israel, en cuya presencia estoy” (1 Re 17,1; 18,15). Elías permite que Dios tome toda su vida; él es el que lo compromete y empuja; lo lleva donde quiere y le hace realizar las cosas más inesperadas.

Elías tiene una profunda actitud de escucha a Dios, a pesar del momento tan difícil en que vive su pueblo y que él se encuentra solo, con peligro de perder incluso la vida. Es un contemplativo que vive sin descanso la búsqueda de Dios y comunica el fuego interior que le consume: “Ardo de celo por Yavé” (1 Re 19,14). Para su pueblo, Elías es el “hombre de Dios que habla las palabras de Dios” (17,24).

Elías se siente arrasado al pasar el desierto de la soledad, pero después de la fatiga y el desaliento, al final de un largo y doloroso caminar, recibe la experiencia de intimidad de un Dios cercano, personal, amigo y compañero, presente en los sufrimientos. En su huida y soledad, Elías descubre la fidelidad de Dios (1 Re 19). Y al mismo tiempo se da cuenta que Dios no necesita de sus servicios, sino de su presencia y su fidelidad.

En su búsqueda de Dios, Elías piensa encontrarlo según los criterios tradicionales: en la tormenta, un terremoto, o el rayo, pero en ninguno de ellos lo encuentra; Dios se le hizo presente en el murmullo de una suave brisa, en un trato de suave intimidad con él (19,12). Experimenta a Dios en el silencio y la confidencia, para poder luego encontrarlo también en la lucha por la justicia. Es un Dios personal, tierno y exigente a la vez. Un Dios que acompaña y comparte su poder (19,14). Un Dios que da esperanza en las dificultades; un Dios vivo, que orienta e instruye; Dios fiel, presente en la crisis de su elegido, de quien se hace consolador y animador (19,5s).

El Dios de Elías es compañero de caminata en el trillar diario de la historia de su pueblo. Elías lo busca para encarnar y encarar la vida. El supo sentir a su lado a un Dios misericordioso, que escucha el clamor de su pueblo. Por eso se atreve a preguntar a Dios por la causa del dolor del pueblo (17,20). Se da cuenta que su oración puede hacer eficaz el poder de Dios a favor del pueblo. El Dios de Elías se deja conmover por medio de la oración, como en el caso del hijo de la viuda (1 Re 17,22), el de la sequía (1 Re 18,41-45) y el del fuego en el monte Carmelo (18,36-38). Él es ejemplo vivo de oración encarnada en la vida y en la historia de su pueblo.

Se trata de un Dios que ve y se preocupa de la realidad de su pueblo; el Dios del pueblo, siempre cercano a él, Dios vivo y liberador, que se preocupa de las necesidades más fundamentales del hombre: el agua, la comida, la tierra. Un Dios fuente de vida para el pueblo, no sólo capaz de devolver la vida al hijo de la viuda (17,17-24), sino de resucitar también la fe del pueblo.

Es un Dios que no abandona. Se puede confiar en él. No deja morir de hambre a Elías cuando se secó el torrente (17,2-6), ni a la viuda de Sarepta cuando se acabó su harina (17,13-16). Provee de lo necesario en momentos de desesperación y angustia. Está presente donde se comparte lo que se tiene, como en el caso de la harina y el aceite de la viuda (17,13-16).

La equivocada concepción que a veces el pueblo tiene de Dios le hace conformista, resignado en su miseria, permitiendo así a unos pocos acaparar y malgastar riquezas, hasta el punto de que prefieren la vida de sus animales antes que la del pueblo (18,5). Elías denuncia la idolatría a las riquezas como causa estructural del hambre del pueblo.

El Dios de Elías es un Dios encarnado en la vida y en la historia de su pueblo; un Dios subversivo, defensor de los pequeños en contra de la prepotencia de los poderosos; acompaña al pueblo a luchar y defender lo suyo. Es un Dios fraterno, justo, comprometido y solidario, que llama al pueblo a comprometerse; invita al pobre a levantarse de su miseria, a no ser pasivo y callado frente a la explotación del rey. Enfrenta a los poderosos con coraje y valentía. Y busca con decisión el porvenir de su pueblo (19,16). Por eso condena el acaparamiento de tierras (21,1-29).

Su Dios no es neutro: no quiere ser confundido con los otros dioses (18,17); y toma posición ante los conflictos. Es libre y soberano, en nada atado a los intereses de los poderosos y sus dioses. Él se manifiesta cuando y como quiere. Es imposible poder aprisionarlo en cualquier proyecto o pensamiento humano o encerrarlo en un templo (19,12).

Gracias a Elías, el pueblo empezó a ser más crítico y a diferenciar a Yavé de Baal. El Dios vivo le mueve a Elías para que perciba y desenmascare la falsa imagen de Dios divulgada por el rey Ajab. Y obliga a los israelitas a que se definan a favor de uno o de otro.

Pero aunque castiga la idolatría (21,19) y las injusticias, es sensible y misericordioso ante el arrepentimiento del pecador (21,28).

Elías es el precursor de los contemplativos. Él experimenta cómo Dios habla y se comunica en la intimidad de los corazones. No se hizo un Dios a su medida, sino que dejó a Dios ser Dios. Y se deja alimentar con su pan y su palabra para poder llegar a su destino (1 Re 19,8).

Tan fuerte fue la experiencia de Dios que tuvo Elías, que después de su partida el pueblo invocaba a Yavé como “el Dios de Elías” (2 Re 2,14).



Elías defiende la vida del pueblo en contra de la prepotencia del poder. Ningún gobernante es dueño de Dios, ni del pueblo, ni de la tierra. Su poder no es ilimitado, ni puede ser usado sin control. El único dueño de todo es Dios, que hizo la tierra para todos.

Ejemplo típico de la actuación de Elías es la historia del campesino Nabot. La ya vieja lucha de Elías contra el rey Ajab se radicalizó cuando éste acepta que sus subalternos juzguen fraudulentamente y asesinen a Nabot, para poder así apoderarse de su tierra. Aquel asesinato fue preparado minuciosamente, dándosele apariencia de legalidad y aun de defensa de la religión.

Nabot era un campesino honrado, que mantenía con fidelidad religiosa la parcela heredada de sus antepasados. El rey Ajab le propuso comprarle su tierra para aumentar así sus posesiones. Pero el campesino, conocedor de que aquel pedazo de tierra era un don de Dios para mantener a su familia, se niega absolutamente a vender o cambiar: "Líbreme Dios de que vaya yo a dar la herencia de mis padres" (1 Re 21,3).

Ajab entonces queda "triste y enojado", pero su esposa Jezabel le incita a que con trampas judiciales se apodere de aquella parcela de tierra que tanto ambiciona. Para ello usa la intriga, la calumnia, un juicio fraudulento y, finalmente, la muerte violenta del propietario. Todo ello envuelto en un falso ambiente de justicia y religiosidad (1 Re 21,5-14).

Pero en el momento en que Ajab se posesiona de su nueva propiedad Dios llama al profeta Elías. Su Palabra es terrible (21,18-19). Elías se dirige inmediatamente hacia donde está el rey y lo encuentra festejando su nueva conquista. El rey, que conocía la integridad del profeta, se inquieta al verlo: "Me has sorprendido, enemigo mío" (21,20). Es como sentirse descubierto con las manos en la masa. A continuación el profeta le comunica un castigo de escarmiento radical contra él y su esposa: Derramarán su sangre justamente sobre la misma tierra sobre la que han derramado la sangre del campesino, pues a los ojos de Dios tanto vale la vida y la dignidad del campesino, como la del rey.

Elías denuncia la injusticia asesina del rey como algo íntimamente unido a la idolatría. Todo acaparador se inventa dioses falsos, justificadores de sus acaparamientos. Por eso la lucha de Elías tiene a la vez un carácter religioso y político.

En el relato de Nabot aparecen dos formas opuestas de la fe en Dios: La de los poderosos (simbolizados en Jezabel) que, en nombre de sus dioses, se sienten con derecho a poseerlo todo, manejando a su antojo la ley y la religión, aun a costa de la vida del pobre. Y la del creyente en el Dios de la Vida, para quien la tierra es un don divino, destinado a que cada familia tenga lo suficiente para poder vivir dignamente.





Texto para dialogar y meditar: 1Re 21,1-23 (la viña de Nabot)

1. ¿Cómo siente Elías a Dios frente al caso de Nabot?

2. ¿Qué diferencia existe entre la idea que Nabot tiene sobre Dios y la que tiene Jezabel?

3. ¿Puede ser que Dios nos llame a ser profetas como Elías? ¿A qué nos comprometería?

Terminamos escuchando en forma orante el encuentro de Elías con Dios: 1Re 19,1-16.





12. AMÓS: el Dios que exige justicia



A finales del reino del norte (Israel), durante el siglo VIII, se presentó el profeta Amós, campesino oriundo del sur. Predicó a las puertas del santuario nacional de Siquén, cerca de la capital, Samaría.

El reinado de Jeroboán II fue próspero económicamente para algunos sectores, pero funesto para los pobres. Los más poderosos se adueñaban de las tierras de los pobres. Crecía el poder económico de unos pocos a base de usura y corrupción administrativa y judicial. Resultado de todo ello era el lujo descarado de algunos y la miseria creciente de la mayoría. Y, para colmo, este status se apoyaba en un culto religioso esplendoroso, desarrollado en el santuario nacional de Siquén.

Frente a tanto abuso social y religioso, Amós levanta con energía su voz. Él siente en su corazón una fuerte rebeldía contra las injusticias que ve y la manipulación justificadora que se realiza en el culto del santuario.

El campesino Amós, puesto que no pertenece a ninguna familia sacerdotal o profética, deja bien claro que habla coaccionado por Dios mismo: “Yo no soy profeta, ni hijo de profeta… Es Yavé quien me encargó hablar en nombre suyo” (7,14). “Al oír el rugido del león, ¿quién no teme?; así también, ¿quién se negará a profetizar cuando escucha lo que habla Yavé?” (3,8).

Él había sentido la llamada de Dios justamente cuando iba “arreando sus vacas” (7,15). Era un campesino del sur que iba a vender a la capital del norte los productos de su tierra: higos secos y queso. Los vendía por las casas de la capital y a las puertas del santuario nacional de Siquén. Como era buen observador, conocía bien las costumbres y la religiosidad de la clase alta de Samaría. Entraría con frecuencia en las casas para vender sus productos y observaría con admiración en la puerta del templo cómo sus lujosos clientes presumían de piadosos. Era natural que él, campesino honradamente creyente, se escandalizara y se enojara ante tamaña hipocresía. Y en su enojo sintió que estaba presente Dios, que le obligaba a denunciar lo que veía.

Fue el lujo insultante de los grandes, mirado a la luz de su fe yavista, lo que provocó en Amós su vocación profética. Él experimenta a Dios como león que ruge frente a las injusticias y a los lujos de los poderosos: “Yo aborrezco el lujo insolente de Jacob y detesto sus palacios” (6,8). Sintió que su propio enojo coincidía con el enojo de Dios. Aquella gente, aparentemente tan religiosa, había destrozado el proyecto de vivir como Pueblo de Yavé.

Por eso rechaza con tanta fuerza los “lujos insolentes” de unos pocos a costa de la miseria de la mayoría: “Tendidos en camas de marfil… beben vino en grandes copas y se perfuman con aceite exquisito, pero no se afligen por el desastre de mi pueblo” (6,4-6).

Las injusticias de aquella gente claman al cielo. Dios no puede verlas y quedarse impasible, dice Amós. El ha elegido a su pueblo (3,2) y le ha dado su tierra (2,9s). Cada familia debiera estar gozando los frutos de sus campos. Pero hay un abismo entre las exigencias de la fe en Yavé y la realidad existente.

El Dios de Amós quiere justicia y honestidad para todos, pues justicia y fe en Dios son inseparables. “Quiero que la justicia sea tan corriente como el agua y que la honradez crezca como un torrente inagotable” (5,24). Por eso denuncia duramente a los que transforman las leyes en algo tan amargo como el ajenjo (6,13), y a todos los que oprimen a los débiles: “A ustedes me dirijo, explotadores del pueblo, que quisieran hacer desaparecer a los humildes… Ustedes juegan con la vida del pobre y del miserable por un poco de dinero…” (8,4-6). “Ustedes venden al inocente por dinero y al necesitado por un par de sandalias. Pisotean a los pobres en el suelo y les impiden a los humildes conseguir lo que desean” (2,6s; ver 4,1s).

Lo más grave es que viven así sin preocuparles para nada la ruina del pueblo (6,6). Todo lo contrario: ellos son la causa de la miseria del pueblo. La capital, Samaría, está llena de desórdenes y de crímenes (3,9). "Yo sé que son muchos sus crímenes y enormes sus pecados, opresores de la gente buena, que exigen dinero anticipado y hacen perder su juicio al pobre en los tribunales" (5,12). "Ustedes sólo piensan en robarle al kilo o en cobrar de más, usando balanzas mal calibradas. Ustedes juegan con la vida del pobre y del miserable por un poco de dinero o por un par de sandalias" (8,5s). "Pisotean a los pobres en el suelo y les impiden a los humildes conseguir lo que desean" (2,7).

Los ricos de Samaría no dudan en oprimir a sus hermanos hasta vilependiarlos (2,6s), porque están obsesionados por las riquezas, hasta el punto de absolutizarlas y convertirlas prácticamente en sus dioses. Desprecian la vida del prójimo con tal de saciar su afán de poseer. Por eso Yavé se ve obligado a destruir las casas de veraneo, lujosamente ataviadas, como si fueran dioses rivales (3,9-11.14s). Sólo en Yavé debe el hombre depositar una confianza radical, y no en la acumulación de riquezas o poder.

Amós descubre a un Dios que no admite una estructura social injusta que favorezca la riqueza de unos pocos a costa del empobrecimiento del resto del país. Su Dios no está encerrado en los templos, ni está dispuesto a justificar ningún tipo de opresión. A él se le rinde culto no en los templos sino en la vida. “Búsquenme a mí, y vivirán” (5,4).

Aquella sociedad próspera, pero desigual e injusta, celebraba un culto solemne y ostentoso en el templo de Siquén. Y el profeta, a las puertas del templo, les manifiesta el desagrado de Dios: "No me gustan sus ofrendas..., ni me llaman la atención sus sacrificios. Váyanse lejos con el barullo de sus cantos..." (5,22s). Y les aclara la condición para que el culto le sea grato a Dios: "Quiero que la justicia sea tan corriente como el agua, y que la honradez crezca como un torrente inagotable" (5,24). No se deja sobornar por nadie (5,12), no admite ningún tipo de manipulación. Ni se le puede engañar con bellas ceremonias religiosas.

Porque Dios es íntegro, siempre bueno, pero no manipulable ni engañable, por ello él no acepta un culto que esté fuera de la verdad y la sinceridad, ni mucho menos cuando se trata de justificar desprecios o abusos de los demás. Él es el Dios que ama la luz y no las tinieblas, el bien y no el mal. Por eso la causa de los pobres es su causa.

Aquella alta sociedad se creía perfecta y estaba segura de sí misma. Pensaban que ellos eran los bendecidos de Dios. Por eso anhelaban con ilusión que llegase “el día del Señor”, en el que ellos esperaban ser aun más bendecidos. Pero Amós les dice que Yavé no está contento con ellos, ni le gusta el culto que le rinden (5,21-23; 4,45; 5,5). Por eso Dios se encara con su pueblo: "Prepárate a enfrentarte con tu Dios" (4,12). El día del Señor se acerca ciertamente, pero será día de obscuridad y amargura: "será como un hombre que huye del león y se topa con un oso" (5,18-20). Huirán los valientes (2,15s) y nadie podrá salvarse (9,1-6). Los que se acuestan en lechos de marfil y comen exquisitamente "serán los primeros en partir al destierro" (6,4-7), y con ellos irán sus mujeres que no se cansaban de emplear en bebidas la plata de los pobres (4,1-3).

A pesar de todas estas amenazas, Amós les invita a convertirse y cambiar de vida. Dios está siempre dispuesto a perdonar con tal que se cambie de vida. "Busquen el bien y no el mal, si es que quieren vivir" (5, 14s).

El Dios de Amós es justo, hiriente, exigente, un Dios que no tolera injusticias ni hipocresías, pero al mismo tiempo da siempre esperanzas de que llegarán tiempos mejores (9,11-15).

Pero nadie hace caso del mensaje de Amós. Todos se molestan con sus palabras. Hasta que al final un sacerdote del santuario de Betel lo denuncia ante el rey (7,10) y Amós acaba siendo expulsado del país (7,12-15).



Texto para dialogar y meditar: Am 5,1-24 (búsquenme a mí y vivirán)

1. Intentemos hacer una lista de las denuncias que realiza Amós.

2. ¿Por qué fe y justicia están indisolublemente unidos?

3. ¿Por qué no le gusta a Dios el culto que le tributan los injustos?

Terminamos escuchando las promesas de Dios: Am 5,4.14s; 9,8-15.
 

13. OSEAS: el Dios fiel y misericordioso



Oseas actúa en Israel durante el siglo VIII a.C., inmediatamente después que Amós. Parecería que Dios, después del fracaso de la fuerte predicación de Amós, quiso desarrollar un nuevo método: el de confesar a su pueblo su amor fiel y misericordioso, a pesar de sus infidelidades.



a) Infidelidad conyugal

Para eso se sirve de la experiencia personal de Oseas, profundamente enamorado de una mujer que le es infiel. Le hace sentir que también él, Yavé, quiere a Israel con un amor apasionado, y le duele, por consiguiente, que su pueblo le abandone para irse tras dioses ajenos. Yavé siente por su pueblo un amor tan real y personal, que se puede entender desde una profunda experiencia humana… Tanto, que en el texto se confunden las palabras del profeta y las de su Dios.

Tengamos en cuenta, además, que en hebreo la palabra pueblo es femenina, lo cual facilita la comparación. El Dios de Oseas siente por su pueblo (su “puebla”) un amor real y personal, como esposo enamorado, fiel hasta el extremo, pero herido por el olvido de su amada: “De mí, la ingrata se olvidaba…” (2,15). “El cariño que me tienen es como una nube matinal, como el rocío que dura algunas horas” (6,4). A pesar de todo él mantiene constantemente la esperanza de poder comenzar su idilio de nuevo.

Su primer deseo sería aniquilar o abandonar a la amada (9,15), pero no es capaz; quiere castigar, pero se le conmueven las entrañas (11,8). Le castiga sólo lo necesario para que recapacite y vuelva hacia él: "Voy a impedir sus pasos con espinos, voy a cerrarle el camino para que no sepa cómo ir. Perseguirá inútilmente a sus amantes, tratará de encontrarlos, pero en vano. Entonces se dirá: 'Me volveré a juntar con mi marido, pues con él me iba mejor que ahora’. Y yo la volveré a conquistar; la llevaré al desierto y allí le hablaré de amor" (2,9s.16).

No la obliga a volver, pero una vez que vuelve a él, aunque sea por interés personal, no hay reproches, sino amor sin límites. Eso sí, la lleva al desierto, lejos de sus amantes, y allí “le habla de amor”. Parece como si Yavé siguiera aquel dicho popular de que “donde no hay amor, pon amor y encontrarás amor”.

Yavé, el esposo fiel, no se contenta con perdonar a su amada. Su amor es tal que llega a limpiarla, regenerarla y embellecerla todo lo posible, de modo que llegan a celebrar los dos unos nuevos desposorios, muy superiores a los primeros: "Yo te desposaré para siempre. Nuestro matrimonio será santo y formal, fundado en el amor y la ternura. Tú serás para mí una esposa fiel, y así conocerás quién es Yavé" (2,21s).

Estamos en una de las cumbres de revelación del Antiguo Testamento. Dios da aquí un paso importante en la revelación de su modo de ser. A Abrahán se le había presentado como capaz de dar numerosa descendencia a un par de ancianos estériles. A Moisés como libertador de oprimidos (Ex 3,12). Ahora, en un nuevo paso de revelación, Dios se presenta como capaz de convertir a una adúltera (a un pueblo idólatra) en esposa fiel, llena de amor y ternura… Esto es más difícil que conseguir que unos ancianos sean padres de un gran pueblo o que unos esclavos humillados tomen conciencia de su dignidad y consigan su liberación.



b) Ingratitud filial

En el capítulo 11 Oseas cambia la comparación de infidelidad conyugal en ingratitud filial para con un padre cariñoso y tierno: "Cuando Israel era niño yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo. Pero mientras los llamaba yo, más se alejaban de mí... Yo, sin embargo, les enseñé a andar a Efraín, sujetándolo de los brazos, pero ellos no entendieron que era yo quien cuidaba de ellos" (11, 1-3).

"Yo los trataba con gestos de ternura, como si fueran personas. Era para ellos como quien les saca el bozal del hocico y les ofrece en la mano el alimento..." (11,4).

A Dios, como un buen padre que es, le hacen sufrir las ingratitudes de sus hijos y las consecuencias dolorosas que ellas le acarrean: "Mi pueblo está pagando ahora su infidelidad, pues invocan a Baal, pero nadie lo ayuda. ¿Cómo voy a dejarte abandonado, Efraín? ¿Cómo no te voy a rescatar, Israel? ¿Será posible que te abandone...? Mi corazón se conmueve y se remueven mis entrañas. No puedo dejarme llevar por mi indignación y destruir a Efraín, pues yo soy Dios y no hombre. Yo soy el santo que está en medio de ti, y no me gusta destruir" (11, 7-9). Está Dios revelando acá algo muy íntimo de su ser… Se trata del comienzo de la revelación de ese amor tan grande, que le llevará a encarnarse en Jesús y dejarse matar por sus hijos ingratos.

Como en el caso de la esposa infiel, el padre no correspondido nunca pierde la esperanza de regenerar a su hijo ingrato: “Sanaré su infidelidad; los amaré con todo el corazón, pues ya no estoy enojado con ellos” (14,5).



c) Idolatría del poder

¿En qué consistía en aquella época la infidelidad idolátrica de Judá? La infidelidad concreta de la que tanto se quejaba Dios a través de Oseas era la idolatrización al poder. Judá estriba toda su esperanza en la hipotética ayuda de las grandes potencias extranjeras, Asiria o Egipto, a las que mira como nuevos dioses, capaces de solucionarles todos sus problemas. “Miren cómo subió a Asiria, llevando regalos a sus amantes” (8,9). “Ha mandado mensajeros al gran rey; pero éste no podrá sanarlos, ni curarles sus llagas” (5,13). “Los extranjeros consumen sus energías sin que se dé cuenta” (7,9). Son “como paloma tonta y sin rumbo, pues lo mismo llaman a Egipto que parten hacia Asiria” (7,11).

La idolatría al poder lleva a Israel a una corrupción radical: “Me han dejado a mí, su gloria, para seguir a los ídolos, su vergüenza” (4,7). “Por haberse alejado de mí serán unos desgraciados” (7,13). Esperan la salvación de los poderosos y no de Dios. Por eso les va tan mal; son como “tortilla quemada por un solo lado” (7,8), palomas sin rumbo (7,11), burros orgullosos (8,8)... Es inútil buscar la felicidad fuera de Dios (13,4).

Los poderosos sólo les traen desgracias: “Ya que tú te ufanas tanto de tus carros y de tus ejércitos numerosos, reinará la confusión en tus ciudades y serán demolidas tus fortalezas” (10,13s).

Nuestro pueblo ha tenido la misma experiencia de la incapacidad de salvar que tiene el "progreso" mal entendido. Progresar no es sólo tener más, sino ser más. Volver a Dios supone encauzar la política y la economía como servicio al hombre y a la vida.



Oseas acusa a sacerdotes, profetas y autoridades de no dar a conocer quién es Dios: “Yavé tiene un pleito pendiente con ustedes, porque no encuentra en su país ni sinceridad, ni amor, ni conocimiento de Dios… Como tú no te preocupas de enseñar, mi pueblo languidece sin instrucción” (4,1.6).

Dios busca en primer lugar que se le conozca con amor: “Yo quiero amor, no sacrificios; conocimiento de Dios, más que víctimas consumidas por el fuego” (6,6). Ofrece una nueva relación personal con él, que nace de un corazón purificado y renovado, lleno de conocimiento y amor de Dios. Para regresar a Dios el único camino es actuar con amor y justicia, confiando siempre en él (12,7).

El Dios de Oseas es el Dios que sabe perdonar una y otra vez por puro amor. Basta con que el pueblo realice el más mínimo gesto de querer volver a él. El castigo nunca tiene la última palabra; el amor es el que acaba triunfando.

Dios sabe regenerar amando: “La volveré a conquistar, la llevaré al desierto y allí le hablaré de amor” (2,16). Así es como da a conocer lo más profundo de su ser: “Tú serás para mí una esposa fiel, y así conocerás quién es Yavé” (2,21s).

Dios pedagogo, que va conduciendo, orientando y corrigiendo progresivamente a su pueblo para poder entrar con él en una verdadera relación de amor, respetando su libertad.

El Dios de Oseas es, en resumen, un Dios que se arriesga a amar a su pueblo con un amor inmenso de esposo y de padre, siempre tierno y fiel, a pesar de sus infidelidades y sus ingratitudes. Es un Dios que sabe amar gratuitamente. Un Dios que termina haciendo triunfar su amor…

Oseas no se desinteresa de la justicia, pero va a la raíz de la falta de justicia entre nosotros, que no es la falta de leyes o de documentos, sino la falta de corazón.

No podemos exclamar sino como los discípulos de Oseas: “Vengan, volvamos a Yavé. Pues si él nos lesionó, él nos sanará; él nos hirió, él vendará nuestras heridas” (6,1). Ojalá dejemos que su amor nos reconstruya como pueblo. Que así sea.



Texto para dialogar y meditar: Os 2 (la esposa infiel)

1. ¿Qué rasgos nuevos encontramos en la experiencia de Dios que tuvo Oseas?

2. Comparar el mensaje de Oseas 2 y el de la parábola del hijo pródigo (Lc 15).

Terminamos rezando juntos Os 6,1-3.





14. PRIMER ISAÍAS: Dios santo,

a quien ofende la hipocresía y la injusticia



Casi al mismo tiempo que Oseas, pero en el reino del sur, en Jerusalén, un profeta culto, de fina sensibilidad, con gran espíritu poético, recibe la llamada de Dios.

Todavía joven tuvo una profunda experiencia de Dios, que le marcó para toda su vida. Vio a Dios “sentado en un trono elevado y magnífico” (6,1). Su presencia lo llenaba todo. Unos serafines ardientes proclamaban a gritos la absoluta santidad de Dios (6,3). Y todo el mundo temblaba ante tanta grandiosidad. Al experimentar la trascendencia total de Dios y su rectitud absoluta, Isaías se siente asombrado y tembloroso:

“Ay de mí, estoy perdido, porque soy un hombre de labios impuros, y vivo entre un pueblo de labios impuros, y mis ojos han visto al rey, Yavé de los Ejércitos” (6,5). Frente a la gloria y santidad divina, siente su propia pequeñez e impureza radical. Pero un ángel purifica con fuego sus labios para que pueda manifestar la Palabra de Dios a sus contemporáneos (6,6s). Entonces, ya purificado, escucha la llamada de Dios, y se siente capacitado para ofrecerse con generosidad: “Aquí me tienes” (6,8). Ofrece su vida joven a este Dios limpio, puro, santo, aunque se sienta pecador ante él.

La experiencia desconcertante de sentirse invadido por Dios en lo más profundo de su ser, lo transforma para toda su vida, algo así como el hierro que metido en el fuego se hace igualmente fuego. Se siente transformado y convertido en “hombre de Dios”, capaz de juzgar las cosas desde la óptica divina. Desde entonces, durante toda su vida, rendirá culto vivencial a la grandeza y a la santidad infinita de Yavé y se presentará siempre como el representante de sus intereses (5,1-7).

Isaías había asimilado los mensajes de Amós y Oseas –justicia y misericordia–, a los que miró desde el punto de vista de la santidad de Dios. Siente de una manera nueva que a Dios le desagrada tanto la injusticia y la hipocresía, especialmente la religiosa, precisamente porque él es santo.

Las injusticias cometidas por el pueblo de Yavé ofenden a la manera de ser de Dios. Por eso Isaías denuncia con fuerza la situación corrompida de su país, bien diferente a lo que los poderosos pretendían aparentar. El profeta mira la realidad desde los ojos de Dios. Jerusalén dejó de ser la esposa fiel para volverse una prostituta (1,21). "Tu plata se ha convertido en basura..." (1,21-26). La viña del Señor ya sólo produce frutos amargos: acaparamientos de tierras y casas, orgías en grandes banquetes, injusticias en los tribunales, tergiversación de valores… "Llaman bien al mal y mal al bien..." (5,8-24).

Isaías se da cuenta de que en aquella sociedad materializada no hay lugar para Yavé, y por ello los habitantes de Jerusalén se inventan divinidades falsas, que puedan justificar su modo de proceder. Las víctimas del culto al dinero son el derecho, la justicia y las clases más débiles de la sociedad: "Tus jefes son unos rebeldes, amigos de ladrones. Todos esperan recompensa y van detrás de los regalos. No hacen justicia al huérfano, ni atienden la causa de la viuda" (1,23).

Isaías considera que la corrupción oficial es la contrincante de Yavé. Por eso afirma que los jueces que por codicia son injustos con el huérfano y la viuda son los “adversarios" de Dios (1,21-26).

Denuncia también la divinización de las grandes potencias. "Pobres de aquéllos que bajan a Egipto, por si acaso consiguen ayuda. Pues confían en la caballería, en los carros de guerra, que son numerosos, y en los jinetes porque son valientes" (31,1). Y aclara: "El egipcio es un hombre y no un dios, y sus caballos son carne y no espíritu" (31,3). Isaías considera idolátrico esperar la salvación de la fuerza de los poderosos.

Algo especialmente grave en contra de la santidad de Dios es el culto religioso que sólo busca justificar una situación social injusta. Al Dios santo le desagrada enormemente aquel culto sin buenas obras que le rinden: "Este pueblo se acerca a mí sólo con palabras y me honra sólo con los labios, pero su corazón sigue lejos de mí" (29,13). "¿De qué me sirven a mí la multitud de sus sacrificios?... ¿Por qué vienen a profanar mi Templo? Déjense de traerme ofrendas inútiles... Cuando rezan con las manos extendidas, aparto mis ojos para no verlos...." (1,11-15). Para que el Dios santo escuche las oraciones tiene que ver cómo la "justicia" se despliega ante sus ojos.

Dios está decepcionado con su pueblo. Se queja de que, después de lo mucho que ha hecho por ellos, aún no lo conocen: “El buey conoce a su dueño, y el burro, el pesebre de su señor, pero Israel no me conoce, mi pueblo no comprende” (1,3). “¿Qué otra cosa pude hacer a mi viña que no se la hice? ¿Por qué, esperando que diera uvas dulces, sólo ha dado racimos amargos?” (5,4).Está cansado ya de tanto tener que castigarle para que se corrija: “¿Dónde quieren que les pegue ahora, ya que siguen rebeldes?” (1,5).

El santo exige para relacionarse con el hombre una auténtica purificación: “Volveré mi mano contra ti y te limpiaré tus impurezas en el horno, hasta quitarte todo lo sucio que tengas” (1,25). Siempre “está esperando el momento indicado para perdonar” y hacer felices a los que esperan en él (30,18), con tal que se purifiquen. “Aunque tus pecados sean colorados, quedarán blancos como la nieve; aunque sean rojos como la púrpura, se volverán como lana blanca” (1,18).

Isaías tiene fe en el futuro precisamente porque tiene fe en la santidad de Dios. El habla de la renovación del pueblo, de la presencia de Dios en medio de él, del nacimiento de un rey mesías. Todo ello se realizará en una tierra nueva, por Dios mismo trasformada (11,1-9). Será una tierra donde de veras "la obra de la justicia será la paz, y los frutos de la justicia serán tranquilidad y seguridad para siempre" (32,17).

Es que el Dios de Isaías es “refugio para el despreciado y ayuda para el pobre en su miseria” (25,4). Él “enjugará las lágrimas de todos los rostros, devolverá la honra a su pueblo y a toda la tierra” (25,8), pues “hace justicia a los débiles y dicta sentencias justas a favor de la gente pobre” (11,4).

Al pueblo asustado por las amenazas de países poderosos, Isaías le anuncia un camino de salida: aceptar la presencia de Dios dentro de él, que es suave y delicada, llena de esperanzas, como las ilusiones de una jovencita embarazada (7,14) o el murmullo de un lindo arroyo (8,6); presencia tierna y esperanzadora como un niño recién nacido (9,5) o el brote de un árbol (11,1).

A partir de la presencia entre ellos del Dios santo se dará la reconciliación universal, de los animales entre sí, entre los seres humanos y de todo lo creado con el mismo Dios (11,5-9). Así se dará un nuevo estilo de vida: “El resto de Israel… ya no se apoyará más en el que los explota, sino que le pedirán, sinceramente, ayuda al Señor, el Santo de Israel” (10,20). “No cometerán el mal, ni dañarán a su prójimo…, pues, como llenan las aguas el mar, se llenará la tierra del conocimiento de Yavé” (11,9).

El futuro prometido lo describe Isaías con una hermosa alegoría en la que los animales llegarán a vivir en armoniosa fraternidad (11,6s). Ya no se comerán más los unos a los otros. “La vaca y el oso pastarán en compañía y sus crías reposarán juntas, pues el león comerá pasto, igual que el buey”. Explotadores y explotados se hermanarán de veras, una vez que todos lleguen a conocer de veras a Dios.

Isaías, nacido de entre los poderosos, tuvo la experiencia del Dios fuerte que se manifiesta en lo pequeño. Experimentó que el conocimiento de Dios transforma el corazón humano. No se trata de matar al lobo y al puma, sino de confiar en la fuerza de ese Dios que es capaz de conseguir que el lobo no se alimente más de corderos, sino que los dos amigablemente pasten juntos.

El Dios de Isaías es el Dios de la reconciliación, del amor y del perdón; Dios que muestra su santidad construyendo justicia y fraternidad entre los que de veras creen en él.



Texto para dialogar y meditar: Is 6,1-8 (vocación de Isaías)

1. ¿Cuáles son los rasgos de santidad de Dios que descubre Isaías?

2. ¿Por que las injusticias y la hipocresía religiosa ofenden a la santidad de Dios?

Acabar rezando Is 12, redactado años más tarde por los pobres de Yavé, seguidores del mensaje de Isaías.









15. SOFONÍAS: los pobres que confían sólo en Yavé



Más o menos cincuenta años después de las profecías de Miqueas e Isaías, a mitad del siglo VII, comenzó a actuar Sofonías en Judá. Por cuarentaicinco años había reinado en Jerusalén un rey sumamente cruel: Manasés.

El coincide con los profetas anteriores en una visión negativa de la sociedad de su tiempo. Constata la explotación de los poderosos (1,8s; 3, 1-4), junto con la obsesión por el comercio (1, 10s) y la confianza en las riquezas (1, 12s), lo cual ha convertido a Jerusalén en una ciudad "rebelde, manchada y opresora" (3, 1). “Manasés había llenado Jerusalén de sangre inocente” (2Re 24,4).

Para los campesinos, endeudados, sin tierras, sin casas, sin nada, la palabra de Sofonías, en cambio, es de confianza: "Busquen a Yavé todos ustedes, los pobres del país, que cumplen sus mandatos, practiquen la justicia y sean humildes..." (2,3).

Sofonías dio un paso nuevo en la experiencia de Dios: es la primera vez que alguien siente con claridad que la esperanza del futuro está en los pobres que se fían totalmente de Dios. Isaías había dicho, en su libro de Enmanuel, que Yavé vive entre los pequeños; medio siglo después Sofonías insiste en que no hay que soñar tanto con tener buenos gobernantes, sino un buen pueblo, austero y sencillo, que ni explota a nadie ni se deja explotar por nadie; un pueblo en cuyo corazón no entra ningún tipo de idolatría, sino sólo una absoluta confianza en Dios.

"De en medio de ti yo arrancaré a aquéllos que se jactan de su orgullo... Dejaré subsistir dentro de ti a un pueblo humilde y pobre, que buscará refugio sólo en Dios" (3,11s). "Grita de gozo, hija de Sión, y regocíjate, gente de Israel... Contigo está Yavé, rey de Israel... No tengas ningún miedo, ni te tiemblen las manos. Yavé, tu Dios, está en medio de ti como un héroe que salva... " (3,14-20).

Sofonías pone a los pobres de la tierra como base de la nueva comunidad del futuro. Se trata de ese "pueblo humilde y pobre, que busca refugio sólo en Dios" (3,12). Con esto comienza a caminar la espiritualidad de "los pobres de Yavé", que se pone en marcha en la dirección de las futuras “bienaventuranzas” de Jesús.

Isaías fundamentaba la justicia futura en nuevas autoridades responsables; Sofonías la fundamenta en el "pueblo humilde y pobre". Estaban cansados y decepcionados de esperar un futuro mejor a base de depositar su confianza en posibles buenas autoridades. La experiencia de Manasés había sido terrible. Sofonías les predica que la esperanza hay que apoyarla en la gente sencilla y honrada del pueblo, en ésos que no tienen nada que perder y por ello ponen su confianza sólo en Dios.

Sofonías descubre a un Dios muy realista, con los pies bien puestos en la tierra, que pone sus esperanzas en el pueblo creyente, honrado y sincero, que no se deja engañar, ni explotar por nadie. Son los que no tienen nada y están dispuestos a recibirlo todo de él.

El Dios de Sofonías invita a la práctica de la justicia, la pobreza y la conversión del corazón (2,3). Él es refugio para los pobres que, cumpliendo sus mandatos, lo buscan con sinceridad y depositan sus esperanzas sólo en él (3,12).

Dios que permanece en medio de su pueblo y se alegra con él: “¡No tengas ningún miedo, ni te tiemblen las manos! Yavé, tu Dios, está en medio de ti como un héroe que salva; él saltará de gozo al verte y te renovará su amor. Por ti lanzará gritos de alegría como en días de fiesta” (3,16-18).

Dios que salta de gozo y da gritos de alegría (3,17s) cuando su pueblo puede “alimentarse y descansar sin que nadie los moleste” (3,13).

Dios que se aparta de los que creen tener su seguridad en el poder (2,15). A él no le sirve de nada el poder y la riqueza: ni el oro ni la plata salvará a los poderosos (1,14-18). Por eso denuncia la actitud del que amontona el fruto de sus crímenes y robos (1,9).



Texto para dialogar y meditar: Sof 3,11-19 (los pobres de Yavé)

1. ¿Qué nuevo paso da Sofonías respecto a Isaías?

2. ¿Cómo es el pueblo que pone su confianza sólo en Dios?

Rezar el salmo 23.





16. JOSÍAS: La reforma de un joven gobernante ingenuo



Tenía sólo ocho años cuando lo sentaron en el trono. El "pueblo de la tierra", formado por campesinos acomodados creyentes en Yavé, se había sublevado y conseguido arrebatar el poder a los militares que habían asesinado a Amón, joven rey hijo del sanguinario dictador Manasés (2Re 21,16). En su lugar los campesinos designaron al hijito de Amón como sucesor, pero con la perspectiva de educarlo de forma que fuera distinto a su padre y a su abuelo. Es probable que tuviera como preceptor al profeta Sofonías. Así, ocho años más tarde, pudieron ponerlo al mando de Judá.

El joven Josías heredaba una larga tradición de corrupción y sincretismo. Pero celosamente puso en marcha una serie de medidas fuertes para realizar una profunda reforma religioso-moral, soñando restaurar el esplendor de Israel.

"El año octavo de su reinado, siendo todavía joven, comenzó a buscar al Dios de su padre David" (2Cró 34,3). Tenía 16 años. Con decisión suprime todos los sitios destinados a cultos idolátricos (2Re 23,4-7); y monopoliza en Jerusalén el culto a Yavé, con lo que pretendía conseguir la unidad religiosa en el país (2Re 23,8-14). Se obsesiona con la idea de la pureza de la religión. Sinceramente siente que la búsqueda de Dios pasa por la supresión de todo tipo de ídolos, tanto los que se asientan en el corazón de cada uno, como los que se agazapan en las estructuras sociales de su mundo.

Durante su reinado el poder de Asiria se fue debilitando hasta llegar a morir del todo. Poco a poco se liberan de los impuestos asirios y van consiguiendo una independencia total. Así es como pueden recuperar los territorios del antiguo reino del norte, Israel, largamente ocupados por los asirios.

La persecución al culto idolátrico tiene como fundamento el proceso de independencia de Asiria. Se trata de una purga radical de los cultos y prácticas impuestas por el imperio asirio a lo largo de su larga dominación. En tiempo de Manasés Judá se había vendido totalmente a Asiria como estado vasallo, aceptando todas sus costumbres religiosas y persiguiendo a muerte las yavistas. Por ello la persecución, aun popular, tan fiera, en contra de las costumbres y cultos extranjeros. Sienten que la seguridad de la nación depende de la vuelta a sus más típicas tradiciones.

Su bisabuelo Ezequías, en su intento de reforma, sólo había conseguido la destrucción de santuarios idolátricos. Josías se da cuenta de que ello no basta y es necesaria la implantación de normas positivas y detalladas que renueven el sentir popular. Para ello le sirvió muchísimo el descubrimiento de "el Libro de la Ley", en el año 622 a.C., 18 de su reinado. Las personas que voluntariamente estaban restaurando el templo de Jerusalén encontraron un polvoriento libro que parecía ser el núcleo de lo que hoy llamamos el Deuteronomio. El libro es leído en presencia del rey (2Re 22,10) y éste se siente conmovido y se entusiasma con él, en el que ve una confirmación y orientación de sus proyectos. Después de consultar con la anciana profetisa Juldá (2Cró 34,22-28), Josías realiza una gran asamblea y una Pascua solemne para celebrar y explicar al pueblo los deseos de Dios expresados en aquel libro.

"El rey se mantuvo de pie sobre su estrado y celebró la Alianza en presencia de Yavé, tomando el compromiso de caminar tras Yavé y guardar sus mandamientos, sus testimonios y sus preceptos con todo su corazón y con toda su alma, cumpliendo las palabras de la Alianza escritas en aquel libro" (2Cró 34,31). El pueblo, con esto, redescubre la Alianza comunitaria, a partir de la escucha de la Palabra de Dios. Todos hicieron un solemne pacto con Yavé de obedecerle.

Las consecuencia fueron claras: "Hizo desaparecer todas las abominaciones de las provincias en que vivían los hijos de Israel y obligó a todos los que se encontraban en Jerusalén a servir a Yavé, su Dios. Y mientras él vivió no se apartaron más de Yavé, el Dios de sus padres" (2Cró 34,32-33).

La reforma de Josías, la más completa de la historia de Judá, está detalladamente descrita en 2Re 22,3 - 23,5 y en 2Cró 34,1 - 35,19.

Esta integración de lo político y lo religioso, que quizás nos extraña a nosotros, era algo normal en aquella época. Josías sabe conjugar los dos elementos, así como la imposición autoritaria de comportamientos rigurosos con la formación de un consenso popular, solidario y entusiasta. No se aísla de las masas, sino que sabe llevarlas hacia Dios, renovando elementos tradicionales e integrándolos con las nuevas exigencias de su tiempo.

Pero Josías, que es un gobernante íntegro, enérgico y capaz, quizás poco a poco va sintiéndose importante. Y empieza a fiarse demasiado de sí mismo. Se deja llevar por un ideal expansionista, y nada menos que se le ocurre combatir al faraón Necao, que pasa cerca para defender a los asirios de los ataques de los babilonios. Cree que Yavé le va a apoyar en todas sus empresas. A pesar de las advertencias de Necao, que no quiere pelear con él (2Cró 35,21), Josías neciamente le presenta batalla y es derrotado y muerto de inmediato (2Cró 35,22-25). Y con su muerte todos sus proyectos quedaron en la nada. Sus diversos sucesores, hermanos e hijos suyos, fueron un desastre cada vez mayor, hasta que todo acabó con el destierro en Babilonia. Con la muerte necia de Josías murieron muchas esperanzas y sueños de restauración de todo un pueblo. Por ello "todo Judá y Jerusalén hicieron duelo por Josías" (Lam 2,1-3).

Este rey piadoso no supo leer a fondo los signos de la historia. Su reforma se empantanó en el terreno escabroso del culto y en vagas declaraciones de principios, pero no llegó a los corazones, ni se concretó en opciones estructurales de repartos fraternos de tierra, de forma que el bienestar llegara a todos, según el proyecto de Dios.

Jeremías, contemporáneo suyo, lo alaba por su unión de fe y justicia (Jer 22,15). Él le apoyó al comienzo en su reforma, pero luego se fue apartando paulatinamente dl proceso de la reforma, y se marchó a predicar al norte. Mas tarde se lamenta de que la reforma no había producido otra cosa que un incremento de la actividad cúltica, sin una conversión real de los corazones (Jer 5,31; 6,6-21), y que los pecados de la sociedad continuaban sin ser censurados por parte del clero (Jer 5,20-30). Además, la centralización del culto en Jerusalén acarreó una paulatina secularización en las regiones alejadas, que habían perdido sus santuarios locales.



Para dialogar y meditar: 2Re 22,1-14 (descubrimiento de la Palabra)

1. Intentemos realizar un resumen de en qué consistió la reforma de Josías. ¿Cuáles eran sus valores y sus deficiencias?

2. ¿Existen entre nosotros cultos idolátricos impuestos por naciones extranjeras?

3. ¿Qué reformas deberíamos hacer de nuestro Estado y nuestros cultos religiosos?





17. JEREMÍAS: La fuerza del amor a Dios y al pueblo



La vida de Jeremías fue sumamente tumultuosa. Ante la llamada de Dios, él se siente demasiado joven e incapaz: "Soy pequeño y no sé hablar". Tenía sólo 17 años. Pero la réplica de Dios es tajante: "No les tengas miedo, porque estaré contigo para protegerte. Pongo mis palabras en tu boca... Arrancarás y derribarás...; edificarás y plantarás…" (1,8-10).

Actúa a finales del siglo VII y comienzo del VI a.C. Le tocó vivir en una época agitada por el colapso del imperio asirio, la terrible arremetida de Babilonia y el intento de resurrección de Egipto. En Judá hervían partidos políticos en contra o a favor de uno de estos tres imperios, que, como tenazas, les apretaban por todos lados. Y en medio de este tumulto se agita Jeremías, intentando transmitir la Palabra de Dios, a la que nadie le hace caso.

El tímido joven descubre a un Dios que le pide su ayuda y colaboración para hacer entender a su pueblo las actitudes que deben tomar ante aquel mundo tan convulsionado. Siente que es Dios mismo quien le da las palabras necesarias para denunciar, para arrancar y destruir, para edificar y plantar…(1,4-9). Experimenta la fidelidad y la fortaleza de Dios, que destruye su timidez: “Este día hago de ti una fortaleza, un pilar de hierro y un muro de bronce frente a la nación entera” (1,18).



a) Encuentro con Dios en el dolor

Durante toda su larga vida se mantiene fiel a su difícil misión. La humillación y el fracaso le acompañan por doquier. Varias veces intentan matarlo; pasa largas temporadas en prisión; le acusan de traidor y de loco; pasa terribles crisis personales. Le prohiben entrar en el Templo y hablar en nombre de Yavé. Pero él se mantiene siempre fiel a su Dios y a su pueblo. Es prototipo de fidelidad heroica a la experiencia de Dios. Y por ello, se le puede considerar la prefigura más clara de Jesús.

En medio de tanta denuncia y angustia, él da un nuevo paso en la experiencia histórica de Dios: Encuentra a Dios justamente en el corazón de sus terribles crisis. Sus célebres "confesiones" son un claro ejemplo de sinceridad ante Dios en momentos de obscuridad. En aquellas circunstancias tan difíciles, la cruda sinceridad de Jeremías era la mejor forma de demostrar su confianza en Dios:

"Me has seducido, Yavé, y me dejé seducir por ti. Me hiciste violencia, y fuiste el más fuerte. Y ahora soy motivo de risa; toda la gente se burla de mí... Por eso decidí no recordar más a Yavé, ni hablar más de parte de él. Pero sentí en mí algo así como un fuego ardiente, aprisionado en mis huesos, y aunque yo trataba de apagarlo, no podía..." (20, 7.9).

"Yavé, acuérdate de mí y defiéndeme... Piensa que por tu causa soporto tantas humillaciones... ¿Por qué mi dolor no tiene fin y no hay remedio para mi herida? ¿Por qué tú, mi manantial, me dejas de repente sin agua?..." (15, 15.18). "No seas para mí espanto, Tú, que me proteges cuando sucede una catástrofe..." (17, 17).

Dios es para Jeremías la fuente de sus penas y al mismo tiempo el manantial de sus esperanzas. Ante él desahoga sus angustias, sus miedos, sus osadías, su desesperación y su fe (4,19-21; 8,18s; 14,17). Yavé es el único que le ayuda a superar tan terribles dificultades (1,8.19). Es “manantial de aguas vivas” (2,13), que renueva toda su vida (30,19). Él le instruye y le fortalece (15,20s).

Jeremías experimenta de una forma muy vivencial cómo Dios fortalece en los momentos difíciles. Su Dios es seductor, exigente e irreductible, que provoca confianza y ánimo para lo más difícil. Con él tiene una apertura y una confianza incondicional, especialmente en medio del dolor y de las crisis. Dios es su única fuente de valentía: “Yavé está conmigo, él, mi poderoso defensor” (20,11).

Dios es para él un amigo, un confidente, con quien puede discutir y dialogar, con absoluta sinceridad, expresándole sus quejas y sus dudas: “¿Por qué te portas como extranjero en este país, o como huésped de una sola noche?” (14,8). “¿Por qué tienen suerte los malos y son felices los traidores?” (12,1).

El Dios de Jeremías escudriña su corazón y sondea sus entrañas (17,10). Conoce y quiere a su servidor: “Por él se conmueven mis entrañas y se desborda mi ternura” (31,20). Dios que llama a la vida; que protege, que acompaña, que quiere la felicidad de su pueblo, que brinda seguridad.

Jeremías busca limpiar la imagen engañosa y sucia que tiene el pueblo sobre Dios. Él nunca comparte la mentira. Por eso no se encuentra en templos convertidos en refugio de ladrones (7,11).

El Dios de Jeremías es tierno y lleno de amor, pero exigente y firme a la vez. Escucha y acompaña en el dolor, pero exige, a su vez, fidelidad en los momentos difíciles. Pide apertura, disponibilidad, confianza y abandono total en sus manos. Él no promete comodidad, sino ayuda y fortaleza en la dificultad.



b) El que conoce a Dios practica la justicia

Según Jeremías el culto a los bienes de este mundo no se da sólo entre los poderosos y ricos: amenaza también a los pobres, que pueden corromperse por el afán de enriquecimiento (cpts. 5 y 6). Él denuncia la acumulación de bienes materiales, y especialmente la confianza que se deposita en ellos.

Hace reflexionar a sus contemporáneos sobre la inutilidad de esperar la salvación fuera de su identidad como pueblo: "¿Por qué llamas a Egipto? ¿Acaso te salvarán las aguas del Nilo? ¿Y para qué llamas a Asur? ¿Apagarán la sed las aguas del río?... Como te engañó Asur, también te engañará Egipto. También de ahí saldrás con las manos en la cabeza, porque Yavé ha rechazado a aquéllos en quienes confías, y no te irá bien con ellos" (2,18.36s).

Dios es "manantial de aguas vivas" (2,12). Pero el pueblo abandona este manantial limpio y permanente, para emprender una tarea dura y difícil, "cavar pozos agrietados": Se trata del culto a los ídolos locales. Abandona su propia fuente para ir a buscar lejos aguas desconocidas: las grandes potencias. Se da una clara relación entre el culto a Baal (2,13) y el culto a los imperios (2,18).

Jeremías echa en cara al rey Joaquín el gran palacio que se está construyendo, al estilo faraónico: “Pobre de ése que construye su casa con cosas robadas, edificando pisos sobre la injusticia… Ay del que se aprovecha de su prójimo… y lo hace trabajar sin pagarle su salario” (22,13s). Y lo compara con su buen padre Josías, "que se preocupaba de la justicia y todo le salía bien; juzgaba la causa del desamparado y del pobre" (22,15s). Jeremías añade: "Yavé te pregunta: Conocerme, ¿no es actuar de esta forma? Pero tú no piensas sino en tu interés..." (22,16s).

Capítulos antes Jeremías se quejaba de que se negaban a conocer a Dios: "Es la mentira, y no la verdad, lo que prevalece en este país. Sí, van de crimen en crimen. ¡Y a Yavé no lo conocen!... Viven en medio de la trampa y por engaño se niegan a reconocerme" (9,2.5).

Jeremías pensaba que está íntimamente unido el conocimiento de Dios y la práctica de la justicia. Si al pueblo le va mal es porque se apartó de Dios: “Reconoce y comprueba cuán malo y amargo resulta abandonar a Yavé tu Dios” (2,19).

Dios está al lado de los pobres y denuncia por ello a los que obran injustamente, a los que no respetan el derecho de los huérfanos, ni defienden la causa de los desamparados (5,28). Alza la voz contra los acaparadores (22,13). Y pide la liberación de los esclavos (34,14-19). “Hagan justicia correctamente, cada día; liberen al oprimido de las manos de su opresor. De lo contrario mi cólera va a estallar como un incendio y no va a haber nadie para apagarlo” (21,12).

Jeremías ve íntimamente unidas la idolatría y la injusticia. Por eso insiste en que los ídolos, aparentemente tan poderosos, no son sino “un espantapájaros en medio de un sembrado de sandías”. Y su conclusión es clara: “No le tengan miedo, que no pueden hacer ni el mal ni el bien” (Jer 10,5).

Él no niega el poder de los ídolos; lo que niega tajantemente es el origen divino de su poder. El poder presente en ellos es un producto humano creado para satisfacer necesidades egoístas. El poder del ídolo no es una ficción o un engaño; es real, pero su origen es el egoísmo y el orgullo humano.

Godolías, a quien Nabucodonosor había colocado como gobernador en Jerusalén, aconsejaba a los judío: “No teman estar al servicio de los caldeos... Sirvan al rey de Babilonia y les irá bien” (2 Re 25,24). En cambio, el consejo de Jeremías es totalmente distinto: “No teman al rey de Babilonia, que tanto susto les causa; no lo teman, dice Yavé, pues estoy con ustedes para salvarlos y para liberarlos de sus manos” (Jer 42,11).

Godolías aconsejaba no temer someterse al rey; Jeremías dice que no teman al rey mismo, ya que su confianza se apoya en la presencia liberadora de Yavé. Es que la fe en el Dios liberador es siempre sub-versiva frente al poder opresor, y esta sub-versión es siempre anti-idolátrica. Idolatría y poder liberador de Dios son dos polos opuestos.



c) Dios que llama

Dios tierno, que ama a su pueblo con ternura y pasión, al que se le conmueven las entrañas cuando tiene que amenazar a sus hijos (31,20). Siente dolor y se lamenta por la desobediencia de su pueblo. Él les recuerda sus intervenciones pasadas a favor de ellos y denuncia con pena sus infidelidades (2,11-14), su incredulidad, su testarudez, su altanería, su indiferencia.

Dios que se queja del abandono de su pueblo (2,1-16; 13,7-17): “Me han abandonado a mí, que soy manantial de aguas vivas, y se han cavado aljibes, aljibes agrietados que no retendrán el agua” (2,13). “Ellos me dan la espalda, en vez de mostrarme la cara” (2,27; ver 2,32).

Se lamenta de los que no escuchan su voz y siguen la inclinación de su corazón malvado (7,24). Se queja de los dueños de su enseñanza, pues no le escuchan; de los profetas, porque consultan a dioses inútiles (2,8); del pueblo que le cambia “por algo que no sirve” (2,11).

Dios se indigna por la irresponsabilidad de sus pastores y de los malos gobernantes (23) y promete a su pueblo pastores nuevos: “Les pondré pastores según mi corazón, que los alimenten con inteligencia y prudencia” (3,15). Él mismo se presenta como el “verdadero pastor” (50,7).

Le reprocha al pueblo porque no le conoce: “Eres un pueblo estúpido, que no me conoce. Ustedes son hijos tontos y sin inteligencia, que saben hacer el mal pero no el bien” (4,22; ver 5,23).

Dios llama al pueblo al reconocimiento de sus infidelidades (2,23). Invita siempre al arrepentimiento (18,11) y a la conversión (7,15). No guarda rencor: sólo quiere que el pueblo reconozca su culpa y cambie: “No me enojaré con ustedes porque soy bueno, ni les guardaré rencor; lo único que les pido es que se reconozcan pecadores” (3,12).

Dios liberador, que rompe el yugo de los opresores: “Quebraré el yugo que pesa sobre su cuello y romperé sus ataduras; ya no estarán más sometidos a extranjeros” (30,8s; 28,2).

Dios misericordioso: “Perdonaré su culpa y no me acordaré más de su pecado” (31,34). Se alegra haciendo el bien a su pueblo: “Me alegrará hacerles bien, y los plantaré sólidamente en esta tierra, con todo el empeño de mi corazón” (32,41). El siempre está en actitud de reconquistar a su pueblo.

Dios de paz y de esperanza: “Les quiero dar paz y no desgracia, y un porvenir lleno de esperanza” (29,11; 30,17).

Dios de la vida: “Los multiplicaré en vez de disminuirlos; los honraré, en lugar de humillarlos” (30,19). Es fuente de vida que, como el agua, limpia, calma y sacia.

Dios que desea ser llamado Padre: “Me llamarás ‘Padre mío’, y nunca más te apartarás de mí” (3,19).

Dios que transforma al hombre interiormente para que pueda conocerlo y obedecerlo; él mismo escribe su ley en el corazón del hombre: “Pondré mi ley en su interior, la escribiré en sus corazones, y yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo” (31,33). Su ley no es algo externo a su pueblo; es una fuerza interior infundida en el corazón humano, que hace posible vivir según su voluntad. Por eso pide discernimiento constante para conocer su voluntad.

Dios todopoderoso: “Para ti nada es imposible” (32,17). Es fuerza invencible: “Ellos te declararán la guerra, pero no podrán vencerte, pues yo estoy contigo para ampararte” (1,19).

El Dios de Jeremías es fuerte, pero cercano, dulce, seductor... Su amor y su poder de recreación no tienen límites: “Con amor eterno te he amado… Volveré a edificarte… De nuevo lucirás tu belleza” (31,3s). Nunca deja de amar.

El Dios de Jeremías es como el aire, elemento vital para la vida de los hombres. El aire permanece siempre presente, animando, renovando, llevando nueva vida; en él nos movemos y existimos. Pero la mayor parte de la vida pasamos sin percibirlo, ni valorarlo. Pero cuando algo impide que el aire llegue a los pulmones, la asfixia nos lleva a recordar su existencia, volvemos la mirada y buscamos afanosamente el aliento vital. ¡Así es Dios! Él permanece, siempre; en los momentos de nuestras crisis, infidelidades y dudas; nunca nos abandona. Su amor es presencia constante…

Señor, Dios fiel, ayúdanos a descubrirte en nuestras crisis; en ellas es donde tu amor y grandeza nos salvan. Ayúdanos a desenterrar semillas de esperanza para dejarlas germinar, crecer y dar fruto. ¡Señor, hoy somos Jeremías!

Sintamos esa presencia irresistible de Dios, esa fuerza de Dios que invade todo nuestro ser. Nuestra debilidad se hace fuerte porque fue vencida por la fuerza de del Dios de Jeremías. Es un Dios que levanta al caído, que vence la flaqueza, que supera la crisis. Es un Dios que da vida en abundancia. Es un Dios que rejuvenece...

Jeremías es el mejor precursor de Jesús. Su fidelidad a su Dios y a su pueblo anuncian ya al Mesías...



Texto para dialogar y meditar: Jer 2 (infidelidades de Israel)

1. ¿Qué añade Jeremías a las experiencias de Dios anteriores a él?

2. Seleccionar algunos versículos de sus “confesiones" con los que nos sentimos más identificados.

3. ¿Por qué están tan íntimamente unidas idolatría e injusticias?

Rezar Jer 20,7-13.





18. HABACUC y NAHÚN: Dios, Señor de la Historia



Habacuc vive en la época en la que Asiria está hundiéndose y Babilonia surge rápidamente. Son tiempos de opresión y violencias y Habacuc se pregunta angustiado "¿hasta cuándo?". Todos esperan que Babilonia haga justicia en contra de la cruel opresión asiria. Pero el profeta no se fía de Babilonia e insiste en que no hay que poner en ella la confianza, sino en Yavé, que es más poderoso que Babilonia.

En medio de aquella guerra, Habacuc siente una terrible duda: Justo es que Yavé hunda a Nínive, pero se siente rebelde ante el hecho de que la justicia de Dios se realice a través de un nuevo imperio, tan cruel o quizás peor que el anterior. Por eso se atreve a pedir cuentas a Dios. "¿Hasta cuándo, Yavé, te pediré socorro sin que tú me hagas caso...? ¿Por qué me obligas a ver la injusticia y te quedas mirando la opresión?" (1,2s) "Tienes tus ojos tan puros que no soportas el mal y no puedes ver la opresión. ¿Por qué, entonces, miras a los traidores y observas en silencio cómo el malvado se traga a otro más bueno que él?" (1,13).

Habacuc tiene confianza en Dios como para cuestionarle su forma de llevar la marcha de la historia. Sabe que Dios acepta que se le pida cuentas con sinceridad sobre su gobierno del mundo. Él escucha y atiende a los plagueones. Le gusta que nos desahoguemos con él.

En esta experiencia de cuestionamiento a Dios, Habacuc respeta a ese Dios que guarda el secreto de su forma de gobernar el mundo. Le da un voto de confianza a Dios. Por ello, a pesar de tantas dudas y angustias, el profeta acaba su libro confesando: "Yo seguiré alegrándome en Yavé, lleno de gozo en Dios, mi Salvador, pues me apoyo en Yavé, que es mi Señor, que da a mis pies la agilidad de un ciervo y me hace caminar por las alturas" (3,18-19).

Habacuc tiene la experiencia de un Dios escondido, un Dios que guarda el secreto de su manera de dirigir la historia y lo único que nos pide es que nos fiemos de él. Cree en una presencia real de Dios en la Historia.

Ve que Dios no se preocupa tanto de la solución inmediata de cada problema; pero espera y responde a su debido tiempo. A veces parece ausente, pero está vigilando siempre. Ve su realidad desde el silencio de Dios, que a veces dialoga, pero guarda su secreto de cómo gobierna el mundo. Él es Salvador y Señor (3,19), que prepara la victoria final de la justicia, pero por caminos que nosotros no entendemos.

Mientras, Dios maldice a los que amontonan cosas que son de otros (2,6), y a los que levantan su casa con ganancias injustas (2,9). Combate a quien edifica una ciudad con sangre y funda un pueblo en la injusticia. De tal forma rechaza el mal, que a los que lo practican, por más poderosos que sean, les hará fracasar. La fuerza de los imperios no es nada frente a él.

Pero eso sí, él da vida a los que se fían de él: “El ambicioso fracasará, pues nunca tendrá mi favor; el justo sí vivirá, por fiarse de mí” (2,4).



El año 612 a.C. Babilonia destruye la capital del imperio asirio, Nínive, "el león desgarrador" (2,13). Es una fecha memorable, cantada con viveza y alegría por el profeta Nahún, haciéndose eco de la alegría de todo el mundo.

Nahún canta al Señor de la historia, que hace sonar su hora a los imperios: "Yavé se venga contra sus adversarios..." (1,2). "Por más potentes y poderosos que sean, serán cortados y desaparecerán" (1,12).

En la destrucción de Nínive él ve y celebra la justicia divina. "Aquí estoy Yo contra ti, dice Yavé Sebaot: Yo convertiré en cenizas tus carros... Pondré fin a tus robos y no se oirá más el grito de tus mensajeros" (2,14). "¡Pobre de la ciudad de sangre, toda llena de mentira, de rapiña, de incesantes robos!" (3,1). "Todos los que oyen aplauden por tu ruina; pues, ¿sobre quién no pesó constantemente tu crueldad?" (3,19).

Se trata de una experiencia de Dios muy especial: Nahún se alegra profundamente de que Dios haya hundido en la ruina al imperio más cruel hasta entonces conocido. En aquellos hechos él ve la mano de Dios. "Aquí estoy Yo contra ti" repite varias veces Dios, que gobierna la historia por caminos paradójicos. Él no es neutral frente a los atropellos y agresiones de los poderosos. Tarda, pero llega siempre su justicia, aunque a veces no la entendamos.

El Dios de Nahún es un “Dios celoso y vengador” (1,2): “¿Quién podrá resistir ante su enojo? ¿Quién podrá soportar el ardor de su cólera? Su furor se extiende como el fuego, y las rocas se quiebran ante él” (1,6).

Dios rico en poder: “Yavé es lento a la cólera, pero tremendo de poder… Camina entre tempestades y huracanes… Amenaza a los mares, y los seca… Los cerro tiemblan ante él…” (1,3-5).

Dios que “extermina a los que se alzan contra él y a sus enemigos los persigue hasta la obscuridad” (1,8). Pero es bueno para los que en él confían; es refugio en el día de angustia (1,7). Sabe caminar entre tempestades y salvar de las aguas embravecidas del poder opresor: “Voy a romper de sobre ti su yugo y a romper tus cadenas” (1,13).

Es un Dios que celebra con júbilo la liberación de los pueblos.



Para dialogar y meditar: Hab 2,6-20 (el justo vivirá por su fidelidad)

1. ¿Sentimos también nosotros, como Habacuc, dudas y rebeldías acerca de la acción de Dios en medio de gobiernos opresores?

2. ¿Vemos, como Nahún, la mano de Dios cuando son derrotados los opresores?

3. ¿Creemos que al final triunfarán los justos que ponen su confianza sólo en Dios?

Recemos Nah 1,2-14. 







Tercera etapa:



EL DIOS TRASCENDENTE Y CREADOR



Esta etapa se inicia precisamente durante la tragedia del destierro en Babilonia. Los judíos desterrados se sienten infieles a la alianza y lejos del poder de Yavé. Vivían “en tierra ajena”, tanto para ellos como para su Dios. Yavé no tenía allá nada que hacer; estaban bajo el poder de otros dioses…

En este ambiente de desánimo llegan a dar un paso importante en su experiencia de Dios. Primero Ezequiel descubre que Yavé no se quedó allá lejos, encerrado en el templo de Jerusalén, sino que vive en medio de ellos. A partir de ahí se van sucediendo una serie de nuevos descubrimientos: resulta que Yavé es el único Dios, el creador del cielo y de la tierra, con poder sobre toda la creación y todos los pueblos. Tiene tanto poder en Babilonia como en Jerusalén, y ante él los otros dioses no son absolutamente nada. Texto significativo de esta época es el del segundo Isaías 40,12-17.

En esta época aparece el término creatura, que hace relación íntima de dependencia de un Creador.

Dios los iba a poder sacar del cautiverio precisamente porque es el único poder universal ante quien nada resiste. “Toda carne (toda creatura) es hierba y toda su delicadeza como flor del campo. La hierba se seca y la flor se marchita, pero la palabra de nuestro Dios permanece para siempre” (Is 40,6.8). Lo propio de toda carne es no poder oponer la más mínima resistencia al espíritu de Dios, que la llamó a la existencia como él y cuando él lo quiso. El plan de Dios, en cambio, permanece para siempre, precisamente porque ninguna de sus creaturas se le puede oponer.





19. EZEQUIEL: El Dios ágil, que forja corazones nuevos



El sacerdote Ezequiel fue llevado cautivo en la primera deportación a Babilonia el 598 a.C., junto con otras autoridades. Allá, entre aquellas personas trilladas por el sufrimiento, tuvo una nueva experiencia de Dios, que se sintió llamado a transmitirla a sus compañeros de cautiverio.

Ellos no se imaginaban cómo poder adorar a Yavé en tierra extraña, propiedad de otros dioses. Ser exiliados era sinónimo de estar abandonados por Yavé. Un exiliado era, pues, gente sin Dios. El salmo 137 lo expresa con intensidad. Para sus autores no se podía cantar en el exilio, ni mucho menos sacrificar o profetizar. En tierra extraña no había cómo entrar en contacto con Yavé. "¿Cómo podríamos entonar un canto a Yavé en tierra extraña?" (Sal 137,4).

La desesperanza era completa. Lo anota el propio Ezequiel, citando palabras de sus contemporáneos: "Se han secado nuestros huesos. Se perdió nuestra esperanza. El fin ha llegado para nosotros" (Ez 37,11).

Los desterrados, antigua gente pudiente, vivían en un campamento de trabajo junto a un afluente del Eufrates, el río Quebar, luego de viajar unos 1200 kilómetros a pie. Son del grupo de orgullosos que antes protestaban contra Jeremías. Piensan que Dios ha sido injusto con ellos. Creen que la salvación está en volver a rendir culto en el Templo de Jerusalén, donde Yavé los acogerá cuando vuelvan (habían conatos de cambio de gobierno). Pero mientras permanezcan en Babilonia, están fuera del alcance de Yavé. Allá domina el dios Marduk, que demuestra su poderío en el esplendor de Babilonia, con sus jardines colgantes y sus magníficos templos.



a) Dios ágil y libre

Ezequiel siente una experiencia de Dios profunda y original. Al quererla transmitir, no encuentra palabras adecuadas, y recurre a una catarata de comparaciones, que le salen a borbotones, encimadas, corrigiendo y ampliando cada una a la anterior. Cada imagen complementa a la anterior, pero al mismo tiempo se queda corta, y necesita una nueva corrección.

Se trata de una visión de la gloria de Yavé, que hasta entonces se decía que resplandecía sólo en Jerusalén. Allá Isaías la vio con ocasión de su vocación (Is 6). Ahora también la ve Ezequiel. Pero no en Jerusalén. La visión de Ezequiel se da en el exilio, junto al río Quebar (1,3). “Encontrándome entre los desterrados… se abrió el cielo y contemplé visiones divinas. Entonces Yavé puso sobre mí su mano…” (1,1-3). “Hijo de hombre, levántate, que voy a hablarte” (2,1). "Me levanté, y fui al valle. La Gloria de Yavé ya estaba allí" (3,23).

En este descubrimiento reside la inmensa y para aquellos tiempos extraordinaria novedad de la experiencia de Ezequiel: sintió la presencia de Yavé entre los exiliados. A partir de este punto crucial, Ezequiel se pone a predicar con frenesí. Siente que Yavé vive ahora entre aquellos deportados, tan oprimidos y esclavizada, solidario con todos ellos, por lejos que estuvieran de Jerusalén.

Ezequiel insiste en que este descubrimiento era motivo de un gran consuelo para los que con desánimo y desesperanza acostumbran a mirar al norte, desde donde los babilonios los habían traído hasta las orillas del río Quebar. Su Dios había hecho el mismo trayecto. Él también "venía del norte" (1,4) para estar con ellos en tierra extraña, en suelo de otras divinidades. Los deportados ya no estaban solos. Sus caminos no habían sido olvidados por su Dios…

Ezequiel es el vidente de la presencia de Dios entre su pueblo sufriente. Anuncia la presencia de un Dios que ha bajado hasta su pueblo en desgracia para revelarles su poder y su cercanía. Yavé no se había quedado encerrado en el templo de Jerusalén, sino que vive junto a los desterrados, haciéndose sentir en aquellos momentos difíciles y obscuros.

El Dios que se revela a Ezequiel es polifacético. Son muy variadas sus caras, sus manifestaciones y sus aspectos. Está por encima de todo y de todos. Lo invade y lo envuelve todo. Es misterioso y sencillo, grandioso y cercano…

Es un Dios al que no se le puede encerrar en ningún sitio, ni siquiera en el templo; él se encuentra en todas partes; es ágil y dinámico, absolutamente libre. Es movilidad sin descanso. Un Dios que se mueve como quiere y cuando quiere.

Dios es fuego ardiente, que quema, penetra hasta en lo más profundo y deja siempre las huellas de su paso. Es como brasas ardientes (1,13), que calientan y convocan a la reunión, al diálogo, a la intimidad. Dios cercano, familiar, que anima a acercarse a él como brazas ardientes. Pero las brasas son chiquitas, están quietas y dan poca luz. Por eso Ezequiel se corrige: Dios es ágil y luminoso, como antorchas que se agitan (1,13). Pero la antorcha es pequeña e ilumina poco. Por eso Ezequiel afirma que Dios ilumina como el relámpago (1,14). Pero el relámpago puede dar miedo y hacer daño. Por eso, aunque Dios es poderoso como el relámpago es, además, lindo y esperanzador como el arco iris (1,28).

Ezequiel ve también a Yavé con diversos rostros. Siente que Dios mira hacia los cuatro puntos cardinales, o sea, en todas direcciones, sin que nada se le escapa. Por eso siempre camina de frente, vaya adonde vaya, sin dar las espaldas a nadie.

Sus caras son como de león, de toro, de águila y de hombre. El rostro de Dios es como el del león (1,19): noble, lindo, majestuoso, seguro de sí mismo, temible defensor de sus cachorros. Es también como el del toro: fuerte, hermoso, serio, lleno de una fuerza que impone total respeto. Pero como el toro es pesado, poco ágil, dice Ezequiel que Dios tiene también cara de águila: hermosa y solemne, llena de poder, ágil, inalcanzable, que con suavidad se levanta a alturas inalcanzables, segura de su vuelo, desde el que lo domina todo. Pero estas comparaciones se quedan cortas. Por eso Ezequiel añade que Yavé tiene también cara de ser humano, que sabe sonreír, con ojos expresivos, cariñosos e inteligentes.

En esta catarata superpuesta de comparaciones, Ezequiel ve a Dios con pies de buey (1,7). El buey es el que avanza a pesar de todo: es el que puede andar con seguridad, por más resbaloso que sea el camino. Aún de los pantanos de Babilonia puede hacerles salir: Yavé está cinchando para sacarnos del barro de Babilonia. Sus piernas son de bronce, o sea, irrompibles. Dios seguro, que sabe dónde pisa y jamás resbala; jala fuerte y tranquilo, como los bueyes cuando tiran seguros de la carreta, por más inseguro que sea el camino.

Frente a la idea de un Dios cuadriculado, encerrado en Jerusalén, Ezequiel se imagina a Dios con alas. Y no dos, sino seis (1,9). Y tiene también unas ruedas especiales que giran sobre sí mismas (1,15-19). Yavé puede llegar instantáneamente adonde quiera, en cualquier dirección, por más lejos que sea. Es ágil y rápido; nadie lo puede encerrar, ni impedirle el paso.

Ezequiel siente que Dios lo ve todo: tiene ojos por todo su contorno (1,18). Y es poderoso y terrible como un río caudaloso o como el estruendo de un ejército en marcha (1,24). Va donde quiere, nadie lo puede atajar. Es como el viento huracanado (1,4).

Algunas comparaciones anteriores podrían producir la impresión de un Dios ciertamente grandioso, pero terrible. Por eso Ezequiel necesita comparar también a Dios con algo íntimo y hermoso: las piedras preciosas, que son transparentes, puras, de colores suaves y cálidos. Justamente su valor está en su transparencia limpia y sus hermosos colores suaves. El Dios que experimenta Ezequiel es transparente, delicado, puro, íntimo, de suaves colores, pero muy duro, como el crisólito y el zafiro (1,16.22.26).

Por eso mismo, es un Dios universal. No es Dios sólo de un pueblito perdido en la montaña. Ni un Dios que debe odiar a los extranjeros. Es un Dios universal, que llega a todos lados. No tiene límites; es inmenso y poderoso. Nada se puede esconder de él.

Este Dios, de fuerza penetrante, hace que el profeta se mantenga en pie (2,2); le exige fidelidad en la transmisión del mensaje y le pide cuentas de ello (3,18.35). No se queda contento con que escuchemos su palabra: hay que tragarla y experimentarla: “Abre la boca y come lo que te doy… Come este libro y anda a hablar a la gente de Israel” (2,8; 3.1). Palabra que es todopoderosa: “Ninguna de mis palabras esperará más. Será cosa dicha y hecha” (12,27).

Así es como Ezequiel inaugura una nueva era en el conocimiento de Dios: el Dios universal, que lo ve y lo puede todo, grande y cercano a la vez, que está en todos lados.



b) El Dios que exige conversión

Después de su maravillosa experiencia de Dios, y su consiguiente llamada, Ezequiel se dedica a predicar a sus compañeros de cautiverio. Para él es claro que tienen primero que reconocer sus infidelidades para poder recibir así el perdón y la restauración que les ofrece Dios.

Pero por un largo periodo, desde la primera deportación hasta la destrucción de Jerusalén (598-587), sus compañeros se encierran en su tozudo orgullo. Pensaban que el destierro iba a ser pasajero. Esperaban que pronto todos volverían a Jerusalén, y allí encontrarían de nuevo su salvación. Lo que menos podían esperar era la destrucción de Jerusalén y el aumento del número de deportados.

Ezequiel hace esfuerzos desesperados por hacerles ver que vivían en una irresponsable inconsciencia, pues esa esperanza falsa les impedía ver que no habían dejado las causas de la primera deportación, como era la idolatría y las injusticias, íntimamente unidas la una a la otra. Además, el centro de esa corrupción era precisamente el templo de Jerusalén. Si no reconocían su pecado y cambiaban radicalmente de postura, la segunda catástrofe sería peor que la primera.

Pero los esfuerzos del profeta son en vano. Nadie quiere escuchar su palabra. Prefieren escuchar palabras lisonjeras de falsos profetas y e esconderse tras nostalgias ineficaces de su pasado glorioso.

Ezequiel ve cómo Dios abandona con pena el templo de Jerusalén porque en él hay idolatría e injusticias (8 - 9). Él no puede habitar junto a ídolos. Se siente rechazado y expulsado de su casa: “¿Ves las grandes maldades que la gente de Israel cometen en este lugar para alejarme de mi santuario?… ¿Ves lo que hacen con los ídolos los ancianos de Israel a escondidas?… ¿No le basta al pueblo de Judá para que, además de llenar de pecados la tierra, se dediquen a irritarme? Me aplican un ramo a la nariz…” (8,6.12.17).

Dios se declara contrario a los falsos profetas que hablan por cuenta propia diciendo mentiras (13,1-6). Él no se deja consultar por los que tienen el corazón lleno de ídolos (14). Pero quiere recuperar a los que se han alejado de él a causa de sus idolatrías (14,5). No quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva (18,23). Está esperando perdonarles en cuanto hagan un mínimo gesto de arrepentimiento.



c) El Dios que da un corazón nuevo

Justo al enterarse de la caída de Jerusalén, Ezequiel comienza una etapa totalmente nueva. Los textos posteriores a esta fecha hablan siempre de salvación del pueblo elegido.

Una vez ocurrida la catástrofe, Ezequiel denuncia con mayor claridad a los responsables de la misma (22,23-31): príncipes, sacerdotes, nobles, profetas, terratenientes… Pero después de acusar a los responsables del rebaño y a sus miembros más fuertes, Dios anuncia que él mismo apacentará a sus ovejas (cap. 34). Y ello dará paso a un mundo nuevo. El capítulo 36 habla de la renovación de la naturaleza. Pero el aspecto más importante es el cambio interior del hombre: corazón de carne en vez de corazón de piedra.

El cambio de la condenación a la salvación se halla en todos los profetas, pero en Ezequiel queda especialmente patente. A partir de él, la profecía tomará un rumbo más consolador: busca ante todo animar al pueblo oprimido y descorazonado.

Proporcionar consuelo, éste fue uno de los objetivos de la visión de Ezequiel. Pero no fue el único.

El mismo Yavé ha ido al destierro con ellos y, por la santidad de su nombre va a comenzar una historia nueva. Por ello Dios va a realizar una nueva Alianza y va a conseguir de nuevo que vuelvan a su tierra (36,22-30): "Sabrán que Yo soy Yavé cuando los haya devuelto a la tierra de Israel" (20,42).

Pero para que el pueblo no vuelva a ser traidor, Dios promete darles "un corazón nuevo" (36,26). "Infundiré mi Espíritu en ustedes para que vivan según mis mandamientos" (36,27). Sólo así podrán poseer la tierra como Pueblo de Dios (36,28-30).

Según esto, la promesa de la tierra no implica solamente un don material y externo. Se promete en realidad un ser humano nuevo y un pueblo nuevo: un tierra en la que sea posible vivir dignamente como Pueblo de Dios.

La experiencia de Ezequiel es como un paso adelante sobre la de Jeremías, a quien sin duda conoció y admiró. Según él, Dios quiere la conversión del pecador; por eso castiga: para comenzar de nuevo. Por medio del fracaso destruye la confianza en otros poderes que no fueran los divinos. Pero el hombre, pecador por naturaleza, no es capaz de cambiar de comportamiento si el mismo Dios no realiza en él una renovación interior: es necesario que él mismo nos dé un corazón nuevo.

Cuando la infidelidad del pueblo hace fracasar la Alianza del Sinaí, Dios promete una nueva, que se caracterizará porque los corazones de piedra se cambiarán en corazones de carne (36,26), y porque todos, "desde el más pequeño al más grande", conocerán a Yavé.

Dios dador de vida, que ama la vida: “¡Vive, a pesar de que se va derramando tu sangre, vive y crece!” (16,6).

El amor apasionado de Yavé no se agota ni se extingue al contemplarlo convertido en “huesos completamente secos” (37,2). “Voy a hacer entrar mi Espíritu en ustedes y volverán a vivir” (37,4-6). “Yo, Yavé, voy a abrir sus tumbas y los llevaré de nuevo a la tierra de Israel. Yo soy Yavé” (37,9-13).

El Dios de Ezequiel pide cambio, volver a empezar de nuevo, a no resignarse, ni acomodarse, a no instalarse en la monotonía, a tener esperanza, a no sentir miedo y a creer en la vida y en los demás. Es un Dios transformador, que quiere sanar al hombre desde sus raíces. Dios generoso, gratuito, que cambia el corazón. Vela constantemente por sus ovejas y las apacienta con justicia (34,11). El busca a la oveja perdida, cura a las heridas y da fortaleza a las enfermas (34,11-16).

El Dios de Ezequiel es presencia amorosa que consuela a los desterrados, presencia reveladora implacable con el orgullo, la idolatría y las injusticias; presencia que arranca de raíz el pecado, presencia comunicadora de vida, presencia en el diálogo constante. Presencia de donde brota la nueva creatura. ¡Un Dios que derrama como nunca su creatividad!

Señor, deja resonar en mi corazón las palabras que tanto repetiste a Ezequiel:

¡Hijo del Hombre, levántate! Camina, que la Gloria de Yavé está contigo, y tu orgullo estúpido será arrancado poco a poco, para dejar reinar el fuego resplandeciente, la antorcha agitada, el cristal, el zafiro. Sí, alégrate, alma mía. “Pon tu confianza en Dios, que aún le cantaré a mi Dios Salvador” (Sal 42,12).



Para dialogar y meditar: Ez 36,22-30 (corazón nuevo)

1. ¿He tenido también yo una impactante experiencia de Dios? ¿Sería capaz de contarla?

2. ¿Conozco a gente orgullosa que se niega a reconocer sus faltas?

3. ¿Creemos posible que Dios pueda cambiar corazones de piedra en corazones de carne?

Escuchemos con humildad lo que Dios dice a los falsos profetas: Ez 13,2-23.





20. SEGUNDO ISAÍAS: El Dios consolador



El “Dios con nosotros” del primer Isaías continúa encarnado en un desterrado en Babilonia: Isaías Junior. Hijo de un pueblo triturado en el sufrimiento, agotado, sin fuerzas, sin fe, sin identidad. ¿Cómo renacer de las cenizas? Son un puñado de hombres aplastados. El joven Isaías brotó como semilla resistente sembrada por Dios en el desierto.

Este profeta, de la escuela del primer Isaías, es llamado por Dios a finales del cautiverio en Babilonia. Poco sabemos de su vida, pero en su escrito aparece como un extraordinario teólogo y un inspirado poeta. Sus oráculos están incorporados desde los capítulos 40 al 55 del actual libro de Isaías.

La permanencia en el destierro de Israel parecía que era la prueba del mayor poder de los dioses de Babilonia sobre el Dios de Israel. La fe en Yavé va a dar un gran paso al descubrir el poder absoluto de Dios sobre todo el universo.

El profeta siente a su Dios como grande y perseverante en el amor, un Dios que consuela, que ha perdonado a su pueblo y lo va a establecer de nuevo en su tierra.

Un Dios maternal, una madre que en medio del desastre, entre los escombros, rebusca el pedazo de su ser perdido entre despojos: el hijo. Lo encuentra destrozado, lo toma tembloroso en sus manos, lo contempla y estrecha profundamente contra su corazón. ¡Allí está su vida! ¡Lo volverá a reconstruir a base de amor! En un gesto conmovedor le dice a su hijo desgarrado y tirado en la basura: “No temas, porque yo te he rescatado hoy; te he llamado por tu nombre, tú me perteneces. Yo estaré contigo… Eres valioso a mis ojos; yo te aprecio y te amo muchísimo… Pago con pueblos el precio de tu vida…” (43,1-4).

Este Dios no se cansa de expresarles el amor y la ternura materna que siente por los desterrados. Él los formó desde el seno materno (44,2), y tiene entrañas de madre: “¿Puede una mujer olvidarse del niño que cría, o dejar de querer al hijo de sus entrañas? Pues bien, aunque se encontrara alguna que lo olvidase, ¡Yo nunca me olvidaría de ti!” (49,15).

Esta “Buena Noticia” retumbó en los corazones heridos: “¡Tu culpa ha sido perdonada!” (40,7). “No se acuerden más de otros tiempos, ni sueñen ya más en las cosas del pasado. Pues yo voy a realizar una cosa nueva, que ya aparece. ¿No la notan?” (43,18).

La llamada del Dios del Isaías Junior sacude el pesimismo, desinstala y compromete: “Despierta, despierta, levántate…! Vístete de fiesta… Sacúdete el polvo… Estallen en gritos de alegría, ruinas de Jerusalén…” (52,1-9). “Grita de júbilo, tú, que estabas estéril; grita de alegría, tú, que no esperabas. Pues van a ser muchos los hijos de la abandonada… Tu Creador va a ser tu esposo” (54,1-5).

Su experiencia de Dios, en medio de aquel dolor del destierro, es profundamente consoladora, llena de esperanza: "Yavé te asegura: en el momento oportuno te atenderé; cuando llegue el día de salvación, te ayudaré. Yo reconstruiré el país, entregaré a sus dueños las propiedades destruidas... No padecerán hambre ni sed, pues el que se compadece de ellos los guiará y los llevará hasta donde están las vertientes de agua..." (49,8-10).

La única exigencia de Yavé es justamente que se fíen de él, condición que no siempre cumplen: "¿Por qué dices y repites...: 'Yavé no me mira, mi Dios no tiene idea de mis derechos'? ¿Acaso no lo sabes, o nunca lo has oído? Yavé es un Dios eterno, que ha trazado los contornos del mundo. No se cansa ni se fatiga y su inteligencia no tiene límites. El da fuerza al que está cansado y robustece al que está débil" (40,27-29).

El segundo Isaías es un típico profeta consolador. Su gran experiencia es la de la fidelidad del amor de Dios a su pueblo. Dios quiere a aquel pueblo, "más indefenso que un gusano" (41,14). Lo quiere más que a los grandes imperios: "Para rescatarte, entregaría a Egipto, Etiopía y Sabá, en lugar tuyo. Porque tú vales mucho más a mis ojos. Yo te aprecio y te amo mucho..." (43,3s). "Los cerros podrán correrse y moverse las lomas; pero Yo no retiraré mi amor, ni se romperá mi alianza de paz contigo; lo afirma Yavé, que se compadece de ti" (54,10).

Por ello no se cansa el profeta de repetir a aquel pueblo tan hundido y desanimado la realidad consoladora de la fidelidad de Dios: "Yo te elegí... Yo te traje de los confines de la tierra... No temas, pues Yo estoy contigo; no mires con desconfianza, pues Yo soy tu Dios, y Yo te doy fuerzas, Yo soy tu auxilio y con mi diestra victoriosa te sostendré..." (41,8-10). "Yo, Yavé, tu Dios, te tomo de la mano y te digo: No temas, que Yo vengo a ayudarte... El Santo de Israel te va a liberar..." (41,13s). "Yo, Yo soy el que te consuela". Y añade, refiriéndose a sus opresores: "¿Por qué le tienes miedo a los hombres que mueren, a un hijo de hombre que desaparecerá como el pasto?" (51,12).

La llamada es a mirar con optimismo el futuro: "No se acuerden más de otros tiempos, ni sueñen ya más en las cosas del pasado. Pues Yo voy a realizar una cosa nueva, que ya aparece. ¿No lo notan?" (43,18).

El segundo Isaías es el primer escrito bíblico que desarrolla una reflexión sobre Dios creador. El profeta quiere garantizar que Dios salvará con toda seguridad a su pueblo. Y para ello insiste en que Yavé es más poderoso que los dioses de Babilonia, ya que él ha creado el cielo y la tierra: "Así habla Yavé, el que creó los cielos y los estiró, que le puso firmes cimientos a la tierra y produjo todas sus plantas" (42,5; 45,18).

Otro importante aporte nuevo de este profeta, que se venía preparando desde hacía tiempo, es la creencia ya clara de que Yavé es el único Dios verdadero: "No hay otro Dios fuera de mí. Dios justo y salvador no hay fuera de mí" (45,21). Por ello enseña a rechazar radicalmente a todos los otros dioses, especialmente a los dioses de Babilonia, que tan poderosos parecían. Puede paladearse con gusto a este respecto el capítulo 46.

La experiencia base es que en aquellas circunstancias Yavé está cerca de ellos: "Busquen a Yavé, ahora que lo pueden encontrar; llámenlo, ahora que está cerca" (55,6). No se trata de una presencia rígida, castigadora... Es un Dios amoroso, que les habla al corazón (40,1). Dios de mucho poder (40,10), que camina siempre al frente de su pueblo para protegerlo (52,12). Pastor fiel y amoroso (40,11); compasivo y consolador (49,13; 51,12); cercano y justo (50,8), que inspira confianza (52,9). “Mira cómo te tengo tatuada en la palma de mis manos” (49,16).

Dios que se nombra a sí mismo go’el de los desterrados (41,14, etc.), o sea, padrino, que se compromete a poner todas sus fuerzas en movimiento para rescatarlos de la esclavitud, para devolverles su honra, para vengarlos y recuperar su tierra perdida.

Dios amigo, compañero, que es siempre fiel a pesar de las infidelidades. Repite constantemente: “No temas, que yo vengo a ayudarte” (41,13). Dios fortaleza, auxilio y sostén de su pueblo (41,10s). Está muy cerca de él, y por eso lo entiende, lo perdona y lo ama como es.

Siente hacia su pueblo un “amor que no tiene fin” (54,8), que nunca lo retirará, ni romperá jamás su alianza de paz (54,10). Dios justo y salvador, que invita al pueblo a que vuelva a él (41,9; 42,6s; 45,21). Para ello él auxilia en el momento oportuno (49,8).

Dios que ofrece a su pueblo tesoro secretos y riquezas escondidas (45,3). Dios que da siempre y da primero. Da paz y alegría cuando le abren la puerta del corazón.

Dios grande y sabio: “¿Quién pesó en el hueco de su mano el agua del mar o midió con un cuarto de su mano las dimensiones del cielo?…” (40,12). Ante él “las naciones son como una gota en el borde del vaso; valen tanto como un grano de arena en la balanza” (40,15).

Nada ni nadie se puede comparar con él: “¿Con quién podrán ustedes comparar a Dios? ¿Qué representación pueden dar de él?” (40,18).

Dios soberano que dirige la historia (45,13), y va a hacer algo nuevo, superior a las maravillas pasadas.

Dios creador de cielo y tierra (40,28; 48,13). Su salvación llega hasta el último extremo de la tierra (49,6).

Dios de todos los pueblos: “Ante mí se doblará toda rodilla y toda lengua jurará por mí diciendo: Sólo con Yavé se puede triunfar” (45,23s). “Que todos sepan, del oriente al poniente, que nada existe fuera de mí” (45,6). Toda rodilla se ha de doblar ante él (45,23).

Dios que combate a los falsos dioses declarándose único y verdadero, lo cual es algo totalmente nuevo en aquel mundo politeísta: “Yo soy Yavé, y no hay otro igual; fuera de mí no hay ningún otro dios… Nada existe fuera de mí… Dios justo y salvador no hay fuera de mí” (45,5s.21; ver 44,8). Él es el primero y el último (48,12).

“Sólo con Yavé se puede triunfar y mantenerse firme” (45,24). Y por eso “son tontos… los que rezan a un dios incapaz de salvarlos” (45,20).

Dios que humilla a los que confían en los ídolos (42,17). Él niega la paz a los malvados (48,22).

Dios, palabra fecunda (55,10), palabra eterna (40,8), palabra viva. Sus proyectos son muy superiores a los nuestros (55,9).

Ante estas declaraciones de amor, el pueblo tiene que responder y levantarse para recibir a Dios que viene a su encuentro. Tenemos que sentirnos seguros de que Dios nos llama por nuestro nombre (49,1-6). ¿Quién puede sentirse indiferente ante su presencia?

El Dios cantor de Isaías Junior nos va inundando de paz, belleza y armonía. Con su sinfonía de amor llena de alegría al corazón dolorido. Dejando el temor nos colocamos entre sus manos: ¡En ti nos abandonamos! “Yo sé que no seré engañado: cerca está el que me justifica, ¿quién quiere meterme pleito? Si el Señor Yavé me ayuda, ¿quién podrá condenarme?” (50,8s).



Para reflexionar y dialogar: Is 41,8-20 (no temas)

1. Seleccionemos las palabras de consuelo de este texto.

2. ¿Sentimos también nosotros los consuelos de Dios? ¿Cómo y cuándo?

Escuchemos con corazón abierto los consuelos de Dios: Is 40,27-31; 43,1-4; 49,14-15. 


21. EL SIERVO DE YAVÉ: Sufrimiento redentor



Mezclado entre los escritos del Segundo Isaías aparece una figura extraña, la del “Servidor de Yavé”. Este poema se encuentra en Is 42,1-4; 49,1-6; 50,4-9 y 52,13 - 53,12.

Se ha discutido mucho sobre quién es este Servidor sufriente. Algunos suponen que Jeremías o el mismo autor de los poemas. Otros dicen que es el pueblo del destierro que se mantiene fiel a Yavé. Desde una perspectiva cristiana, por supuesto que se refiere también a Jesús. Y en sentido más amplio podemos ver en él también a nuestro pueblo actual, que, a pesar de toda la opresión que sufre, sabe recibir, guardar y transmitir la fuerza del Evangelio. De hecho, no hay contradicción entre ninguna de estas interpretaciones.

Parece que históricamente el redactor del poema se refiere directamente al pueblo (41,8-9; 42,18-20; 43,10; 44,1-2.21; 45,4; 48,20; 54,17). ¿Pero qué pueblo? ¿De quién habla el segundo Isaías? No se trata de todo el pueblo, pues éste no era ciertamente inocente. Probablemente se trata del grupo de desterrados que “anhelan la justicia y buscan a Yavé” (51,1); una parte de los que habían nacido en el destierro y seguían aun esperando en Dios.

El futuro debía surgir de este resto del pueblo que, a pesar de toda su desgracia, continuó fiel a Dios, sin dejarse contaminar por la mentalidad y la práctica de sus opresores. Este “resto” fue, de hecho, el Servidor sufriente de Dios. Y a él Dios le entregó una misión importante: “Yo, Yavé, te he llamado para cumplir mi justicia” (Is 42,6). Dios llamó a una misión de esperanza a este pueblo que, oprimido, no oprimía. “Te he tomado de la mano y te he destinado para que unas a mi pueblo y seas luz para todas las naciones; para abrir los ojos a los ciegos, para sacar a los presos de la cárcel y del calabozo a los que estaban en la obscuridad” (42,6-7). Su misión consistía en dar sentido a la vida, a la lucha y al sufrimiento de todo el pueblo.

En el primer canto (42,1-4) Dios comienza presentando con orgullo a su Servidor, “a quien yo sostengo, mi elegido, el preferido de mi corazón...” (Is 42,1).

La primera cualidad de este Servidor (Is 42,1-4) es la decisión de no dejarse contaminar por la manera de vivir de los opresores del pueblo. No quieren imitar a Nabucodonosor que desprecia a los hermanos más débiles y los explota. Este resto del pueblo “no quebrará la caña quebrada, ni aplastará la mecha que está por apagarse... No se dejará quebrar ni aplastar...” (Is 42,3-4). Ni oprimen a nadie, ni se dejan oprimir por nadie...

Esta es la primera semilla de la resistencia contra la opresión. Es el cimiento escogido por Dios para construir una nueva sociedad sin opresores ni oprimidos, en la que se rechace radicalmente la opresión del hermano.

En el segundo canto el Pueblo Servidor descubre su misión (49,1-6). Oprimido por el dolor, debía anunciar el fin del sufrimiento; con sus derechos pisoteados, debía restablecer el derecho sobre la tierra; ciego, debía iluminar; preso, debía liberar; triste, debía alegrar; casi muerto, debía anunciar la vida; viviendo en las tinieblas, debía dar luz...

Llevó mucho tiempo para que al menos una parte del pueblo se convenciera de que Dios lo llamaba. En aquellas circunstancias no era nada fácil creer en una vocación especial dada por Dios. Al principio, en vez de llamados, se sentían rechazados por Dios (40,27; 49,14). El poder de Babilonia estaba logrando secar lentamente de sus corazones la fe en Yavé. Los mismos hechos parecían estar en contra del Dios de Judá. ¿Cómo creer aun en la bondad y el poder de su Dios, con tantas muertes en el recuerdo y tantas heridas en sus cuerpos? Desgracias, abandono y desesperación les cercaban por doquier. No se veía camino de salida.

El Servidor en el cautiverio no veía ningún valor en su vida y en sus sufrimientos (49,4). Pensaba que los hechos habían escapado de la mano de Dios. No veía ningún tipo de presencia divina entre ellos (43,19).

Pero aquella pequeña semilla de resistencia y de esperanza comenzó a germinar. Recibió la alegría de una lluvia venida de lo alto, que la empapó y la hizo reverdecer. “Mientras que yo pensaba: 'he trabajado de balde, para nada he gastado mis fuerzas', vi que mis derechos los protegía Yavé... Fui tomado en cuenta por Yavé; mi Dios me prometió su apoyo” (49,4).

El pueblo se da cuenta de que es su vida sufrida la que hace de él un Servidor de Dios: “El me dijo: Tú eres mi servidor, Israel, y por ti me daré a conocer” (49,3). Aquellos mismos hechos que antes les causaban desánimo y tristeza empiezan a ser motivo de esperanza y alegría. El pueblo empieza a observar el otro lado del tejido de los hechos. Ahora sabe ya que Dios lo está llamando por su nombre (49,1).

El descubrimiento de la presencia de Dios en medio de su dolor produjo en él un estallido de alegría y esperanza. Se dio cuenta de que la práctica humilde y dolorosa del derecho y la justicia es el comienzo del futuro que Dios quiere crear para todos. Esta era la misión concreta que le pedía Dios: “una luz para el mundo, para que mi salvación llegue hasta el último extremo de la tierra” (49,6).

En el tercer canto el Servidor acepta su misión (50,4-9). En el segundo el Servidor descubrió la presencia de Dios en su vida de dolor. En el tercero se siente llamado a revelar el nuevo rostro de Dios que está sintiendo dentro de sí mismo. Quiere mostrar cómo está Dios presente en la vida. Para ello se propone destruir las imágenes muertas de Dios de los opresores, e insiste en la práctica de la justicia y el derecho que se derivan de la fe en el verdadero Dios. La destrucción de los ídolos y la práctica de la justicia son como los dos lados de la misma moneda. Mientras el pueblo no se sacara la mentalidad del opresor de dentro de sí mismo y mientras no volviera a practicar la justicia, no era posible reencontrar los signos de Dios dentro de la vida.

El Servidor de Yavé se muestra firme e independiente frente a sus opresores (50,5.7); pero dependiendo totalmente de Dios: “El Señor Yavé me ha abierto los oídos, y yo no me resistí, ni me eché atrás” (50,5). Justamente porque depende de Dios, no depende ya en nada de los opresores. Tiene el coraje de afirmarse delante de ellos (50,7) y hasta de desafiarlos (50,8-9). “El Señor Yavé viene en mi ayuda y por eso no me molestan las ofensas. Por eso puse mi cara dura como piedra. Yo sé que no seré engañado, pues cerca está el que me hace justicia. ¿Quién quiere meterme pleito? ¡Presentémonos juntos! ¿Quién es mi demandante? ¡Que se acerque a mí! Si el Señor Yavé me ayuda, ¿quién podrá condenarme? Todos se harán tiras como un vestido gastado, y la polilla se los comerá” (50,7-9).

A la luz de su esperanza en Dios el pueblo descubre lo que está errado, toma conciencia de su deber como “Servidor de Dios” y empieza a transforma la realidad de acuerdo al proyecto divino. Los opresores, porque no quieren perder sus privilegios, persiguen al “Servidor de Dios”. Pero él ya está acostumbrado a sufrir y no da marcha atrás. Siente viva en sí la fuerza de Dios.

En la medida en que el “Servidor “ sigue adelante en su actitud, aumenta su sufrimiento (50,6). Pero él pone la cara dura como la piedra (50,7), y no huye. Sabe que en ese mundo injusto de egoísmo, la justicia y el amor sólo pueden existir bajo el signo del dolor. El sufrimiento es parte del camino hacia una auténtica fraternidad. Por eso va tranquilo, seguro de lo que le espera. Su valor nace de la certeza de estar practicando la justicia y de tener como garante al propio Dios (50,8). Al final, será Dios el que triunfará: el sistema de opresión caerá en pedazos.

El cuarto canto (52,13 - 53,12) describe la lucha final entre la justicia del Servidor de Dios y la injusticia del sistema que le oprime. Dios garantiza la victoria del Servidor, pero por caminos desconcertantes.

Será una extraña victoria (53,1). El Servidor de Dios, aniquilado por el sufrimiento, hasta el punto de que ya no parecía un ser humano (52,14), será un triunfador (52,13). Esto es muy difícil de creer; no cabe en nuestras ideas. ¿Cómo entender una derrota que es victoria? Esto es algo que “nunca se ha visto” (52,15). Es necesario sobrepasar los límites de las explicaciones humanas para entender la extraña victoria de la justicia de Dios sobre la injusticias de los hombres.

Jesús, unos siglos más tarde, retomará el sentido verdadero de los cuatro cánticos. Él recorre los cuatro pasos y realiza el ideal del Servidor de Dios, presentado al pueblo por el segundo Isaías. Él vivió los cuatro cánticos para conocer mejor la voluntad del Padre y saber cómo debía realizar su misión. Desde entonces, Jesús será siempre el modelo a seguir por el pueblo creyente y oprimido.

En el capítulo 53 de Isaías en primer lugar hablan los opresores convertidos, pues ya han cambiado su mentalidad respecto a lo que pensaban acerca del pueblo creyente y oprimido, representado en el Servidor.

“No tenía gracia ni belleza, para que nos fijáramos en él,

ni era simpático para que pudiéramos apreciarlo.

Despreciado y tenido como la basura de los hombres,

hombre de dolores y familiarizado con el sufrimiento,

semejante a aquellos a los que se les vuelve la cara,

estaba despreciado y no hemos hecho caso de él.

Sin embargo, eran nuestras dolencias las que él llevaba,

eran nuestros dolores los que le pesaban;

y nosotros lo creíamos azotado por Dios, castigado y humillado...

Fue detenido y enjuiciado injustamente,

sin que nadie se preocupara de él.

Fue arrancado del mundo de los vivos,

y herido de muerte por los crímenes de su pueblo...

Por esto verá a sus descendientes y tendrá larga vida,

y por él se cumplirá lo que Dios quiere.

Después de las amarguras que haya padecido su alma

verá la luz y será colmado” (53,3-11a).

Esta forma de pensar es reafirmada por el mismo Dios:

“Por su conocimiento, mi Servidor justificará a muchos

y cargará con todas sus culpas.

Por eso le daré en herencia muchedumbres

y recibirá los premios de los vencedores.

Se ha negado a sí mismo hasta la muerte,

y ha sido contado entre los pecadores,

cuando en realidad llevaba sobre sí los pecados de muchos,

e intercedía por los pecadores” (53,11b-12).

Este es el cuarto paso. El paso de la victoria de la justicia de Dios y de su Servidor sobre la injusticia de los hombres. A primera vista no se ve dónde está la victoria. Parece que sólo se habla de sufrimiento y sumisión. El Siervo descrito en el cuarto cántico es un pueblo oprimido, sufriente, desfigurado, sin apariencia de gente, evitado por los demás como si fuera un leproso; condenado sin juicio y sin defensa. Los demás, es decir, los opresores y la parte del pueblo que había adoptado sus ideales, no podían ser considerados como servidores de Dios.

Los antiguos dirigentes venidos al destierro que, después de la predicación de Ezequiel, habían llegado a reconocer sus pecados. Como resultado, los antiguos opresores, convertidos por el testimonio del Servidor, habían cambiado de actitud (53,6). Reconocieron que el sufrimiento del Servidor fiel a Dios fue causado por ellos (53,4); y que ellos mismos habían sido salvados y curados por medio de este sufrimiento (53,5). A lo largo del capítulo 53 van contando su conversión, realizada en cinco pasos:

En primer lugar, reconocen que antes de su conversión despreciaban al pueblo (53,2-4). Eran dos mundos distintos, sin contacto el uno con el otro. Al pobre “se le vuelve la cara; estaba despreciado y no hemos hecho caso de él...; lo creíamos azotado por Dios, castigado y humillado...” (53,3.4). Nadie hace caso de la desgracia del Siervo. Todos le desprecian y le tienen por castigado de Dios. Pero él acepta todos los dolores “sin echarse atrás”. Y lleva sobre sí sufrimientos y dolores que pertenecen a toda la comunidad del destierro.

El segundo paso en la conversión de los opresores consiste en empezar a darse cuenta de la relación que existía entre su propio bienestar y el sufrimiento de los pobres. Ellos pensaban que la pobreza era culpa del propio pueblo, pero ahora se dan cuenta de que “fue tratado como culpable a causa de nuestras rebeldías y aplastado por nuestros pecados” (53,5).

En tercer lugar (53,7-9) los opresores se dan cuenta de la paciencia y la resistencia de estos pobres frente a las injusticias. “Fue maltratado... y él no dijo nada..., como oveja que permanece muda cuando la esquilan” (53,7). La mayoría de los privilegiados casi ni se da cuenta del mal que hacen. “Fue enjuiciado injustamente sin que nadie se preocupara de él” (53,8).

En cuarto lugar (53,10) se expresa la conversión en una oración dirigida a Dios. En ella los opresores reconocen en el pueblo por ellos oprimido a su liberador. El Servidor convenció a sus opresores en el momento mismo de ser condenado como criminal. Entonces fue reconocido como justo. Lo mismo ocurrió a la hora de la muerte de Jesús (Lc 23,47). “Por él se cumplirá lo que Dios quiere” (Is 53,10).

En quinto lugar (53,11-12) Dios responde a la oración de los ex-opresores y la confirma en su decisión: “Por su conocimiento, mi Servidor justificará a muchos... En realidad llevaba sobre sí los pecados de muchos, e intercedía por los pecadores” (53,11.12). Los opresores deben llegar a confesar públicamente que la justicia no está del lado de ellos. Sólo así se abrirá un camino seguro para poder llegar a un futuro fraterno.

La victoria llegará por el testimonio de servicio de la parte del pueblo que sabe mantener viva en sí la resistencia contra la opresión, sin dejarse contaminar por la mentalidad de sus opresores. Este testimonio insistente y fiel del Pueblo-Servidor llevará a la conversión de la clase opresora.

El pueblo se siente tentado de usar las mismas armas que sus opresores. Si cae en esta tentación, es derrotado. Debe aprender a caminar por el camino del perdón, el camino de la fe en Dios y en sus hermanos. Debe aprender a asumir “la locura y el escándalo de la cruz”, como diría más tarde San Pablo (1Cor 1,23).

Dios es más grande que el propio dolor del pueblo. Por eso, la raíz más profunda de la resistencia del pueblo contra el sufrimiento está en la fe que este pueblo tiene en Dios y en la vida. Esta raíz atraviesa las capas inferiores de la sociedad y se pierde en las profundidades de Dios. Aquí no caben explicaciones humanas. Con inmensa gratitud hay que acoger esa fuerza que brota de la vida sufriente del pueblo oprimido; y reconocer en ella la Buena Nueva de Dios.

La figura del Siervo sufriente de Isaías tomará un sentido mucho más profundo y universal a partir de la vida y el mensaje de Jesús, el auténtico y definitivo Servidor de Dios. De ello hablaremos extensamente más adelante.



Para reflexionar y dialogar: Is 53 (por su llegas hemos sido sanados)

1. Repasemos los pasos que va dando el Siervo de Yavé.

2. ¿Qué nueva experiencia de Dios se da acá?

3. Imaginemos con detalle cómo todo esto se cumplió en Jesús.

4. Analicémoslo de nuevo pensando hasta qué punto es posible que todo esto se cumpla en el pueblo latinoamericano, tan oprimido y tan creyente.









22. AGEO Y PRIMER ZACARÍAS:

Dios que anima a la reconstrucción



El año 538 a.C. comienza la vuelta de los desterrados hacia Jerusalén. Allá se encuentran una vida muy difícil. Sus antiguas tierras están ocupadas por otros; la ciudad y el templo están completamente destruidos. Muchos de los antiguos judíos que quedaron allá antes del destierro han perdido parte de sus creencias y costumbres. Son pocos y en poco terreno: Judá no tendría más de 1.100 kilómetros cuadrados y entre los recién llegados y los antiguos judíos no llegarían a los ochenta mil habitantes. Además, algunos de los pequeños reinos vecinos se oponen tenazmente a la reconstrucción de Jerusalén.

En esta primera época postexílica aparecen algunos profetas que animan al pueblo a reconstruir Jerusalén, el templo y sus tradiciones, superando las serias dificultades que han encontrado. Entre ellos está Ageo.

Los profetas anteriores al destierro habían sido básicamente denunciadores; los del destierro fueron consoladores; ahora estos nuevos profetas, en circunstancias totalmente nuevas, son animadores. La comunidad judía debe reconstruir su patria, y estos profetas les animan a realizarlo, especialmente insistiendo en la reconstrucción del templo.

Las breves secciones del libro de Ageo datan del mes de agosto al mes de diciembre del año 520 a.C., meses en los que Zorobabel y el sumo sacerdote Josué estaban a frente de los retornados del destierro de Babilonia. Al morir Ciro, el 522, estallaron violentos desórdenes en todo el imperio persa, hasta que el 520 Darío tomó sólidamente en sus manos las riendas del poder. Ageo vio en aquella agitación el final del imperio y el resurgir del nuevo Israel. Y para ello era urgente la terminación del nuevo templo, cuya construcción estaba casi abandonada. De hecho se trabajó en el templo durante cinco años seguidos, hasta terminarlo (1,13-14).

Con Ageo se inicia una nueva etapa en la que la maduración del pueblo judío se realizaría a partir de la fidelidad a la Ley y al culto, en espera de una venida misteriosa de Dios que vendría a consolar a su pueblo.

Ageo dice que la lentitud en la construcción del templo, comenzado 17 años antes, es la causa de que no vaya bien la situación del pueblo. “Toda esta gente dice que todavía no ha llegado el momento de reconstruir la Casa de Yavé. Pues bien, oigan lo que les voy a decir, por medio del profeta Ageo: ¿Cómo es posible que ustedes se queden en sus casas bien construidas, mientras esta Casa es un montón de escombros? Piensen bien las consecuencias de su actitud: Ustedes han sembrado mucho, pero han cosechado poco; han comido, han bebido, pero han seguido con sed; se han vestido, pero siguen con frío. Y el obrero pone el dinero que ha ganado en un bolsillo roto" (Ag 1,3-6).

Ante la insignificancia del nuevo templo, Ageo anima a sus paisanos: "Pónganse a trabajar y yo los acompañaré, les asegura Yavé de los Ejércitos, para cumplir el compromiso que contraje con ustedes cuando salieron de Egipto" (2,5).

Ha llegado la hora de prepararse para el día grande: "No tengan miedo, porque mi Espíritu estará en medio de ustedes... La fama de este templo será mucho mejor que antiguamente, y en este lugar Yo entregaré la paz, dice Yavé..." (Ag 2,6.9).

El nuevo templo cobijará a todos los pueblos: "Empujaré a todas las naciones para que traigan los tesoros del mundo entero y llenaré de gloria esta Casa, dice Yavé" (2,7).



Zacarías inició su ministerio dos meses después que Ageo, y lo alargó por dos años más. En el libro actual sus oráculos se extienden del capítulo 1 al 8. El resto (9 - 14), están redactados unos dos siglos más tarde.

Su problemática sigue siendo la de Ageo. Los que habían vuelto del destierro necesitaban de forma imperiosa encontrar su nueva identidad, dentro de esa identidad la reconstrucción del templo era básica.

Su mensaje comienza con una invitación apremiante a la penitencia (1,1-6). "Vuelvan a mí y yo me volveré a ustedes. No se porten como sus antepasados..." (1,3-4).

Después vienen ocho visiones, de corte apocalíptico, dirigidas a infundir ánimo al pueblo. No es fácil su interpretación, pero siempre buscan dar esperanzas. "Mi amor por Jerusalén y por Sión es tan grande que llega a ser celoso; por eso estoy muy enojado con las naciones orgullosas; pues si bien yo estaba disgustado con Jerusalén, no era para que ellas llegaran a tanto. Por esto volveré a mirar con buenos ojos a Jerusalén; mi Templo será reconstruido, como que yo soy Yavé, y de nuevo se usará la lienza para medir en Jerusalén... Yo te aseguro que en mis ciudades habrá abundancia de todo. Yavé tendrá una vez más piedad de Sión y volverá a hacer de Jerusalén su predilecta” (1,14-17).

"Jerusalén será una ciudad abierta, pues será inmenso el número de habitantes y de animales que habrá en su interior. Pero yo seré para ella como una muralla de fuego que la rodee totalmente, pues yo habitaré en ella con mi Gloria” (2,8-9).

A Josué le advierte: “Esto te manda decir Yavé: Si andas por mis caminos y respetas mis disposiciones, tú mismo gobernarás mi Casa y cuidarás de sus patios. Yo dejaré que entres a formar parte de los que están aquí presentes” (3,7).

Y a Zorobabel: “Ni con el valor ni con la fuerza, sino sólo con mi espíritu. Miren esa montaña tan inmensa; pues bien, será completamente allanada delante de Zorobabel. Y de ella extraerá hasta la última piedra que corone el Templo, en medio de aclamaciones de gracias” (4,7-8).

Finalmente, ante una consulta sobre el ayuno, Zacarías advierte en nombre de Yavé: “Cuando ustedes han ayunado y llorado en julio y en septiembre, durante setenta años, ¿lo han hecho realmente por mí?... Esto es lo que Yavé decía por sus profetas y ahora me encarga de repetírselo a ustedes: Actúen siempre con sinceridad. Sean buenos y compasivos con sus hermanos. No opriman a la viuda ni al huérfano, al extranjero ni al pobre; no anden pensando cómo hacerle el mal a otro” (7,4.9-10).

Ageo y Zacarías nos han dejado unos escritos marcados por el escatologismo mesiánico propio de los ideales de los retornados del destierro babilónico. Sus temas principales fueron la construcción del nuevo templo, la renovación del pueblo de Dios y la esperanza de un Mesías-Rey.



Para dialogar y meditar: Zac 3 (el Brote)

1. ¿Qué simbolismo esperanzador hay en esta visión de Zacarías?

2. Releer los trozos bíblicos seleccionados de Ageo y Zacarías, e intentar realizar un resumen de su mensaje.

3. ¿Tiene todo esto algún mensaje para nosotros hoy?

Escuchemos con respeto las promesas de Zac 8,12-19.





23. TERCER ISAÍAS: El Dios que alienta al pueblo



“Cuando el Señor cambió la suerte de Sión creíamos soñar. Se nos llenaban la boca y los labios de alegría” (Sal 126,1s).

¡Increíble! El pueblo de Yavé se levanta de las cenizas; ha sido rescatada su vida de las garras de la muerte en Babilonia. Con el corazón lleno de esperanza y de fe llegan a la tierra añorada. Paso a paso fueron aterrizando en la realidad; ahora las casas, propiedades, tierra, el templo y las murallas están en ruinas; nada les pertenece. Nacen tensiones entre ellos y los habitantes actuales, restos de pobres sobrevivientes de la invasión babilónica. Lágrimas, desencanto y desánimo se apoderaron nuevamente de los llegados del destierro…

El llamado Tercer Isaías (Is 56 - 66) denuncia las contradicciones corrosivas de la vida del pueblo, pero con un sentido de esperanza de tiempos mejores. Contempla la Historia en su dinamismo dialéctico, al contraponer los sueños dorados del segundo Isaías y la insípida realidad del postexilio, que a su vez alimenta nuevos sueños. No se sabe bien quién escribió esta parte del libro de Isaías. Parecen que son varios personajes distintos durante el siglo V, seguramente todos ellos de la espiritualidad de los "pobres de Yavé".

En estas circunstancias Yavé irrumpe en este grupo de hombres para encarnarse y revelar su rostro salvador, su mano liberadora y su Espíritu fortalecedor. Se introduce en sus entrañas: “El Espíritu de Yavé está sobre mí. Yavé me ha ungido; me ha enviado con buenas noticias para los humildes, para sanar a los corazones heridos, anunciar a los desterrados su liberación y a los presos su vuelta a la luz… Me envió para consolar a los que lloran y darles a todos los afligidos de Sión… cantos de felicidad en vez de pesimismo” (Is 61,1-3).

Él se dirige ante todo a los pobres para animarles: "Yo vivo en lo alto..., pero también estoy con el hombre arrepentido y humillado, para reanimar el espíritu de los humildes y alentar a los corazones arrepentidos... Yo les devolveré la salud, los alentaré y los ayudaré a recuperarse. Y a los que lloraban haré que les brote la risa de sus labios..." (Is 57,15.18). "Por haber sido tan grande su humillación y no haberles tocado más que insultos y esputos, recibirán, en su país, el doble de todo y nunca se terminará su felicidad... Pues así como brotan de la tierra las semillas o como aparecen las plantitas en el jardín, así el Señor Yavé hará brotar la justicia y la dicha a la vista de todas las naciones" (61,7.10).

Todo el pueblo es animado a realizar un culto verdadero y a la práctica de la justicia; sólo así su fe será coherente (Is 58). El arma definitiva para animar a aquel pueblo es la certeza de que al final la victoria será de Dios.

El Dios del Tercer Isaías es poderoso para libertar y salvar. ¡Poderoso para comunicar vida! ¡Poderoso en el amor y el rescate! Su justicia se levanta como palmera, como luz radiante, como espada que hiere.

Es un Dios amoroso, que reelige, se encarna en la realidad de su pueblo y se apasiona por él. Un Dios que invita a volar al infinito y conquistar la libertad y la esperanza.

Dios que actúa en situaciones difíciles, en tiempo de crisis y desaliento. Él ayuda a reconstruir y reorganizar la vida del pueblo. Ilumina con alegría los difíciles años de la reconstrucción. Se preocupa de los débiles y abatidos y reúne a los dispersos.

Dios apasionado por su pueblo, que con trasparencia va mostrando el pecado que le aleja y entristece. Ellos se quejan que Yavé les abandonó. ¡Jamás! Yavé está siempre a su lado. Son ellos los que no son sinceros, ni viven como hermanos. Así se lo echa Dios en cara con claridad: “Debido a sus injustas ganancias me anduve enojando y escondiéndome…” (57,11).“Ustedes ayunan entre peleas y contiendas y golpean con maldad” (58,4). “Sus maldades de ustedes han cavado un abismo entre ustedes y su Dios… Las manos de ustedes están manchadas de sangre, y sus dedos, de crímenes. Confían en la nada, andan con mentiras, conciben la maldad y dan a luz la desgracia. Se echan sobre huevos de víboras y tejen telarañas; el que come sus huevos, muere; y si los aplastan, salen culebritas” (59,1-5).

Dios reprocha a los malos pastores y jefes de Judá las consecuencias sociales de sus actitudes egoístas (56,9-12). Se oculta a los que ayunan en su nombre mientras se despreocupan del prójimo (58,3-5). Quita la paz a los malvados (57,20s). Rechaza a los que siguen su propio camino y buscan su propio interés.

Él reprende y castiga, pero eso no le basta; quiere algo mejor para su pueblo: recuperarlo y hacerlo feliz.

Lo que él quiere son corazones abiertos y generosos, hombres solidarios los unos con los otros, sin fuerzas opresoras o esclavizantes; que todos trabajen para el bien común y sean constructores de una sola familia. Ese es el ayuno que le agrada (58,1-14).

El quiere que su pueblo llegue a “romper las cadenas injustas, desatar las amarras del yugo, dejar libre al oprimido y romper toda clase de yugo” (58,6). “Compartirás tu pan con el hambriento, los pobres sin techo entrarán en tu casa, vestirás al desnudo y no volverás la espalda a tu hermano. Entonces la luz surgirá como aurora y tus heridas sanarán rápidamente” (58,7-8). No quiere apariencias, sino la creación de un mundo solidario, una nueva manera de vivir en fraternidad.

Siempre está dispuesto a escuchar y perdonar a todos: “Antes que me llamen les responderé y antes que terminen de hablar habrán sido atendidos” (65,24). Su amplio corazón no excluye a nadie. Es Dios de “todo hombre” (66,23). Su casa será “casa de oración para todo el mundo” (56,3-8).

Es trascendente, pero cercano a la vez: “Yo que vivo en lo alto y me quedo en mi santidad, también estoy con el hombre arrepentido y humillado” (57,15), para reanimarle y alentarle. Pone su mirada en el pobre y en el de corazón arrepentido que se estremece con su palabra (66,2). Da aliento para que todo el mundo pueda recuperarse y encontrarse con él. “A los que lloraban haré que les brote la sonrisa de sus labios. ¡Paz, paz al que está lejos y al que está cerca!, dice Yavé. Sí, yo te voy a sanar” (57,18s).

Se deja hallar por los que no preguntan por él y se deja encontrar por los que no lo buscan (65). Pero muchas veces él llama y no encuentra respuesta (65,12; 66,4).

Dios solidario, cercano, fraternal, preocupado siempre por los despreciados y desanimados (58,7-9). Dios justo y recto (56,1), salvador de todos (56,3). Dios liberador (58,6; 61). Dios de la paz (66,12) y de la verdad (65,16).

Dios de la esperanza (58,12; 60). Dios redentor de los que se arrepienten (59,20). Dios que es alegría, fuente de felicidad y paz verdadera (57,19).

Dios que acompaña en todo momento, que calma nuestra sed, nos rejuvenece, nos hace fértiles para el amor y nos convierte en manantial eterno para los demás (58,11).

Es un Dios que lo penetra todo, lo invade todo y bendice todos los esfuerzos que se realizan para llegar hasta él (61).

Un Dios reedificador de ruinas, que reconstruye sobre cimientos del pasado: “Mi pueblo volverá a edificar sobre las ruinas antiguas y reconstruirá sobre los cimientos del pasado, y todos te llamarán: El que repara sus muros, el que arregla las casas en ruinas” (58,12). Estimula a empezar de nuevo, en busca de un amanecer de esperanza (60,1-3), un nuevo día, con nuevo espíritu (65,17-19).

Dios madre consoladora: “Como un hijo a quien consuela su madre, sí yo los consolaré a ustedes” (66,13). Promete quedar contento y feliz con su pueblo (65,19).

Dios que se revela como esposo, con una relación personal de comunión y de intimidad: “Serás una corona preciosa en manos de Yavé, un anillo real en el dedo de tu Dios… Yavé se complacerá en ti y tu tierra tendrá un esposo… El que te formó se casará contigo, y como el esposo goza con su esposa, así harás las delicias de tu Dios” (62,3.5).

Dios padre, creador y redentor: “Tú, Yavé, eres nuestro Padre, nuestro Redentor; así te hemos llamado siempre” (63, 16). “Nosotros somos la arcilla y tú eres el alfarero, todos nosotros fuimos hechos por tus manos” (64,7). Dios que modela nuestra vida, dueño de nuestro ser, creador de todo lo que existe, y en especial de su pueblo.

Dios que promete crear “un cielo nuevo y una tierra nueva” (65,17), como la realización de la utopía de toda la humanidad. Quiere que el hombre trabaje con amor, esperanza y fortaleza para transformar lo viejo en nuevo, según su hermoso proyecto. Así su pueblo llegará a ser santo (62,12).

¡Dios que anima mucho más allá de toda esperanza!: “Levántate y brilla, que ha llegado tu luz y la gloria de Yavé amaneció sobre ti” (60,1). “Ya que tú fuiste la abandonada, la odiada y desamparada, en adelante yo haré que te sientas orgullosa y te daré alegría para siempre… Y conocerás entonces que yo, Yavé, soy tu Redentor, y que el Campeón de Israel es tu Salvador… Como gobernantes te pondré la Paz, y en vez de opresión, la justicia” (60,15-17).“Yo voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva y el pasado no se volverá a recordar más ni vendrá a la memoria. Que se alegren y estén contentos para siempre por lo que voy a crear… Yo quedaré contento con Jerusalén y estaré feliz con mi pueblo” (65,17.19).

“Salto de alegría, delante de Yavé, y mi alma se alegra en mi Dios. Pues él me puso ropas de salvación y me abrigó con el chal de la justicia, como el novio se coloca su anillo o como la esposa se arregla con sus joyas. Pues así como brotan de la tierra las semillas o como aparecen las plantitas en el jardín así el Señor Yavé hará brotar la justicia y la dicha a la vista de todas las naciones” (61,10)

¡Señor, cuántas veces nos sentimos extraños en nuestra propia tierra! ¡Cuántas veces nos lamentamos por tu ausencia! Y, sin embargo, tú, Señor, permaneces siempre en medio de tu pueblo...

Señor, tu Espíritu nos guíe, nos conduzca por los senderos de la ternura y el amor. Danos un corazón solidario, preocupados por rescatar con manos de madre la vida de nuestros hermanos que caminan a nuestro lado sin esperanzas y sin ánimo.



Para dialogar y meditar: Is 62,1-9 (serás la delicia de tu Dios)

1. ¿Cuáles son nuestros desánimos más frecuentes?

2. ¿Sentimos la presencia de Dios animándonos a seguir adelante por sus caminos?

Escuchemos con esperanza las promesas de Yavé en Is 66,10-23.





24. MALAQUÍAS: Es Dios el que se queja



Paralelamente a esta línea de ánimo y esperanza fue cuajando poco a poco una corriente de displicencia y falta de fe. No llegaban esos nuevos tiempos tan anunciados. La agricultura iba muy mal y nada de extraordinario sucedía, sino pequeñas luchas internas y las reiteradas agresiones desde el exterior.

Malaquías se presenta como "el mensajero de Dios", que viene "a preparar sus caminos" (3,1).

Él se siente enviado por Dios para recordar a su pueblo el amor fiel de su Dios. A recriminarle por los muchos abusos cometidos. A echarle en cara sus pesimismos y sus desconfianzas en Yavé. Quiere desenmascarar las cínicas preguntas de aquel pueblo pecador, que reclama a su Dios: "¿En qué nos has demostrado tu cariño?" (1,2). "¿En qué hemos despreciado tu nombre?" (1,6). ¿En qué te hemos manchado con esto?" (1,7). "¿En qué le hemos molestado?" (2,17). "¿Qué hemos ducho contra ti?" (3,13). Ellos no son conscientes de su mal, y precisamente en su inconsciencia está la fuente y el signo de su maldad.

Estas y otras preguntas parecidas escocían por dentro a muchos judíos. Malaquías se hace eco de esta problemática y reivindica el honor de Yavé: "Ustedes se expresan de mí muy duramente, dice Yavé, a pesar de que tratan de excusarse de que nada malo han dicho de mí. Pues ustedes dicen que es tontería servir a Dios y que nada se gana con observar sus mandamientos o con llevar una vida austera en su presencia..." (3,13s).

Frente a los lamentos judíos, también Dios presenta su queja: "El hijo honra a su padre; el servidor respeta a su patrón. Pero si yo soy padre, ¿dónde está la honra que se me debe? O si yo soy su patrón, ¿dónde el respeto a mi persona? Esto es lo que Yavé de los Ejércitos quiere saber de ustedes, sacerdotes que desprecian su Nombre" (1,6).

No se prueba el amor con palabras vacías, aunque sean sagradas. Por eso ataca especialmente las faltas cúlticas de sacerdotes y pueblo. Todo ha sido profanado, la moral y el templo, las costumbres y los sacrificios. Se casan con mujeres que adoran a dioses extranjeros (2,11) o infieles en el matrimonio: "Yavé es testigo de que tú has sido infiel con tu esposa, a la que amabas cuando era joven. Ella, a pesar de todo, ha sido tu compañera y con ella te obliga un compromiso" (2,14).

A Dios no se le puede engañar con un falso culto. Él ve la verdad y actúa en consecuencia: "Me instalaré entre ustedes para hacer justicia y exigiré un castigo inmediato para los hechiceros y los adúlteros, para los que hacen falsos juramentos, para los que abusan del asalariado, de la viuda y del huérfano, para los que no respetan los derechos del extranjero" (3,5).

El culto en sí no es malo. La maldad está en la hipocresía con que querían engañar a Dios. Los sacerdotes no se avergüenzan de presentarle como ofrendas cosas inútiles y defectuosas (1,7-8). "¿Quién de ustedes cerrará las puertas del templo para que no vengan más a encender mi altar inútilmente? Pues ustedes ahora sólo me molestan, les dice Yavé de los Ejércitos, y me desagradan totalmente sus ofrendas" (1,10). "Le tiraré a la cara basura, la basura de sus ceremonias..." (2,3).

A partir de esta queja, Yavé abre un nuevo horizonte: algunas ofrendas de los paganos le agradan a él más que las que le presenta su pueblo. "Desde donde sale el sol hasta el ocaso, en cambio, todas las naciones me respetan y en todo el mundo se ofrece a mi Nombre tanto el humo del incienso como una ofrenda pura" (1,11). Su nombre santo es honrado por los de fuera y profanado por los de casa. Hay creyentes que están fuera e incrédulos que viven en la casa del Señor.

Pero a pesar de todo, Dios siempre está dispuesto a perdonar y reconstruir. "Estoy esperando un día, dice el Señor todopoderoso, en el que ellos volverán a ser mi propiedad. Seré indulgente con ellos como un padre con el hijo que le sirve" (3,17). "Para ustedes que respetan mi Nombre, brillará el sol de justicia, que traerá en sus rayos la salud; ustedes saldrán saltando de alegría como los novillos cuando salen del establo" (3,20).

Dios siempre está dispuesto a renovar su alianza, pero sin trampas. Ha de ser con toda sinceridad. "Vuelvan a mí y yo volveré a ustedes" (3,7).



A propósito de las quejas de Dios en Malaquías podemos realizar un recorrido por otras quejas que presenta Dios en contra de su pueblo a través de otros escritos bíblicos anteriores. Malaquías culmina una larga lista de profetas. Más tarde, le seguirán los sabios.

Ya el Génesis aclara que la voz del hermano asesinado clama a él desde la tierra (Gén 4,10). Y en el Exodo insiste: "Estoy viendo cómo sufre mi pueblo y escucho sus quejidos cuando lo maltratan sus opresores: conozco todos sus sufrimientos" (Ex 3,7).

Dios se queja, sobre todo, de la rebeldía ingrata de su pueblo: "¿Hasta cuándo habrán de ser ustedes rebeldes a mis Mandamientos y a mi Ley? (Ex 16,26). ¿Hasta cuándo me van a despreciar y van a descon­fiar de mí, después de todas las prue­bas de amor que les he dado?… ¿Has­ta cuándo esta comunidad perversa murmurará contra mí? (Núm 14,11. 27).

Este tema está muy presente en los profetas: "¿Hay algo que yo no le haya he­cho a mi viñedo? Yo esperaba que diera uvas dulces, ¿por qué, enton­ces, dio uvas agrias? (Is 5,4).

"Doble falta comete mi pueblo: Me abandonan a mí, que soy manantial de aguas vivas, y se van a cavar aljibes, aljibes agrietados, que no retendrán el agua" (Jer 2,13). "¿Por qué me irritan ustedes con sus ídolos, con esas cosas ex­tranjeras, que nada son?" (Jer 8,19). "¿Por qué se hacen tanto mal ustedes mismos?" (Jer 44,7). "Reconoce y comprueba cuán malo y amargo resulta abandonar a Yavé, tu Dios" (Jer 2,19).

"Juro que no quiero que el impío muera, sino que cambie su mala conducta y viva Conviértanse, conviértanse, pues, de sus malas costumbres. Gente de Is­rael, ¿por qué tendrían que morir? (Ez 33,11).

Otra queja frecuente de Dios es la hipocresía de los injustos que le rinden culto (Is 1,11-25; 58,1-10).



Para dialogar y meditar: Mal 2,13-17 (respeto al matrimonio)

1. ¿De qué se queja Dios en Malaquías y por qué?

2. Recordemos algunas otras quejas de Dios a través de los profetas.

3. ¿Tiene todo esto algún mensaje para nosotros hoy?

Escuchemos con humildad algunas de las quejas de Dios: Mal 1,6-14. 



Cuarta etapa

EL DIOS DE LOS SABIOS



La corriente sapiencial fue naciendo a partir de una piedad interior que sentía que Dios es el auxilio único del hombre. El máximo bien de la vida consiste en estar en ese Dios y gozar de su dulzura. Dios es el amigo que protege a los que viven cerca de él y nunca los va a abandonar. El que tiene cerca de Dios lo tiene todo. Saber vivir esto es la cumbre de la sabiduría.

Van descubriendo poco a poco que la sabiduría de Dios se ha introducido en la vida de los hombres de tal forma que lo cambia todo. Les renueva y les hace vivir de otra manera. La corriente sapiencial ve a Dios como la fuente de toda plenitud.

La "sabiduría" es una especie de aureola de Dios, la expresión de su poder, el reflejo de su ciencia y de su fuerza. Él ha creado las cosas de forma perfecta. Todo su poder se funda en el saber y el orden, la armonía y la belleza.

Su sabiduría no se impone a la fuerza a los hombres. Pero los invita a participar de ella. Y el que vive dominado por la sabia fuerza de Dios en cierto sentido nunca muere.

La sabiduría de Israel deriva de la razón en diálogo con la fe.

Al comienzo se destaca la preeminencia del Dios de la alianza, de forma que parece que toda experiencia espiritual es experiencia de alianza. El Dios de la sabiduría, en cambio, es el Dios de la creación y del orden cósmico, que incluye también la salvación del hombre.

En la perspectiva del Dios de la alianza se pone hondamente de relieve la primacía de Dios. En la reflexión sapiencial la actividad y la creatividad humanas se ponen más de relieve, como si se tratara de subrayar la dignidad humana de semejanza con Dios.

La corriente profética desarrolla una reflexión de la historia como experiencia de salvación. La sapiencial das más importancia a lo individual y cotidiano.

En la historia de la salvación se pone más de relieve el devenir (pasado - presente - futuro) y la tensión hacia la meta última escatológica, el reino de Dios. El sabio considera más bien las constantes de la experiencia, dispuesto a captar lo que realiza al hombre por completo, como ser en relación con Dios, con los demás seres humanos y con el cosmos.

El "temor de Dios", típico de la corriente sapiencial, reviste una gran importancia para indicar la relación entre el hombre y Dios, relación que es de confianza y disponibilidad a buscar y cumplir su voluntad, convencidos que Dios es el único sabio capaz de dar auténtica felicidad. El que erige su propia sabiduría en contra de Dios camina hacia su ruina total. Por eso, prudentemente, el hombre sabio conoce sus límites, teme su ruina y busca con ardor el contacto, cada vez más cercano, pero nunca total, con el Sabio absoluto.





25. RUT y JONÁS: Dios UNIVERSAL, que ama a todos



Autores anónimos inspirados por Dios, escribieron estas maravillosas novelitas, llenas de espiritualidad, para combatir el puritanismo cerrado y racista de los judíos. En un estilo ágil, medio irónico, denuncian una mentalidad religiosa falsa: el nacionalismo cerrado: ellos, los varones judíos, se consideran los únicos queridos por Dios. Y piensan que Yavé debe despreciar a todos los que no son como ellos...

Rut representa a la mujer extranjera de corazón abierto y grandioso, amada y bendecida por Yavé. Jonás, en cambio, representa a esos seudorreligiosos que pretenden encasillar a Dios en los círculos estrechos de su egoísmo; ésos que hablan mucho de fe, pero no conocen lo que es un corazón abierto. Con una narración encantadora y profunda, estos dos libros muestran la misericordia entrañable de Dios, hasta para con los enemigos más terribles de Israel, las moabitas y los asirios: Yavé ama a todos los seres humanos, aun a los paganos.

Los dos parecen estar escritos en el siglo V, durante el gobierno de Nehemías y Esdras, en el que se insistió fuertemente en un cerrado nacionalismo. Por eso ordenan divorciarse a los que se habían casado con mujeres extranjeras, especialmente con moabitas, vecinos tradicionalmente enemigos de Israel. Se predicaba el desprecio a los extranjeros, creyéndose ellos los únicos estimados por Dios, a pesar de que ya algunos profetas habían insistido en la fe en un Dios universal.



El libro de Rut cuenta la historia de una familia judía que por hambre tuvo que emigrar al extranjero, a Moab justamente, y allá murió el marido y los dos hijos varones, ya casados con moabitas. La madre, Noemí, decide volver a su tierra, pero ruega a sus nueras que se queden ellas en Moab (1,9). Pero Rut le responde con firmeza: “No me obligues a dejarte yéndome lejos de ti, pues a donde tú vayas, iré yo; y donde tú vivas, viviré yo; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. Donde tú mueras, allí también quiero morir yo y ser enterrada. Que el Señor me castigue como es debido si no es la muerte la que nos separe” (1,16-17).

Ella, "la amiga", que eso significa su nombre, simboliza la fidelidad y la ternura hacia su suegra anciana y desprotegida. Al llegar a la tierra de la anciana, Belén, sienten la amargura del fracaso de sus vidas. Pero a Noemí la sostiene la fe en el Dios y en las tradiciones de su pueblo. Según la ley del levirato (Deut 25,5-10), los parientes más cercanos tenían la obligación de rescatar la tierra de su hijo muerto y darle al difunto un hijo de su esposa viuda. Ella piensa en Booz, y prepara a su nuera de forma que discretamente ella se dé a conocer a su posible nuevo esposo. Para eso la manda a espigar a los campos de él, que está cosechando la cebada, de acuerdo a la costumbre de dejar los rastrojos para forasteros y viudas (Lev 19,1-10; Deut 24,19). Y allá, después de sucesos encantadores, Rut y Booz se comprometen, se casan y tienen un hijo, al que "llamaron Obed, que fue el padre de Jesé y éste, el padre de David" (4,17).

Estaban en vigencia las directrices de Esdras, que prohibían los matrimonios con mujeres extranjeras y ordenaban el divorcio si es que ya estaban casados (Esd 9 - 10). La historia de Rut es una protesta maravillosa en contra de tanto rigorismo. Tanto insistir en la pureza de la raza, de forma que sólo "valían" los descendientes de David, y resulta que David era nieto nada menos que de una moabita. Rut, aunque de origen pagano, observa una conducta ejemplar, fruto de una opción personal, mucho más valiosa que su procedencia étnica. Y su matrimonio fue totalmente legal, aprobado por todo el pueblo (4,9-10). Al elegir ella la tierra y el Dios de Noemí revela que la tierra y el Dios de Noemí es ya la tierra y el Dios de todos los hombres y mujeres del mundo. El Dios de Noemí es el Dios de todos los que, como Rut, viven el riesgo de la fe, la cotidianidad del amor y la apertura a la esperanza.

Rut es una maravillosa denuncia profética, por los caminos femeninos de la fidelidad y la ternura, en contra de leyes inhumanas... Ella es una especie de evangelio anticipado: la buena noticia de la universalidad de la misericordia de Dios. En Rut, la extranjera, todos los que están lejos comienzan a sentirse cerca.



Jonás queda asfixiado para mucha gente en el vientre de la ballena, sin poder degustar lo sabroso de su enseñanza, por no interpretarlo desde su género literario, que es de novela didáctica, de la misma época que Rut. Un nacionalismo cerrado hacía creer a los judíos que Dios no podía querer ni perdonar a los pueblos paganos; la alianza divina era sólo con ellos y sólo a ellos debía ayudar Yavé.

Dios le pide a este profeta nacionalista que vaya a predicar a Nínive, símbolo de la más cruel corrupción, "ciudad sanguinaria toda llena de mentira, de violencia y de robos" (Nah 3,1). Jonás no quiere ir, pues piensa que a ese tipo de paganos no hay que darles ni siquiera una oportunidad de conversión. Por ello emprende viaje justo en dirección contraria, "lejos de la presencia de Yavé" (1,3). Pero hasta en su camino de evasión le alcanzó Dios. Hay una gran tormenta y todos piensan que él es el culpable, lo arrojan por la borda y se lo traga un gran pez... Jonás no tiene más remedio que cambiar rumbo y dirigirse a Nínive, donde predica con fervor el castigo inminente de Dios.

Pero la ciudad se siente tocada por Dios, confiesa sus pecados y pide esperanzada la misericordia de Dios (3,9). Jonás anuncia calamidades y la ciudad entiende conversión. Él espera ver con gozo el odio de Dios contra aquella ciudad, y Dios realiza el disparate de tocarle el corazón y manifestar así su misericordia. Jonás habla de un Dios de venganza, pero Dios se despliega en manifestarse como Dios de misericordia, insospechado por su profeta, que no juzga con sus criterios resentidos. "Al ver Dios lo que hacían y cómo se habían arrepentido de su mala conducta, se arrepintió él también de sus amenazas y no los castigó como los había amenazado" (3,10). Aquella sociedad centrada en el lujo (vestidos) y la satisfacción (comida), invierte su conducta, en gesto de pobreza solidaria (arpillera y ayuno).

Entonces Jonás se enoja en grande. En vez de alegrarse por el éxito de su predicación y dedicarse a ayudarles en sus buenos deseos, aquel profeta orgulloso se retira a un cerro cercano, en espera que Dios haga lo que tiene que hacer: destruir de la forma más cruel a aquella ciudad maldita. Se siente fracasado y burlado por Dios; él estaba muy dispuesto a anunciar calamidades a aquellos pecadores, pero de ninguna manera quería ayudarles a cambiar de vida. Lo único que buscaba era que brillara el rayo justiciero de Dios. "Jonás se disgustó mucho de que Yavé no hubiera castigado a los ninivitas" (4,1). Por eso espera a ver si Dios hace lo que tiene que hacer: castigar.

Y se encara con Dios: “Ah, Señor, yo tenía razón cuando estaba en mi casa. Precisamente por esto traté de huir a Tarsis. Yo sabía bien que tú eres un Dios clemente y misericordioso, paciente y lleno de bondad, siempre dispuesto a perdonar. Ahora, pues, Yavé, te ruego que me quites la vida. Prefiero morir a vivir de esta forma” (4,2-3). Esto es el colmo de la necedad. Jonás merece ser nombrado patrono de los necios. Se entristece hasta desear la muerte viendo la conversión de los "malos". Le asusta quedarse sin paradigma que le sirva para la identificación y justificación de su propia bondad. Le enoja que "su" Dios sea un Dios de todos, abierto a misericordias sin fronteras.

Pero aquel Dios misericordioso para con los extraños, se presenta cercano para con Jonás también, pero con una pizca de ironía. Cariñosa y pacientemente le toma el pelo. Primero le hace crecer una planta que le libre de aquel calor sofocante, con lo que consigue, pro primera vez que el profeta se alegre siquiera un poco. Pero enseguida la planta se seca y Jonás vuelve fieramente a su enojo. Dios se le acerca y le pregunta con cariño: “Jonás, ¿crees tú que tienes razón para enojarte así?” (4,4). “¿Te parece bien enojarte por este ricino?” Y él le repite groseramente: “Sí, tengo razón para estar enojado hasta el punto de querer morir” (4,9).

La respuesta de Dios es maravillosa. Con humor dialogante le hace reflexionar a Jonás: “Te afliges por un ricino que no te ha costado trabajo alguno y que no has hecho crecer, que en una noche ha nacido y en una noche ha muerto. ¿Cómo, pues, yo no voy a tener lástima de Nínive, la gran ciudad, donde hay más de ciento veinte mil personas que no saben distinguir el bien y el mal y gran cantidad de animales?” (4,10-11).

En un lenguaje sencillo, al alcance de toda clase social, este excelente librito nos muestra el rostro de un Dios compasivo y lleno de humor, dentro de una dura crítica socio-religiosa a los que, como Jonás, pretenden vivir su fe en el orgullo, el particularismo y la comodidad. Con cierta ironía presenta a los paganos más receptivos de la acción de Dios, que los oficialmente creyentes; habla de buenos paganos y malos creyentes... Nínive, cueva de ladrones, ciudad que se destruye a sí misma, se convierte en campo de fraternidad, en el que existe futuro para todos, incluso los animales.

Jonás está lejos de los sentimientos de Dios. Se molesta por la misericordia de Dios porque no cree justo su procedimiento. Se alegra o se enoja sólo por lo que toca de cerca su vida. Jonás representa al creyente orgulloso y despechado, resentido e ingenuo, que replica con su enojo al humor y la grandeza de Dios. Le falta corazón para amar y para dejarse amar y, por consiguiente, para colaborar con el amor misericordioso de Dios. Pero se siente acorralado por Dios, enojado con él, pero, a pesar de todo, buscándolo siempre, aun a pesar suyo.

El libro presenta a un Dios que quiere y busca la conversión de los "malos". Él es tanto para los demás, aun para los "malos", como para uno mismo: "un Dios clemente y misericordioso, rico en amor" (4,2), capaz de realizar profundas conversiones recreadoras. La misericordia universal de Dios hace posible la conversión de todos, aun la de los más perversos.



Texto para dialogar y meditar: Jon 4 (Dios y Jonás)

1. Recordemos las circunstancias históricas en las que se escribieron estas dos novelitas.

2. ¿En qué coinciden los dos libros sobre la visión que dan de Dios?

3. ¿Hasta qué punto nos parecemos nosotros a Jonás?

Repitamos las palabras de fidelidad de Rut a su suegra: Rut 1,16-17.





26. CANTAR: el Dios de los enamorados



En la Biblia no estaría recopilado todo el acontecer humano si faltase la expresión del amor varón/mujer. Dios reveló a través de su pueblo todas las posibilidades humanas. Y una de ellas es la relación amorosa. Cuando el autor escribe: "¡Que me bese con los besos de su boca! Tus amores son un vino exquisito" (Cant 1,2-3), ¿por qué no entender el mensaje tal como se nos da, sin sentir necesidad de espiritualizarlo?

Este librito es sencillamente una colección de diálogos entre una pareja de enamorados, "pastor de azucenas" y "señora de los jardines". Son canciones con dos protagonistas por igual. El y ella, sin nombres propios, representan a todas las parejas de la historia que repiten el milagro del amor.

Está redactado seguramente durante la época de la dominación persa, algún tiempo después de la vuelta del destierro de Babilonia. Y su mensaje es de una gran originalidad, pues va contra corriente de la cultura de entonces, tan despreciadora y manipuladora de la mujer. No se hacía valer a la mujer por sí misma, sino por los hijos y por las ventajas que pudiera traer al varón. Ella no podía expresar nunca lo que sentía y quería. No se le valoraba en su singularidad. Jamás se le ponía en plano de igualdad con el varón. No se ha encontrado en todo el Medio Oriente antiguo un testimonio de amor femenino como éste, tan directo, tan fino y tan lleno de entusiasmo.

En el Cantar es la mujer la que deja que hablen los deseos de su corazón. Canta lo que sueña despierta, deseando un amor tan fiel y tan fuerte, que ni distancia ni tiempo lo puedan apagar. No se trata de ninguna dama refinada. Es una campesina, "bronceada por el sol", orgullosa de ser una "hermosa morena", que sabe lo que es trabajar (1,5-6). Pero no es nada ingenua. Es una joven segura de sí misma, que sabe elegir y cuidarse. Sus hermanos no tienen por qué decidir por ella (1,6). La fuerza de su amor triunfa sobre el peso de las costumbres y sobre las presiones familiares.

Es el sueño, la añoranza, el deseo de una mujer enamorada lo que aquí se nos entrega. La dura realidad de no estar con su amado la conmueve tanto, que su anhelo enciende su fantasía. Expresa con fuerza y ardor lo que le estaba prohibido: sentir y querer como mujer. Ama, sueña y llora como mujer, y esa sinceridad es su grandeza. Ella está dispuesta a hacer lo imposible con tal de unirse para siempre a él. Toda su vida es para su amado, toda su preocupación va hacia él, toda ella es para él...

No es ella la cantada en estos versos, sino que es ella la que expresa sus ansias de amor. Ella es la que se regocija con la belleza del cuerpo masculino, la que contempla el cuerpo del varón como una obra de arte. Es ella la que se extasía ante el recuerdo de su amado. Es ella la que sueña con lo que quiere que le diga él. Es ella la que canta la posesión, la unión, el sosiego y la transformación que opera la unión de los cuerpos (5,2 - 6,3).

En la "danza del amor" (7,1 - 8,4), se describe la belleza corporal de la mujer, sin ningún tipo de puritanismos, pero con fina elegancia. No se trata de un cuerpo que se vende: ¡se admira a una mujer!. No es un medio de seducción y de propaganda; es una mujer que goza y sabe compartir la alegría. Se canta a toda la belleza y a todo el encanto de la mujer, sin despreciar o devaluar ningún aspecto de ella.

"¡Qué bella eres, qué encantadora, oh amor, en tus delicias!

Tu talle se parece a la palmera; tus pechos, a los racimos.

Me dije: subiré a la palmera, a sacar frutos.

¡Sean tus pechos como racimos de uvas

y tu aliento como perfume de manzanas!

Tus palabras sean como vino generoso,

que va derecho hacia el amado

fluyendo de tus labios cuando te duermes" (7,7-10).

Lo mismo encontramos en el capítulo 4. El jardín es ella, la fuente es ella, los perfumes son ella, y lo que quiere es que su amado goce con ella.

El canto contenido entre el 1,7 al 2,7 se podría llamar "locura de amor". Ella quiere ser para él perfume; quiere agradarle y dulcificarle la vida toda. Con su amor ella le arrulla a él, le devuelve la tranquilidad y la inocencia. Es una especie de éxtasis. Ella lo hace nadar entre aromas de flores y perfumes, lejos de las asperezas de la vida. En él llena ella su vida y en ella él.

La enamorada desea que él la acepte con toda el ansia de su corazón, para que goce del bálsamo y la mirra, de la miel y del panal, de la leche y del vino, o sea, de las maravillas de la creación entera concentradas en ella. Toda la alegría de la naturaleza se encuentra concentrada en el encanto y la entrega de la mujer amada. Ella es su sosiego, su paz y su vida.

En el Canto se celebra al hombre que sabe conquistar, pero que también sabe respetar y admirar.

El libro canta la plenitud de la unión personal, que, desde su centro, ilumina y transfigura el mundo entero: primavera, flores y frutos, bosques y jardines, valles y montañas... El amor los nombra y, al nombrarlos, los coloca alrededor de él. Los prejuicios, inhibiciones y espiritualismos aquí no existen; sólo la expresión espontánea de dos seres que se aman en medio de un pueblo que ha sufrido la explotación y la masacre. El Cantar libera al amor humano de las ataduras del puritanismo y al mismo tiempo del libertinaje del erotismo.

¡Qué lejos estamos en este texto del amor hebreo primitivo, en que casi la única cosa que preocupaba era la procreación! Aquí lo que de verdad interesa a esta pareja es el amor interpersonal, un amor cargado de emoción y de cariño. "Yo soy para mi amado y su deseo tiende hacia mí" (7,11). "Su izquierda bajo mi cabeza y su derecha me abraza" (8,3).

En aquel ambiente tan tentado de poligamia se canta la unicidad de la persona amada (6,9). Se canta a la permanencia en el amor (8,6), donde era tan fácil la separación. Se canta un amor de igualdad (1,15-16; 2,8; 3,1), donde tanto se despreciaba a la mujer. En un ambiente tan sacralizado se valora la profanidad de un amor natural y realista, lejos de la beatería (4,1-5). Se reivindica la libertad en la elección (6,3), en aquel ambiente en el que los padres elegían a las novias (8,8)...

El Cantar de los Cantares es la carta magna de la liberación de la mujer y, por lo tanto, también del varón. En él se libera al sexo de todas sus miopías y mezquindades. El sexo de los hijos de Dios no embrutece, sino que humaniza. Cuando es verdadero, acerca al Dios que lo creó. Es una manera de hablar de Dios, fidelidad y ternura...

El optimismo de la amada y del amado en el Cantar de los Cantares es total, aun teniendo muy presentes las dificultades del camino emprendido. Se trata de una síntesis apretada de amor y de gozo, de sufrimiento por la separación, de búsqueda febril de una presencia llena de encantos, de deseos de unión consumada, de amor eterno...

Quien no crea en el amor de los enamorados, quien tenga que pedir perdón del cuerpo, muy difícilmente podrá descubrir lo que es el amor de Dios; en cambio, afirmado el amor humano, es posible descubrir en él la revelación de Dios, que "es amor".

¿Dónde radica su fuerza religiosa, para que se encuentre entre los libros inspirados? La respuesta parece estar en estos versículos:

"Hijas de Jerusalén, yo les ruego...

que no despierten ni molesten al amor,

hasta cuando quiera" (2,7).

Esta secuencia recorre el Cántico como indicando un camino de interpretación (3,5 y 8,4). Ruega que no se despierte ni se desvele al amor porque el amor es un misterio. Un maravilloso misterio, que cuando surge arrolla con poderosa fuerza creadora. La relación amada-amado va mucho más allá de lo que ellos mismos pueden imaginar. Cuando un hombre y una mujer experimentan este misterio, salen fuera de sí mismos, buscándose y entregándose el uno al otro. En cuanto el amor despierta dentro del corazón humano, le envuelve el misterio y le obliga a salir fuera de su realidad para encontrar la del ser amado. Ya no son dos.

En la donación amorosa de la pareja está la raíz de lo religioso. No es preciso buscarlo en la alegoría. Los besos del amado y no otros son los que busca la amada. Y en ellos el misterio que le remite al otro, para, en el otro, darse cuenta de que hay Otro que abarca y completa lo más íntimo de su ser. Se descubre a sí mismo allí donde se pierde la identidad en el ser amado. El Cantar avisa de este "anonadamiento", de esta perdición. Por ello alerta: "No despierten al amor". Ante él, no somos nada. Pero, paradójicamente, ante su misterio nos convertimos en más humanos.

Cuando el amor se "despierta ", la persona queda inmersa en su luz. ¿Qué hacer? ¿Qué decir?: "Que estoy enferma de amor" (5,8), dirá el Cantar. El humano no posee al amor; es éste quien le posee a él. El hombre o la mujer "caen" en amor con alguien. Y en el vacío de esta caída experimentan que el misterio existe, pues lo sienten en su propio corazón.

Cuando se descubre la vida que hay en los besos del amado, la separación es muerte. Nada importa más que el amor, aunque existan cosas a primera vista más importantes. El amor es fuerte, exigente, exclusivo... He ahí el misterio.

Todo sufrimiento carece de importancia cuando el amor envuelve a la pareja. No importa la propia seguridad. Nada puede separar a los que se aman con un amor sin mentira. Pues el amor es vida; es el gran misterio, que una vez descubierto sólo queda decir:

"Grandes aguas no pueden apagar el amor,

ni los ríos anegarlo" (8,7).

Este final del Cantar resume todo lo dicho. Nada puede detener la fuerza del amor cuando nace en el corazón humano. Y todos los tesoros son nada para adquirirlo, pues es imposible comprarlo. El amor es un don que nos viene de forma gratuita. El hombre y la mujer ante el amor son nada, pues el amor es la llama de Dios.

"Es fuerte el amor como la muerte,

y la pasión, tenaz como el infierno.

Sus flechas son dardos de fuego, como llama divina" (8,6).

Si sabemos amar con esta intensidad y esta pureza, si sabemos entregarnos así, por entero, una llamarada de Dios está ardiendo en nosotros...

Para poder hablar de Dios, el Cantar nos invita a descubrir primero el encuentro sorprendente, emocionado, creativo de dos enamorados. Sobre ese fondo podrá adquirir más sentido nuestra vida y podremos así hablar de Dios. A quien nos pida: demuéstrame que hay Dios, debemos responderle: ¡hablemos del amor! Descubramos, cultivemos y gocemos su misterio. Ese es el sello y garantía de la presencia de Dios sobre la tierra... Más allá del pecado, hay en nuestra vida amor emocionado: en él se descubre y vuelve a ser posible lo divino



Texto para dialogar y meditar: Cant 2,8-17; 8,5-7

(la fuerza del amor)

1. ¿Qué impresión nos da la interpretación sobre el Cantar que hemos visto acá? Dialoguemos sobre ello.

2. ¿Nos parece que así pueden ser los deseos de una mujer enamorada? ¿Alguien se atreve a contar con dignidad lo que siente y desea al enamorarse?

3. ¿Qué lecciones sacamos del Cantar? ¿Por qué el Cantar de los Cantares es un libro religioso?

Si somos pareja, leernos mútuamente trozos del Cantar.





27. JOB: Experiencia conflictiva de un Dios siempre mayor



El libro de Job cuestiona fuertemente, desde el problema del sufrimiento del inocente, el conocimiento sobre Dios que se tenía hasta entonces.

Ya había quedado claro en la revelación progresiva que Dios se revela a partir de la historia, de los problemas concretos de los seres humanos. Pero en la historia hay muchos problemas sin resolver, y uno de ellos es el misterio del sufrimiento del inocente. Siempre se había afirmado que Dios premia a los buenos y castiga a los malos. Por ello se pensaba que el sufrimiento viene como castigo de Dios a un mal comportamiento. Pero la experiencia muestra que mucha gente buena sufre demasiado y muchos malvados, en cambio, viven opulentamente. De esta constatación de la realidad nace, vibrante, el libro de Job.

¿Es cierto que Dios prueba al que sufre? ¿Todo sufrimiento es castigo de Dios? ¿Es justo Dios? ¿Por qué permite que sufran los inocentes? ¿Por qué hay tantos sinvergüenzas al parecer bendecidos por Dios? ¿Tiene Dios un plan sobre el mundo? ¿Es él Señor de la Historia, o el mundo se le ha escapado de las manos?...

El libro de Job está dedicado a estos temas. El Eclesiastés y el Apocalipsis lo profundizarán más tarde.

El personaje Job, en cuanto tal, no es histórico. El autor del libro, un gran artista desconocido, partió de un cuento persa muy antiguo, que colocó en prosa al comienzo y al final de su obra. En medio él le colocó una cuña poética muy larga, que es precisamente el mensaje inspirado. Si nos fijamos sólo en el cuentito, nos quedaríamos sin el mensaje que quiere dar el libro.



a) Job protesta contra Dios

Job es modelo de rebeldía sincera ante Dios; y no de paciencia, como se suele opinar. Él protesta con fuerza en contra de las "injusticias" de Dios, pero con realismo y sincera búsqueda de la verdad.

Los personajes del libro son presentados como si se tratara de una obra de teatro:

- Job sentado sobre un montón de estiércol, desnudo, en una sola llaga, rascándose con un pedazo de teja vieja.

- Tres amigos que vienen a consolarle: Elifaz, el mayor, Bildad y Sofar.

- Después viene un joven pedante, que lo sabe todo y no deja que nadie le replique: Elihú.

- Y al final aparece Dios.

Los amigos insisten en que Dios es justo. Y si Job sufre tanto, es porque es pecador y merece semejante castigo.

Job rechaza enojado este enfoque, oponiendo su experiencia personal, pues él ha buscado siempre con honradez a Dios y a pesar de ello sufre más que nadie. La explicación tradicional no se acomodaba a su caso. No está claro que el que sufre es por castigo de Dios; se ve en la realidad que Dios no premia a los buenos ni castiga a los malos.

Sus interlocutores se rasgan sus vestiduras, escandalizados, tratando de hacer callar a Job. Y como él insiste en su postura, los "amigos" se sienten obligados a defender a Dios de forma insistente y machacona.

Por turno habla cada uno de los amigos, y a todos le contesta Job, cada vez más enojando.

Job aparentemente blasfema. El comienzo de su diálogo es directo: “¡Maldito el día en que nací!" (3,3). Y su sinceridad es total: "Me siento henchido de palabras y su rebeldía me oprime las entrañas; estoy a punto de estallar, como vino encerrado en cueros nuevos. ¡Quiero hablar y desahogarme!" (32,18-20).

Su enfrentamiento es directamente con Dios: "Estoy horrorizado ante ti, Señor, y cuando reflexiono, te tengo miedo" (23,15). "Me entregas a los injustos y me arrojas en manos de los malvados... Me golpeas por el cuello y me haces pedazos... Traspasas mis entrañas sin piedad y derramas por el suelo mi hiel. Me llenas de agujeros y te lanzas contra mí como un guerrero" (16,11-14). "Me asustas con sueños y me ate­rrorizas con visiones. Preferiría ser sofocado: la muerte antes que estos dolores" (7,14-15).

Siguiendo la interpretación tradicional, a Dios le hace culpable de su desdicha: "Eres tú el que me perjudica y me envuelves con tu red" (19,6). "Tus terrores se han desplegado contra mí" (6,4). "¿Por qué me has tomado como blanco de tus golpes? ¿En qué te molesto yo a ti? ¿Cuándo apartarás de mí tus ojos y me darás tiempo de tragar saliva?" (7,21.19). "Como un león me persigues; te gusta triunfar sobre mí. Redoblas tus ataques y tu furor aumenta en contra mía; tus tropas de refresco me asal­tan sin tregua" (10,16-17).

Por eso quiere enfrentarse con el mismo Dios: "Yo esperaba la dicha, pero llegó la desgracia; esperaba la luz, y vino la oscuridad" (Job 30,26). "¡Ojalá hu­biera quien me escuchara! ¡Aquí está mi firma! ¡Que me responda el Omnipotente!" (31,35). "¡Si hubiera un juez entre los hombres y Dios!" (16,21).

No entiende a Dios: "Clamo a ti y tú no me respondes; me presento, y no me haces caso" (30,20). "¡Dime por qué me has deman­dado!" (10,2).

Sueña con que Dios le deje tranquilo: "¡Déjame! Ves que mis días son un soplo. ¿Qué es el hombre para que te fijes tanto en él y pongas en él tu mirada, para que lo vigiles cada mañana y lo pongas a prueba a cada instante? ¿Cuándo apartarás de mí tus ojos y me darás tiempo de tragar mi saliva?" (7,16-19).

El paso previo para aceptar un nuevo tipo de fe en Dios es justamente la percepción del dolor ajeno. Desde su dolor Job se da cuenta de que hay gente que sufre más que él. Entonces, al salir de su círculo estrecho, su rebeldía se hace aun más profunda, y así se va acercando a la realidad de Dios.

Su rebeldía se descentra de sí mismo y se abre a la realidad escalofriante que le rodea. "¿Por qué siguen con vida los malvados y llegan a viejos, llenos de poder?... Nada perturba la paz de sus hogares... Ellos tienen a su alcance la felicidad, a pesar de que tú no estás presente en sus proyectos" (21,7.9.16).

Su dolor le había acercado a la miseria de los campesinos, explotados y empobrecidos. Habla de ellos con cercanía y solidaridad: “Los mendigos tienen que apartarse del camino; todos los pobres del país han de esconderse. Como los burros salvajes en el desierto, salen a buscar su alimento; aunque trabajan todo el día, no tienen pan para sus hijos… Pasan desnudos la noche, sin tener qué ponerse, sin un abrigo contra el frío. Están empapados por la lluvia de las montañas; sin tener dónde guarecerse se sujetan a las rocas, y sienten hambre mientras llevan las gavillas” (24,4-10). “Debilitados por el hambre y la miseria, ya no tienen fuerzas. Roen las raíces de la estepa… Recogen hierbas por los matorrales… Los expulsan de la sociedad, y se grita tras de ellos como tras un ladrón” (30,2-5).

Él se da cuenta de la causa de tanta miseria: “Los malvados cambian los linderos, roban el rebaño y su pastor. Se roban el burro de los huérfanos; toman en prenda el buey de la viuda. Se arranca el huérfano del pecho materno; se toma en prenda al hijo del pobre…” (24,2-3.9).

Job es consciente de que la pobreza extrema de su pueblo es resultado de la injusticia. Y esa conciencia le da valentía para enfrentarse con el dios establecido que predican sus opresores. Combate la teología que afirma que su miseria es resultado de sus pecados.

Al quejarse del Dios tiránico y al acusarlo de destructor y caprichoso, se está negando Job a aceptar que éstos sean verdaderamente rasgos divinos. En el fondo, confía en que su oración y su dolor se constituyan en intercesores suyos ante un Dios al que a veces llama "mi testigo" (16,19) y "mi defensor". Él intuye que Dios no está de acuerdo con la desgracia que sufre. Por eso en medio de tanta desesperación, rasgan sus tinieblas repentinos rayos de esperanza: "Bien sé yo que tú eres mi de­fensor y que tú serás el que hable el último... Aunque la piel se me caiga a pedazos, yo, en persona, te veré. Con mis propios ojos he de verte, yo mismo y no un extraño. ¡Mi corazón desfallece esperándote!" (19,25-27).

En el fondo, la rebeldía terrible de Job en contra de Dios, muestra su sincera búsqueda de Dios. Poco a poco se va dando cuenta de que su rebeldía es en contra de la imagen de Dios que siempre le han presentado y que ahora se la refriegan con frenesí sus fanáticos amigos. Pero él sigue dirigiéndose directamente a Dios, aunque sea con rabia. Y empieza a entender que su rebeldía es en contra del Dios “trucho” que premia a los buenos y castiga a los malos. Se da cuenta que esos amigos ni son amigos, ni conocen a Dios. Y lo que predican no proviene de Dios: son profetas falsos, “charlatanes”, “médicos que no sirven para nada” (13,4). Sus razones “son como sentencias de ceniza y sus argumentos son de barro” (13.12).



b) Dios se encuentra con Job

Job había retado a Dios, y Dios se le presenta “desde la tormenta”. El Dios alejado e incomprensible, viene hasta él, en respuesta a su desafío (38,2-3; 40,2.7).

Tres son las intervenciones de Yavé (38,2 - 39,30; 40,6 - 41,26; 42,7-8). La primera insiste en el proyecto divino, que da sentido a su obra creadora. La segunda subraya el justo gobierno divino; su libertad, su gratuidad y su dominio soberano sobre toda la creación. En la tercera, Dios apoya a Job y critica a sus amigos.

Dios le hace ver a Job que sus designios son muy superiores a la capacidad de comprensión de los hombres. Para ello invita a Job a recorrer con él la creación, que, aun en los detalles más minuciosos, manifiesta su poder y su sabiduría.

No contesta directamente al reclamo de Job. No le dice por qué sufre. Muy poco se refiere al sufrimiento humano o a las injusticias sociales, que son los puntos justamente sobre los que le cuestiona Job. En esto sigue callado. Pero le agobia a Job con preguntas para las que él no tiene respuesta.

La fina ironía de las preguntas de Dios pone de manifiesto la desigualdad entre Dios y Job. Ante el hombre anonadado desfila la creación entera, llena de hermosos misterios sin respuesta (38,4-41). Job no sabe del tiempo en que paren las ciervas (39,1-4), ni puede jugar con el cocodrilo (40,25-32), ni con el hipopótamo (40,15-24). Tantas maravillas las hace Dios gratuitamente, aunque no sean útiles a nadie. No todo ha sido creado para el servicio del hombre. “¿Querrá el búfalo trabajar para ti?” (39,9). “¿Se comprometerá contigo el cocodrilo para servirte toda su vida?” (40,28). “Cuando el halcón despliega sus alas hacia el sur, ¿acaso es por consejo tuyo?” (39,26). “¿Tiene tu brazo la fuerza de Dios y sabe tronar como él?” (40,9).

Job ante tanta grandeza es ignorante y pequeño. “¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra?” (38,4). Su problema personal es absorbido dentro del universal y cósmico, puesto que el misterio no se reduce a una persona particular, sino que está presente en todas partes.

Job, ante tan hermosas y sabias maravillas creadas por Dios, tiene dos reacciones sucesivas. La primera vez responde a Dios totalmente resignado (40,4-5): sólo he dicho tonterías, no volveré a hablar más. Pero Dios no acepta esta actitud humillante negativa: no quiere que Job tape del todo sus rebeldías y se retire del debate. Por eso Dios vuelve a la carga con un segundo discurso.

En su segunda respuesta (42,2-6) Job hace un maravilloso acto de fe. Reconoce que Dios tiene hermosos proyectos, que él mismo controla y es capaz de llevarlos a buen término. El mundo, por consiguiente, no es un caos, ni se le ha escapado de las manos a Dios. Pero admite que él no conoce ni puede entender a fondo sus proyectos. Hay un orden en el mundo que es tan grande que no alcanzamos a comprenderlo. Dios tiene lindos proyectos, que los va poniendo en marcha por sus propios caminos. Por eso Job cambia de actitud: “Me bajo del polvo y las cenizas” (42,6) (del montón de estiércol); dejo de ser un amargado quejumbroso, y me pongo en las manos de Dios, fiándome de él, aunque no entienda del todo lo que hace y cómo lo hace.

A primera vista parece que Dios no responde al reto de Job. Pero no es así. Dios responde a las expectativas de Job, pues ataca el problema de frente, aunque de una forma inesperada. A lo que no responde Dios es a las expectativas de los amigos. Ellos esperaban que, como respuesta al desafío de Job, Dios lo acallara definitivamente con un severo castigo (20,23.26-27). Y Dios no lo castiga, sino que lo alaba y lo premia.

Job pedía encontrar a Dios (13,15-16). Y Dios se le manifiesta abiertamente, aunque no como él lo quería. Job deseaba, aún más que verse libre de su dolor, dialogar, discutir con Dios (13,20-24). Y consigue que Dios se le presente y le converse. Así lo reconoce él: “Ahora te han visto mis ojos” (42,5). Pero Dios le demuestra a Job que no es nadie para discutir con él. Dios, que sabe tanto, ha de saber también la razón por la que el justo sufre. El no tiene que dar cuentas a nadie.

Pero no le echa en cara a Job ninguna clase de delitos, con lo cual le da la razón sobre su inocencia. Además, Job pedía una tregua en su sufrimiento (10,20), y lo consigue ampliamente. En su paseo cósmico de la mano de Dios Job se siente internamente reconciliado con él, aunque le escuezan sus preguntas. Dios ciertamente se dirige a él con un poco de ironía, pero nunca con hostilidad. No le dice palabras explícitas de consuelo, pero le basta su tono persuasivo, capaz de serenarle.

De sus amigos Job esperaba lealtad, comprensión, palabras persuasivas (6,14.24-25). Pero lo que no encontró en los amigos, lo encontró en Dios: en medio de sus angustias ha encontrado compasión, comprensión, razones persuasivas.

Al final, en su tercera intervención, Dios da la razón directamente a Job y condena a sus amigos (42,7-8). Job en su dolor había desafiado con sinceridad a Dios y no aceptó las teorías de sus amigos. Y su postura es aprobada por Dios, que no reprocha a Job ni pecado en su vida anterior, ni blasfemia en sus reclamos.

Al dar la razón a Job, Dios echa por tierra la espiritualidad oficial de entonces. La “sabiduría” de los cuatro compañeros de Job no sirve para consolar a nadie de su dolor. Ni menos, para comprender o defender a Dios (42,7). Los que pretendían ser los defensores de Dios, resulta que son los condenados por Dios. Y necesitan la mediación del irreverente Job para que Dios no tenga en cuenta su necia “temeridad”.

Estos capítulos finales nos hablan del encuentro de dos libertades. La libertad de Job se expresa en su queja y rebelión; la libertad de Dios se manifiesta en la gratuidad de su amor, que no se deja encerrar en un sistema de premios y castigos. La libertad de Job alcanza su madurez cuando encuentra directamente al Dios de su esperanza; la libertad de Yavé se manifiesta revelando que en el fundamento del mundo él colocó la gratuidad de su amor, y que sólo así se comprende el sentido de su justicia.

Aunque Dios no había contestado directamente a las preguntas de Job, éste, extrañamente, afirma: “Yo te conocía sólo de oídas; pero ahora te han visto mis ojos” (Job 42,5). Su respuesta desconcierta, pues el Todopoderoso sólo había descargado sobre él una inmensidad cósmica de sabiduría. ¿Por qué dice que sus ojos han encontrado ya a Dios?

Job había sido tan rebelde precisamente porque siempre esperó el encuentro personal con Dios. En medio de su dolor ya había dicho antes: “Bien sé yo que mi defensor vive y que él hablará el último... Yo me pondré de pie dentro de mi piel y en mi propia carne veré a Dios. Mi corazón desfallece esperándolo” (19,25-27). Esto es justamente lo que ahora se realiza, pues ningún proyecto de Dios es irrealizable. El mundo no es un caos, como él se había imaginado. Lo sería, si fuera verdad la teoría de la retribución personal terrenal que presentaban los amigos... Pero resulta que Dios tiene planes hermosos, y los realiza con plena libertad y gratuidad, aunque nosotros no nos demos cuenta.

No todo está aún claro para Job, pero ya no se deja ahogar por el mundo religioso de las creencias de su tiempo. Ahora sabe intuir que existen “cosas extraordinarias, superiores a mí”. Se refiere en primer lugar a la grandeza del proyecto de Dios. Job comienza a comprender el designio de gratuidad de Dios, que da pleno sentido a su voluntad de justicia en el gobierno del mundo. Las preguntas de Dios le han mostrado la libertad y el amor que encierra su proyecto. Dios es novedad permanente. En él se esconden aspectos insospechados. En las teorías de los amigos, en cambio, todo estaba ya fijamente preestablecido, como aprisionado en una camisa de fuerza.

Rechazando la teoría de la retribución, Job no queda liberado de la necesidad de practicar la justicia; de lo que queda libre es de la tentación de querer encerrar a Dios en una concepción estrecha e incorrecta de justicia.

El primer paso que dio Job para salir de su hundimiento fue su rebeldía; después se solidarizó con el dolor ajeno; ahora da el salto definitivo comprendiendo y aceptando el poder, la gratuidad y la libertad de Dios, que está más allá de todo espacio y de todo plazo.

No todas las incógnitas acerca del dolor humano están aún despejadas, pero el camino está ya trazado. Lo desconocido ya no es un monstruo que amenaza con devorarlo todo. Dios aparece ahora a Job con toda su libertad, fuera de las estrechas categorías teológicas con que lo querían aprisionar los demás...

Antes de haber sufrido, Job no era más que un sabio, consciente de su virtud. La experiencia del dolor le ha elevado hasta el conocimiento de Dios. En su fe desnuda y oscura, es donde más se acercó a la verdad de Dios. Desde el dolor supo encontrar a sus hermanos y a Dios; y escucharlos (40, 4-5; 42,2-6). En boca de los amigos Dios era sólo un tema de discusión; para Job es una persona largamente buscada y por fin encontrada.

Job rechaza las falsas imágenes de Dios frente al dolor. Nos enseña a no hacer callar al que sufre, sino a enseñarle a desahogarse delante de Dios. Y queda claro que Dios no necesita abogados que defiendan su fama. A él le agrada que sinceremos nuestras rebeldías. Pero no le gusta cuando lo tratamos de defender con grandes teorías, pero despreciando y atacando a los que sufre angustiosamente, sin saber por qué...

El libro de Job nos enseña a valorizar la dimensión orante de la protesta de los que viven en el basurero; nos enseña a valorizar la esperanza que anima a nuestro pueblo latinoamericano, creyente y oprimido en proceso de liberación… A pesar de tanto dolor y tantos fracasos, el pueblo no desespera… ¡Y en su resistencia, en su rebeldía y en su lucha encuentra a Dios!



Texto para dialogar y meditar: Job 42,1-9

(última respuesta de Job y de Dios)

1. ¿Qué rebeldías hemos sentido también nosotros ante el dolor del inocente?

2. ¿Cómo hemos entendido la repuesta que da Dios a Job?

3. ¿Sabemos acudir con sinceridad a Dios en momentos de dolor profundo?

4. ¿Cómo ayudar a los que sufren con rebeldía?

Rezar despacio el salmo 74.





28. ECLESIASTÉS: El Dios de los pesimistas



El libro llamado Eclesiastés o Qohélet fue escrito seguramente al comienzo del dominio seléucida en Palestina a finales del siglo III o comienzos del II. Fue una época convulsionada, en la que el pueblo se sentía angustiado ante los nuevos problemas que acarreaba la cultura griega, traída desde Egipto. Estaban tironeados entre su fidelidad a la tradición y su deseo de asimilar las nuevas ideas y costumbres.

El autor dice de sí mismo que es un hombre de experiencia, que lo ha probado todo y se ha desengañado de todo, pero a pesar de ello no quiere amargarse la vida. Según él, la sabiduría tradicional, tanto la israelita como la griega, había fracasado de plano. Pero no encuentra una nueva salida. Ansiosamente desea conocer, pero sin éxito, los planes de Dios (3,11; 8,16-17; 11,5). Pero tiene la audacia de preguntarse con valentía sobre los problemas de la vida real.

No hay ningún tipo de orden en este libro. Es inútil buscar un plan sistemático en él. Como una noria, el autor da vueltas y más vueltas a la realidad de la vida y a lo que él mismo piensa. La unidad se la da su estilo crítico, realista, inconformista, sin miedo a lo contradictorio. Es inútil leer versículos sueltos, aislados del resto. Hay que tomar el mensaje en su conjunto, pues sus afirmaciones se completan y se matizan las unas a las otras.

Qohélet es un sabio de tipo tradicional, pero inconformista. La fuente de su inconformismo es la dura experiencia diaria, que es contraria a lo que generalmente afirman ingenuamente las personas religiosas. Él es escéptico, pero no fatalista; sarcástico, pero nunca indiferente. Se parece a Job en el planteamiento crítico de los problemas; pero no en las soluciones propuestas.

Observa que justos y pecadores experimentan la misma suerte (9,1-3). Peor aún: el justo sufre la suerte que debería estar reservada al malvado (7,15; 8,10). La sociedad está llena de injusticia y opresión (5,7; 8,9; 10,5-7). “En la sede del derecho está el delito; en el tribunal de la justicia está la maldad” (3,16). “Vi las lágrimas de los oprimidos, que no tienen quién los consuele; la brutalidad de los opresores, a los que nadie detiene” (4,1). De todo ha visto en su vida sin sentido: “gente honrada que fracasa por su honradez y gente malvada que prospera por su maldad” (7,15).

Y al final, todos son alcanzados igualmente por la zarpa de la muerte (2,14-16), presente siempre en sus reflexiones (1,4; 12,7). La muerte es la gran igualadora de todos (3,18-20). Según Qohélet la muerte es un final absoluto, en el que se aniquila toda esperanza (9,4-10).

Pero lo peor es que tampoco existe retribución en la vida antes de la muerte. No hay relación entre el esfuerzo humano y el buen éxito en la vida. Ni siquiera se puede esperar nada de la justicia de Dios. La vida es un continuo fracaso, un total absurdo (1,14.17; 2,1-26).

Ni siquiera la “sabiduría” puede traer la verdadera felicidad (1,12-13; 8,16). “Mientras más se sabe, más se sufre” (1,18). “¿En qué aventaja el sabio al tonto?” (6,8).

Pareciera que Qohélet es un pesimista radical: “Todo es vano y un correr tras el aire” (1,14). Todo lo critica él (2,3). “¿Qué le queda al hombre de todo su trabajo, sus preocupaciones, las noches sin sueño? Nada de esto tiene sentido” (2,23).

Sin embargo, no adopta Qohélet la figura del desesperado. Lo es menos que Job. No hay llanto en su libro. Comprueba el peso de plomo de la vida humana, pero no es radicalmente pesimista. Afirma que Dios da a cada uno la pequeña porción que hace a la vida aceptable (8,15; 9.7-9; 11,7-10). Hay un momento propicio para cada cosa (3,1-11). “Dios hace que cada cosa llegue a su tiempo” (3,10). “Cada asunto tiene su momento oportuno” (3,17).

Él realiza una búsqueda realista de la felicidad. Y cuando Dios da algo de felicidad, hay que saberla aprovechar con discreción, apreciándola y disfrutándola en sus justos límites. "Más vale tener un poco de reposo, antes que llenarse de preocupaciones por pescar el viento" (4,6). Es inútil la búsqueda desenfrenada de riquezas, pues "el que ama al dinero nunca tiene bastante" (5,9).

Quiere saber disfrutar de los bienes conseguidos como fruto del propio trabajo, que son los únicos auténticos. "No hay mayor felicidad para el hombre que comer, beber y pasarlo bien gracias a su trabajo. Pues me doy cuenta que esto fue ordenado por Dios: comemos y gozamos porque él lo ha dispuesto así" (2,24). "Lo mejor para el hombre es gozar de sus obras, porque ésa es la condición humana" (3,22). "Come tu pan alegremente y bebe gustoso tu vino, porque Dios ha bendecido tus trabajos" (9,7).

El testimonio de Qohélet en muchos aspectos es válido para nuestro tiempo, por su sensibilidad y sinceridad ante los problemas y por el modo realista de vivir la vida humana. Para el creyente cristiano es un hito más en el camino hacia Dios.

A Qohélet no le interesa directamente el problema de Dios, sino sólo en cuanto interfiere con el hombre. Reconoce a Dios como creador y juez (3,17; 11,9; 12,1), pero su obra es tan incomprensible, que es necio intentar descifrarla. “Dios está en el cielo y tú en la tierra” (5,1). “El hombre no puede pedir cuentas al que es más poderoso que él” (6,10). “Así como no sabes por dónde entró el aliento en el niño que tiene la mujer en su seno, así tampoco puedes conocer la obra de Dios que todo lo dirige” (11,5).

El Dios de Qohélet es un Dios misterioso. Su inmensidad es maravillosa, pero totalmente impenetrable. Él cree que Dios existe y actúa; pero de manera incomprensible. Por eso no le reta a Dios por los males que ve o sufre, al estilo de Job. No entiende cómo Dios gobierna la vida del hombre, pero cree que tiene el señorío de la vida y dispone de ella (8,15; 9,9; 12,7). Él es el que siembra en la vida bienes y males (7,14). Pero el gobierno divino rebasa la capacidad del entendimiento humano (3,11; 7,14; 8,17). No hay forma de cambiar las decisiones divinas: “¿Quién podrá enderezar lo que él ha torcido?” (7,13). “Yo sé que Dios actúa con miras a toda la duración del tiempo; a esto nada se le puede agregar ni quitar; y así Dios hace que los hombres le tengan respeto” (3,14). Se trata, pues, de un Dios sumamente distante de nuestro horizonte terrestre, una misteriosa inmutabilidad, ante la cual el hombre se rinde impotente.

Qohélet siente un temor respetuoso ante el poder indiscutible de Dios. La cálida relación con el misterio de Dios, propia de la teología de Israel, en Qohélet se enfría; es una relación real, pero lejana, de arriba abajo, en la que es imposible el diálogo. Qohélet expresa la profunda desolación de un judío que vive una existencia no sin Dios, pero sí sin un Dios salvador. Él es el único autor bíblico que abandona la visión de la historia entendida como proyecto divino en desarrollo progresivo mesiánico. Encuentra la historia carente de dirección; es como una cárcel de la que no es posible escaparse.

Qohélet critica ferozmente la teología tradicional de la alianza en la que se interpretaba la historia bajo los binomios “fidelidad-bendición” y su paralelo negativo “infidelidad-maldición”. Según él, la felicidad es ciega y carece de sentido.

En 4,17 - 5,2 el autor sintetiza su pensamiento acerca de la oración, con lo que trasluce una vez más su enfoque sobre Dios: “Camina con cuidado cuando entras en la casa de Dios. Acércate para escuchar; esto vale más que el sacrificio ofrecido por los tontos… No seas precipitado en el hablar, ni te comprometas con Dios a la ligera, porque Dios está en el cielo y tú en la tierra. Por eso, sé hombre de pocas palabras. Porque de las muchas preocupaciones nacen los sueños y del hablar sin parar, las palabras alocadas” (4,17-5,2).

Qohélet no cree en las palabras vacías que llenan los templos, que, según él, demuestran escaso conocimiento de la relación entre la criatura arraigada en la tierra y el Dios trascendente, relegado a su cielo desde donde lo controla todo. Él cree en un Dios misterioso, distante y superior, y en un hombre mezquino y balbuciente; por eso no recomienda mucho diálogo entre estos dos polos tan distintos.

A pesar de todo, Qohélet no tiene dificultad en admitir que Dios actúa bien, aunque no conozcamos sus proyectos, ni su manera de actuar. “No somos capaces de descubrir el sentido global de la obra de Dios desde el comienzo hasta el fin” (3,11). Por ello hay que saber acomodarse a este mundo, aunque nos parezca absurdo. “Cuando te vaya bien, aprovecha, y cuando te vaya mal, reflexiona: Dios manda lo uno como lo otro, de forma que el hombre nada sepa de lo por venir” (7,14). Qohélet invita a aceptar con sencillez lo malo y lo bueno de la vida; y cuando viene lo bueno, aprovecharlo sin complicarse la vida. “Dios hizo al hombre sencillo, y él es el que se busca tantos problemas” (7,29).

El testimonio de Qohélet es válido para nuestro tiempo por su sensibilidad y sinceridad ante los problemas y por el modo realista de vivir la tragedia humana. Nos enseña que también en las crisis, en el silencio mismo de Dios, se puede esconder, en forma paradójica, una secreta presencia suya, una palabra suya reveladora…

Desde la fe realista en un Dios encerrado en un cielo obscuro y tenebroso podemos emprender el camino hacia el Dios de Jesús, hecho voz humana, fragilidad, cercanía y solidaridad total…



Para dialogar y meditar: Qoh 2,1-26 (todo es vanidad)

1. ¿En qué nos cuestiona el lenguaje de Qohélet?

2. Hagamos un resumen de sus ideas principales.

3. ¿Cuál es su experiencia de Dios? ¿En qué nosotros, como cristianos, debemos completarla?

Rezar el salmo 73. 


29. El Dios "sensato" de JESÚS ben SIRÁ



Jesús ben Sirá debió escribir su libro alrededor del 190 a.C. Unos 60 años más tarde un nieto suyo lo tradujo al griego, para que pudieran leerlo los judíos de la diáspora.

Jesús decide escribir en vista de la profunda invasión cultural que están sufriendo los creyentes en Yavé, en la que se tambalean la fe, las costumbres y la misma imagen del ser humano. Los judíos que viven en Egipto están en peligro de perder su identidad nacional. Aquel venerable sabio vuelve una y otra vez a la lectura de las Escrituras y en ellas encuentra una propuesta de humanidad, que sigue siendo válida en su tiempo. Sus reflexiones son morales, ciertamente, pero son ante todo antropológicas.

Este libro refleja la sabiduría ortodoxa tradicional, pero cuidando de actualizarla según la nueva cultura dominante. Jesús ben Sirá es un "conservador iluminado" por su tendencia a operar en la teología sapiencial tradicional una adaptación ligera pero adaptada a un modelo "laico". Pero su diálogo con la cultura profana es todavía muy cauto, pero verdadero.

Son significativos en este sentido los consejos que da sobre el médico (38,1-8). Superando el enfoque tradicional de considerar a la enfermedad como un castigo divino, sin dejar de reconocer el primado de Dios, subraya la importancia del médico y la medicina. "Respeta al médico, pues tienes necesidad de sus servicios, y también a él lo creó el Señor. Porque en realidad del Altísimo viene la mejoría, y la capacidad del médico le viene de su soberano" (38,1-2). "El Señor ha creado remedios que brotan de la tierra; y el hombre prudente no los desprecia" (38,4).

Le interesa aconsejar la caridad para con el pobre y el hambriento (4,1-10) o advertir sobre los peligros de la presunción y las riquezas (5,1-8). Pero le interesa sobre todo qué es el hombre, especialmente en los temas de la libertad (15,11-15) y de la retribución (17,22-24). "¿Qué es el hombre? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su bien y cuál es su mal?" (18,8). "El Señor creó al hombre..., y le dio poder sobre las cosas de la tierra. Y los revistió de una fuerza como la suya, haciéndolos a su imagen... Puso en sus mentes su propio ojo interior para que conociera la grandeza de sus obras... Y les dijo: Guárdense de toda injusticia..." (17,1-14).

Todas las maravillas de la creación son un rastro de Dios. Pero Dios es diferente. Él es grande por encima de todas sus obras. Su palabra señorial mantiene el orden cósmico.

La nueva cultura traía otros dioses, más visibles y atrayentes que el desnudo recuerdo de un Dios sin nombre y sin rostro. Para Jesús ben Sirá esta constatación se le hace plegaria: "Que te conozcan como nosotros hemos reconocido que no hay Dios fuera de ti, Señor" (36,4).

La nueva cultura viene también con el aura de una nueva sabiduría. Pero Jesús la descifra haciendo ver que hay quien se cree sabio por conocer el arte de entretejer las palabras, pero no conoce el secreto de la bondad. La verdadera sabiduría da frutos que brotan del corazón (37,16-26). Él sabe y confiesa que la sabiduría tiene su origen en el mismo Dios, lo acompaña en la creación y acampa en medio de sus hijos. "Toda sabiduría viene del Señor" (1,1).

La obra de Ben Sirá, el buen escriba, parece que no tiene mucho orden. Pero en ella domina el llamado a la fidelidad a la Ley, especialmente en medio de las pruebas (2,1-18). Se alaba el respeto a los padres, a los ancianos y a los sacerdotes, la generosidad para con los pobres, la humildad y el dominio de uno mismo, el valor de confesar los pecados y de volver a Dios. Se incita a una profunda confianza en Dios, como creador del orden cósmico y como señor de la historia.

Para Ben Sirá es una misma cosa la búsqueda de Dios y la búsqueda de la sabiduría. "Quien busca a Dios recibirá la instrucción, y quien lo busca con ardor recibe respuesta. El que observa la Ley se saciará con ella, pero el hipócrita tropezará con ella. Los que temen al Señor hallarán su favor, y sus buenas acciones brillarán como la luz" (Eclo 32,14-16). La sabiduría es personificada poéticamente como un puente de comunicación entre Dios, hombre y cosmos.

El hombre sensato, el sabio, es el que busca con ardor a Dios y su ley, el que acude a Dios, no sólo en el templo sino en todos lados; el que vive en una actitud permanente de sumisión a Dios. Los que temen y aman al Señor buscan su beneplácito, estudiando y meditando la ley, apropiándosela en su totalidad, hasta quedar colmados de ella, pues la ley es la expresión concreta de la voluntad de Dios. "Los que temen al Señor no desobedecen sus mandatos y los que lo aman observan sus normas. Los que temen al Señor buscan complacerlo, y los que lo aman se llenan de su Ley" (Eclo 2,15-16). El que busca a Dios, lo encuentra. Ésta es la esperanza de todo creyente. Así lo subrayará también Jesús de Nazaret (Mt 7,7-8).

Un tema predilecto del autor es el de la amistad. "El amigo fiel es refugio seguro; el que lo encontró ha hallado un tesoro. ¿Qué pagarías por tener un amigo fiel? No tiene precio. El amigo fiel es remedio saludable, y los que temen al Señor lo encontrarán" (6,14-16). Se puede ver también 9,10; 22,19-26, y otros muchos textos que forman algo así como un tratado de pedagogía sobre la amistad.

El Sirácida defiende la cultura campesina en contraposición del desprecio al trabajo, propio de la cultura griega. Habla con admiración de la "madre tierra" (40,1), del "verdor de los campos" (40,22) y de los animales domésticos (7,24). E insiste en la honra del trabajo agrícola: "No rechaces el trabajo penoso, ni la labor del campo que creó el Altísimo" (7,15). Por eso desprecia terriblemente la ociosidad: "El ocioso es semejante a una bosta; todo el que la toca sacude la mano" (22,2).

Puesto que el campesino debe poder vivir dignamente con el fruto de su trabajo, se ataca seriamente al fraude en el mercadeo de los productos cambiando pesas y medidas (26,28). "Como la estaca se fija entre dos piedras juntas, el pecado se introduce entre compra y venta" (27,2). Hasta se llega a pedir que el pobre no tenga vergüenza en "comprobar balanzas y pesas" (42,4).

En el capítulo 13 se aconseja al pobre que no se junte con el rico: "No te hagas amigo de uno que tiene más fuerza y es más rico que tú. ¿Para qué juntar la olla de barro con la de hierro? Si ésta le da un golpe, la quiebra" (13,2).

El Eclesiástico prolonga la enseñanza de los profetas cuando critica los sacrificios hipócritas realizados en el templo. "No trates de sobornar a Dios con regalos, porque no los aceptará; no te apoyes en un sacrificio injusto" (35, 14). "Quien ofrece en sacrificio el fruto de la injusticia, esa ofrenda es impura. Los dones de los que no toman en cuenta la Ley no son agradables a Dios. Al Altísimo no le agradan las ofrendas de los impíos, ni por los muchos sacrificios perdona los pecados. Ofrecer un sacrificio con lo que pertenecía a los pobres es lo mismo que matar al hijo en presencia del padre" (34, 18-20). Este texto tiene gran importancia en la historia de América Latina, ya que fue básico en la conversión y vocación de Bartolomé de las Casas, el gran defensor de los indios al comienzo de la Colonia.



Para dialogar y orar: Eclo 6,5-19 (la amistad)

1. Sería interesante resumir algunos de los enfoques del Sirácida.

2. ¿Qué experiencia de Dios nos parece que tiene él?

3. ¿Qué temas cristianos debemos nosotros adaptar a la cultura de nuestro tiempo?

Recemos juntos Eclo 42,15 - 43,33 (¡Qué fascinantes son tus obras!)





30. El Dios de DANIEL, Señor de la Historia



El libro de Daniel es la cumbre de la apocalíptica veterotestamentaria. Su personaje central, Daniel, no es una figura real, pero tampoco totalmente ficticia. Esta figura está inspirada en Ezequiel (Ez 14,14.20; 28,3), del tiempo del destierro. Pero el autor del libro, de nombre desconocido, escribe durante la persecución de los Seléucidas, un poco antes del tiempo de los Macabeos, allá por el siglo II a.C.

Este libro sirvió para mantener en alto la moral del pueblo perseguido. Es un libro de protesta y de resistencia. Se comienza describiendo la fidelidad de algunos israelitas, que confían intrépida e incondicionalmente en el Dios que les puede salvar triunfando de sus opresores.

Ante una política que sitúa los intereses del estado seléucida por encima del respeto a la fe y a la dignidad del pueblo judío, el libro de Daniel incita a la fidelidad, a la resistencia y a la esperanza. El tiránico reino seléucida es duro y fuerte como el hierro, pero sus pies son de barro... (2,31-42). En cambio, el Reino de Dios, aunque parezca débil, es el único definitivo (2,44). Está asegurado el triunfo definitivo y universal del Hijo del Hombre.

La figura de Daniel es símbolo de la justicia de Dios, que sostiene a los desvalidos y arruina a los prepotentes. Es el Dios que apuesta por el indefenso, por el deshilachado, por el falsamente denunciado; el Dios que premia la fidelidad. El Dios de la denuncia radical en contra de todos los poderes que se aúpan sobre la arrogancia.

Los imperios, los de antes y los de ahora, puede ser que tengan la cabeza de oro, pero sus pies son de arcilla. Brillan, cosechan halagos, se constituyen en faros de la cultura, pero sus bases son endebles e inseguras como el barro de los pantanos. Su esplendor se apoya en la corrupción y la fragilidad. Como bestias destrozan a su paso la vida y la libertad (7,4-7; 8,4.7.10). Pero una piedrita certera es capaz de terminar con su arrogancia y convertirlo en polvo (2,34-35).

El "cuerno pequeño" de la cuarta bestia, Antíoco IV, "dice palabras insolentes" (7,8), "con las que insulta al Dios Altísimo y persigue a los santos, tratando de cambiar las fiestas y las leyes" (7,25). Era una "bestia espantosa y extraordinariamente fuerte; tenía enormes dientes de hierro; comía, trituraba y lo sobrante lo pisoteaba con las patas" (7,7). Esta "bestia" saqueó el templo de Jerusalén e instauró en él el culto a Zeus, "el abominable ídolo del devastador" (11,31). Prohibió la circuncisión, la celebración del sábado y la abstinencia de carnes prohibidas por la ley judía. Quería cambiar las creencias y la moral de aquel pueblo, en nombre del progreso... Pretendía modernizar el país arrancando las raíces culturales de sus gentes.

Daniel describe a Antíoco como "hombre despreciable", que "se apodera del reino a fuerza de intrigas" (11,21), pues "obra con engaño aprovechando las alianzas hechas con él y así es como se ha hecho fuerte" (11,23). Su política es la de las prebendas: "distribuye entre sus amigos despojos, botín y riquezas" (11,24) y la compra de conciencias: "corrompe con halagos a los violadores de la Alianza" (11,32). Y a los que "se mantienen firmes" "los hace caer a espada o quemados, desterrados o despojados de sus bienes" (11,33).

El joven Daniel ve así el futuro inmediato: "El rey obrará caprichosamente, se engreirá y se exaltará por encima de todos los dioses, y dirá insolencias inauditas contra el Dios de los dioses. Prosperará hasta que se colme la ira... No hará caso de los dioses de sus padres... Sólo a sí mismo se exaltará por encima de todos... Venerará al dios de las fortalezas; lo honrará con oro, plata, piedras preciosas y joyas...; y a los que lo adoren los colmará de honores, dándoles mando sobre muchos y repartiendo la tierra como recompensa" (11,36-39). Cualquier parecido con gobernantes actuales no es casualidad... Los tiranos se copian unos a otros. Su crueldad sólo es superada por su imbecilidad. Todos necesitan repartir halagos y prebendas para comprar fidelidades, tratando de modernizar al país a golpes de intolerancia.

Antíoco, como tantos otros dictadores, murió poco después, aislado y pestilente, lleno de angustia y gusanos (1Mac 6,8-16; 2Mac 9).

El gobierno absoluto que se erige en rodillo de los pueblos, sólo en la humillación reconoce su debilidad. El autoendiosamiento se cura bajando a la llanura (Dan 4,22).

Daniel, símbolo de los creyentes que saben desenmascarar la prepotencia tiene que pagar, como siempre, el costo de sus denuncias. El que interpela a los tiranos (Dan 2 - , ridiculiza a los jueces corruptos (Dan 13) y descubre las patrañas de los sacerdotes (Dan 14), tiene que ser perseguido a muerte por los hipócritas de la cultura oficial. Los profetas siempre son arrojados al foso de los leones (Dan 6).

Daniel y su pueblo rogaron con humildad: "Tenemos un corazón roto y un espíritu humillado; recíbenos como si fueran una oblación"...(3,39). "Dios mío, inclina tus oídos y escucha. Abre tus ojos y mira cómo está arruinada la ciudad sobre la cual ha sido pronunciado tu Nombre. No nos apoyamos en nuestras buenas obras, sino que derramamos nuestras súplicas ante ti, confiados en tu gran misericordia. Señor, escucha; Señor, perdona; Señor, atiende. Obra, Dios mío, no tardes más, por amor de ti mismo, ya que tu Nombre ha sido invocado sobre tu ciudad y tu pueblo" (Dan 9,18-19). Sienten necesidad de purificarse para poder librarse después de sus enemigos.

Y Dios los escuchó. Pero no se impone a través de la fuerza. Daniel-pueblo posee una energía secreta que proviene de su contacto fiel con Dios, que le otorga una sabiduría especial. Con ella triunfa interpretando los sueños de Nabucodonosor (2,24-47; 4,16-24) o la inscripción misteriosa sobre la pared del palacio de Belsasar (5,18-28), desenmascarando la corrupción de los jueces (13) o las astucias de los sacerdotes de Bel (14).

Para el futuro les prometió la venida de un Salvador muy especial. Después de setenta semanas de años (9,24) ve venir el triunfo de "un Hijo de Hombre": "A él se le dio poder, honor y reino, y todos los pueblos y las naciones de todos los idiomas le sirvieron. Su poder es poder eterno y que nunca pasará; y su reino jamás será destruido" (7,14).

Pero las promesas aun llegan más lejos. Los tiempos estaban ya maduros para que Dios les comunicara que después de la muerte hay otra vida: "Muchos de los que duermen en la región del polvo se despertarán, unos para la vida eterna, otros para el horror y la vergüenza eterna" (12,2). Y en esa vida se da una importancia especial a los educadores del pueblo: "Los que educaron al pueblo para que fuera justo brillarán como las estrellas por toda la eternidad" (12,3).

La temática central del libro es la soberanía de Dios sobre la historia. A la luz de su experiencia de Dios Daniel puede leer e interpretar el pasado, el presente y el futuro de la historia. Por eso es capaz de desobedecer las órdenes de Nabucodonosor con una fe absoluta, y sin fanatismo (3,17-18), y con una atención profundamente humana incluso preocupándose por la suerte de su vigilante (1,8-13). Desconfía de todo tipo de ídolos, especialmente los políticos, y tiene una confianza inquebrantable en el Dios que encuentra en la naturaleza y en la historia. “Yo no venero a ídolos hechos por mano del hombre, sino sólo al Dios vivo que hizo el cielo y la tierra y que tiene poder sobre todo viviente” (14,5).



Para dialogar y meditar: Dan 2,31-36; 7,9-14 (la estatua con pies de barro y el hijo del hombre)

1. Hagamos un resumen de los mensajes principales que nos ha dado este libro.

2. ¿Cuál es la imagen de Dios que se nos propone?

3. ¿Cuál es nuestra esperanza en los momentos políticos difíciles?

Rezar el cántico de los tres jóvenes: Dan 3,52-90.





31. JUDIT: Belleza y valentía de la mujer creyente



Judit es un maravilloso personaje simbólico. El libro parece escrito a propósito con anacronismos históricos, como para subrayar que no se trata de una historia real, sino de una novela didáctica. Es una meditación epopéyica de la creencia de que Dios vela por su pueblo aun en los momentos de mayor angustia.

Su desconocido autor es un buen teólogo y un excelente narrador. Sabe mezclar maravillosamente detalles realistas con simbolismos apocalípticos, ideales y mensajes...

En esta narración simbólica, escrita a mediados del siglo II, en el ambiente de Daniel y Macabeos, Nabucodonosor representa al cruel Antíoco IV. Holofernes, el general enemigo, simboliza a las fuerzas del mal, opuestas al proyecto de Dios: la opresión y la brutalidad, la arrogancia y el desenfreno; es el poder militar divinizado. Betulia, la ciudad sitiada, es la casa de Dios, el hogar y la patria, la alegría de las fiestas y la preocupación por los problemas compartidos. Ajior es el buen pagano, que secunda, aun sin saberlo, los designios de Dios. Y Judit, "la judía", simboliza a su pueblo, la comunidad desvalida y fuerte, casta y maternal, humilde y osada, fiel a Dios y al lamento de sus hermanos. Ella es el ideal de un lindo pueblo que confía, espera y actúa en medio de una situación muy difícil. El libro es una calurosa invitación a la resistencia y a la rebelión en contra de Antíoco IV Epífanes.

La ciudad de Betulia, rodeada por un poderoso ejército, había perdido la esperanza. Ya no podían confiar en sus murallas, ni en sus escasas armas. El largo asedio, el desaliento y la sed han minado sus ánimos. Los jefes dan un plazo máximo de cinco días de resistencia (Jdt 8,9). Pero Judit, movida por su fe, se encara con ellos: “Escúchenme, jefes de Betulia. No están bien las palabras que han pronunciado delante del pueblo... ¿Quiénes son ustedes para poner a Dios a prueba?... No, hermanos, no provoquen la cólera del Señor, Dios nuestro... No exijan garantías a los designios del Señor, nuestro Dios, porque Dios no se somete a las amenazas como un hombre, ni se le impone decisión alguna, como a hijos de hombres. Más bien pidámosle que nos socorra mientras esperamos confiadamente que nos salve, y él escuchará nuestras súplicas, si le agrada hacerlo" (Jdt 8,11-17). "Nosotros no reconocemos a otro Dios fuera de él, y en esto radica nuestra esperanza de que no nos mirará con indiferencia, ni a nosotros, ni a ninguno de nuestra raza" (Jdt 8,20).

Cuando fracasan los medios normales de salvación, emerge esta mujer providencial, que expone su vida para salvar la vida de todo el pueblo. Ella pone decididamente al servicio de Dios lo que tiene: sus encantos de mujer. Y Dios se manifiesta a través de su seductora y decidida astucia, haciendo así posible la victoria y la libertad de su pueblo.

Mientras los israelitas están angustiadamente sitiados en Betulia, Judit se hace pasar por una desertora y promete al general proporcionarle el medio de tomar la ciudad. Hábilmente lo seduce, espera que se emborrache y se hace invitar en su tienda, donde enseguida él se duerme bajo los efectos del vino; entonces ella, según lo planeado, aprovecha para cortarle la cabeza. Al día siguiente, los sitiadores descubren el cadáver sin cabeza de su jefe y, llenos de pánico, son aplastados por los israelitas, con lo que salvan su ciudad de la ruina inminente.

Frente a un poder brutal superior triunfa la maravillosa fe de una mujer. Ella cree con firmeza que Yavé es "el Dios de los humildes, defensor de los pequeños, apoyo de los débiles, protector de los abandonados, salvador de los desesperados" (9,11).

Judit es modelo de mujer orante: ella está siempre en contacto con su Dios. Ora al salir de Betulia para ir al encuentro de su enemigo (9). Antes de matar a Holofernes (13,4-6). Antes de regresar, victoriosa, a su ciudad (13,14-16). Y entona al final ante todo el pueblo un maravilloso himno de acción de gracias (16,1-17).

Apoyada en su oración puede mantenerse siempre fiel y atrevida, aun en los momentos más difíciles. "No había nadie que hablara la más mínima palabra en su contra, ya que procuraba agradar a Dios en todo" (8,8). Es siempre fiel a su Dios, a sus raíces y a su pueblo. La bella Judit sabe adorar al Dios de la belleza. Ella es mensaje viviente de la redención por la belleza. No ignora los peligros que le puede acarrear su belleza, pero sabe usarla limpiamente para el servicio de su pueblo. Por eso aclara ante su pueblo que su belleza seductora no había sido mancillada (13 y 17).

Judit es el símbolo del pueblo que busca a Dios en la aflicción y canta su liberación, el símbolo de la comunidad postrada y fuerte, que se apoya en su astucia y su fe. La mujer, símbolo de debilidad prevalece contra el guerrero violento. En ella se encierra la confianza y la osadía, la audacia de los débiles y la celebración de la belleza y la libertad. “¡Tú eres la gloria de Jerusalén, el orgullo supremo de Israel, el honor mayor de nuestra raza!" (15,9).



Texto para dialogar y meditar: Jdt 16,1-16 (cántico de Judit)

1. Intentemos recordar y contar la historia de Judit.

2. ¿Conocemos a mujeres que con la valentía de su fe han sacado a los hombres de situaciones difíciles?

3. ¿Qué nos enseña a nosotros la fe de Judit?

Terminemos rezando juntos el cántico de Judit (cap. 16).









32. MACABEOS: Dios que resucita



Estamos en el siglo II a.C. La dominación de la cultura griega es casi total. Dicen los helenos que traen la universalidad y el progreso. Pero a partir del emperador sirio Antíoco IV Epífanes la invasión cultural se vuelve violenta, pues persigue a muerte

toda creencia y costumbre que no sea griega.

Sólo unos pocos valientes se resistieron. Entre ellos estaba Matatías, un anciano padre de familia, quien, en medio de una sumisión general, ante un intento de soborno, "a grandes voces, respondió: Aunque todas las naciones que forman el reino abandonen la religión de sus padres y se sometan a las órdenes del rey Antíoco, yo, mis hijos y mis familiares, seguiremos fieles a la Alianza de nuestros padres... No obedeceremos las órdenes del rey para apartarnos de nuestra religión, ni a la derecha ni a la izquierda.” (1Mac 2,19-22). Y con toda su familia se escaparon a refugiarse en las montañas

Le sucedió en aquella rebeldía su hijo Judas, llamado el Macabeo, joven fuerte y sensato, aguerrido y piadoso, "fuerte como un león" (1Mac 3,4). Deseaba ardientemente defender la causa de su pueblo apoyado en la fuerza de su cultura y su fe. Él siente la relación existente entre opresión e idolatría y, como contrapartida, la de liberación y fe en Yavé. El rey quería someter al pueblo judío en nombre de una religión violentamente idolátrica. "Estos llegan contra nosotros inspirados por su orgullo y su impiedad, con el fin de apoderarse de nosotros, de nuestras esposas e hijos y quitarnos todo. En cambio nosotros luchamos por nuestras vidas y nuestras leyes. Dios es el que los aplastará ante nosotros. No los teman” (1Mac 3,20-21). Así arengaba a su gente.

La idolatría aparece como una profundización y legitimación de la dominación política (1Mac 1,57-66). Y en aquel contexto el pueblo oprimido confesó su fe en Yavé como Dios único: entregó su vida por defenderla y luchó contra aquel sistema político-religioso destructor. “Debemos luchar contra los paganos para defender nuestras vidas y nuestras costumbres...” (1Mac 2,40). Durante treinta años el pueblo luchó contra la dominación idolátrica y así afianzó su fe en la libertad que les traía su Dios. Ante aquellas circunstancias extremas pensaban que "mejor es morir combatiendo que contemplar las calamidades de nuestro pueblo" (1Mac 3,59). "Así todas las naciones reconocerán que hay alguien que libera y salva a Israel" (1Mac 4,11). Sin esta fe, aquella sublevación hubiera sido impensable.

Judas Macabeo aparece como un hombre que sabe orar y poner totalmente su confianza en Dios, a partir de las necesidades de su pueblo. Por eso, una vez liberado el templo de Jerusalén, lo limpiaron y purificaron con esmero (1Mac 4,36-55). Él sabe pedir siempre la ayuda de su Dios y agradecérsela cuando llega (1Mac 4,30-33; 7,41-42; 2Mac 15,22-24). Combatía, consciente de que la suerte de su pueblo dependía de su brazo; y oraba, sabiendo que su fuerza estaba en las manos del Señor. Y en sus triunfos, que fueron muchos, reconocía siempre que "la victoria es de Dios" (2Mac 13,15).

En una ocasión descubrieron después de una derrota que muchos de los guerreros muertos guardaban bajo sus túnicas amuletos idolátricos. Ante esta desgracia Judas realizó una colecta para enviarla a Jerusalén para que allá realizaran un sacrificio de expiación por los muertos. Y el libro sagrado recalca: "Todo esto lo hicieron muy bien inspirados por la creencia de la resurrección, pues si no hubieran creído que los compañeros caídos iban a resucitar, habría sido cosa inútil y estúpida orar por ellos" (2Mac 12,43-44). Es la primera vez que aparece con claridad la fe del pueblo en la resurrección de los muertos.

Al morir Judas, le fueron sucediendo varios hermanos suyos, todos valientes defensores de su fe y sus costumbres. El pueblo lo recordaría siempre como "el valiente salvador de Israel" (1Mac 9,20). "Se había consagrado por entero al bien de sus conciudadanos y nunca había vacilado en el cariño que les tenía" (2Mac 15,30). Él, ayudado por Dios, había sacado a su pueblo de una cruel tiranía... Su pueblo había resucitado, no solamente en esta vida, sino también, por primera vez, en la esperanza para después de la muerte...

Esta fe no es sólo de Judas, sino de una buena parte de su pueblo. El segundo libro de los Macabeos trae ejemplos heroicos de ello, como el del anciano Eleazar (2Mac 6,18-30), y el de siete hermanos y su madre (2Mac 7,1-41), que dejaron "ejemplo de nobleza y un monumento de virtud y fortaleza, no solamente a los jóvenes sino a toda la nación" (2Mac 6,31). Estos jóvenes, uno tras otro, van profesando heroicamente su fe en medio de los más crueles suplicios. Todos están convencidos de la fidelidad de Dios, que les ha dado los miembros y la vida (2Mac 7,11). Impresiona la claridad con que desvelan el misterio de la verdad a un rey que la desprecia (2Mac 7,18-19). Sus valientes palabras son un testimonio de reivindicación de la dignidad y la fe de su pueblo (2Mac 7,30-38). Y no dudan en esperar de Dios la devolución de sus miembros mutilados y su vida cercenada. El segundo hermano le dice al rey: “Asesino, nos quitas la presente vida, pero el Rey del mundo nos resucitará. Nos dará una vida eterna a nosotros que morimos por sus leyes” (2Mac 7,9). Y el cuarto: “Más vale morir a manos de los hombres y aguardar las promesas de Dios que nos resucitará; tú, en cambio, no tendrás parte en la resurrección para la vida” (2Mac 7,14). Y su madre, símbolo formidable de todas las madres creyentes, confiesa: “No me explico cómo nacieron de mí; no fui yo la que les dio el aliento y la vida; no fui yo la que les ordenó los elementos de su cuerpo. Por eso, el Creador del mundo, que formó al hombre en el comienzo y dispuso las propiedades de cada naturaleza, les devolverá en su misericordia el aliento y la vida, ya que ustedes los desprecian ahora por amor a sus leyes” (2Mac 7,22-23).

Es hermoso constatar cómo esta familia enfrenta el martirio sin la más pequeña huella de exaltación fanática. Saben que vale la pena entregar la propia vida por Dios y por su ley, y que ello no es posible sin una ayuda especial de Dios. Y ellos solicitan esta ayuda, la esperan y la atribuyen precisamente a la bondad de Dios. "El Señor Dios nos ve desde arriba y realmente nos da aliento..." (2Mac 7,6).

Especial mención merece la figura de la madre, realista, viva, creyente ante todo. Estimula "con ardor varonil sus reflexiones de mujer" (2Mac 7,21).

Su primera intervención (2Mac 7,21-23) subraya la trascendencia de la vida como don de Dios. Ella se siente feliz de ser un instrumento de Dios. Y cree que, gracias a Dios, la vida tiene su continuidad después de la muerte. Aquel doloroso episodio es esporádico y transitorio. Más allá del dolor les espera la misericordia activa de Dios.

En su segunda intervención la madre le pide sorprendentemente al hijo que sea fiel a Dios por amor a ella. “Hijo mío, ten compasión de mí, que durante nueve meses te llevé en mi seno y te he amamantado durante tres años, te crié y te eduqué hasta el día de hoy. Te pido, hijo mío, que mirando al cielo y a la tierra y a cuanto hay en ella, conozcas que de la nada hizo Dios todo esto y también el género humano fue hecho así. No temas a ese verdugo, sino que, haciéndote digno de tus hermanos, recibe la muerte para que vuelva yo a encontrarte con tus hermanos en el tiempo de la misericordia” (2Mac 7,27-29). La fe de la madre hace cuerpo con su sentimiento. Ella está convencida de que el Creador quiere y sabe realizar el bien verdadero de todos; y que recibiendo y amando todo lo que Dios quiere es como el ser humano realiza lo mejor para él.

El pueblo de Israel había tardado muchos siglos en atisbar la posibilidad de la resurrección. Pero en estos momentos de crisis radical, brota con una fuerza terrible la doble vertiente de la resurrección, la que ya empieza en esta vida (un pueblo que recupera su identidad) y la que traspasa las barreras de la muerte.



Texto para dialogar y meditar: 2Mac 7 (martirio de los siete hermanos)

1. ¿Cómo aquellas personas defendieron su fe y su cultura?

2. ¿Por qué su defensa fue heroica?

3. ¿Por qué surgió, por primera vez, la creencia en la resurrección?

Escuchemos las promesas de Daniel: Dan 12,2-3.8-10. 



Quinta etapa:



EXPERIENCIAS DE DIOS EN CRISTO



El Antiguo Testamento, camino hacia Jesús



El Israel que Jesús encuentra había ido conociendo a Dios poco a poco. Todas las experiencias de Dios del Antiguo Testamento iban encaminadas, como revelación progresiva, hacia la revelación de Dios que realizaría Jesús. En él se cumple la revelación plena y definitiva de Dios, pues él es su imagen viva. La experiencia del Dios de Jesús es la cumbre hacia la que se dirigían los patriarcas, los profetas y los sabios.

Casi todo lo que Jesús enseña sobre Dios ya estaba más o menos expresado en la herencia espiritual de Israel. Lo que en realidad hace Jesús es llevar a sus discípulos a rehacer las etapas religiosas por las que había pasado su pueblo, para volverlos así capaces de comprender la Buena Noticia que él trae. Reúne toda la tradición en apretada síntesis y le da las últimas pinceladas, resultando una obra maravillosa, nunca antes vista en su plenitud.

Jesús, como más tarde también hizo Pablo, inicia a sus seguidores haciéndoles recorrer de nuevo las etapas religiosas del Antiguo Testamento. Por ello, ésta deba ser también actualmente nuestra tarea inicial en toda obra evangelizadora. Debemos pedir luces a esa historia ejemplar reflejada en el Antiguo Testamento, que es una educación progresiva de la fe camino hacia su plenitud.

Pero un cristiano estudie las etapas del Antiguo Testamento no quiere decir que debe dar marcha atrás. De lo que se trata es de que cada persona y cada comunidad reconozcan en qué etapa están realmente en su caminar hacia Dios y, a partir de ella, recorrer el camino que les falta, de forma que puedan llegar a encontrarse de veras con el Dios de Jesús.

Hay que ser muy honrados para discernir este proceso, porque los seres humanos tendemos a volver a concepciones religiosas fáciles y asentarnos cómodamente en ellas.

En esa revelación progresiva que Dios fue mostrando a los hombres a lo largo del Antiguo Testamento, al comienzo Dios se presenta como un poder y una fuerza que está presente en el hombre y en toda la creación (el Dios de los patriarcas). Después su presencia y cercanía interpela continuamente al hombre en su existencia (Yavé). Más adelante su conocimiento tiene lugar en la práctica del derecho y de la justicia, en especial con el hombre marginado (Dios de los profetas). Más tarde se presenta como el Dios presente en la cultura y la sabiduría popular (Dios de los sabios).

¿Aporta algo nuevo Jesús de Nazaret al enriquecimiento de esta experiencia de Dios? Sin duda alguna. En Jesucristo el Dios de Israel se revela como Dios de todos los hombres, que ante todo sabe amar y perdonar, y se manifiesta en todo acto de amor y perdón: el Dios que es Padre, el Dios que es familia, el Dios que es gracia... Lo profundizaremos a lo largo de esta última etapa.





33. MARÍA, camino hacia Jesús



María, una joven de un pueblito perdido llamado Nazaret, pertenece también a la larga serie de “los pobres de Yavé”, que sienten una experiencia muy especial de Dios. Dios es­cogió por madre a una joven de un pueblito campesino; no a una señora copetuda. Y al elegirla, está confirmando de una forma definitiva su predilección por los pobres. Ella representa el clamor y la esperanza de los sencillos, que ponen su corazón en el Señor.

Todo el Antiguo Testamento había sido un largo período de preparación del pueblo para recibir a Dios. Y en esta campesina, aparentemente insignificante, se va a cumplir la larga espera. Ella es heredera de una larga tradición de escucha y espera de la Palabra de Dios. Nunca endureció su corazón (Sal 95,8) para que su Palabra se hiciera en ella realidad humana palpitante (Lc 1,38). La Palabra se hizo carne en su vientre al hacerse verdad en su mente, como dijo san Agustín. Por eso el mismo Jesús la alabó como prototipo de los que oyen la Palabra de Dios y la cumplen (Lc 8,21). Y ella misma invita a prestar atención a la Palabra que se ha hecho vibración en su Hijo: “Hagan lo que él les diga” (Jn 2,5).

Dios le anunció a María con todo respeto que quería que fuera su Madre. Y ella aceptó de corazón. Encontró la simpatía de Dios y concibió en su seno al Hijo del Altísimo (Lc 1,30). El Espíritu Santo descendió sobre ella y su poder le cubrió con su som­bra; por eso el niño santo que nació de ella es Hijo de Dios (Lc 1,34). Sabía que era pequeña, pero con la ayuda de Dios sabía también que podría serlo. Fue valiente en aceptar responsabilidad tan grande: “Soy una pobre esclava del Señor; que se cumpla en mí tu palabra” (Lc 1,38). Su alegría de mujer creyente responde positivamente al gesto de los ojos de Dios que se dirigen compasivos hacia ella.

María hizo suya la misión de su Hijo y creyó en él hasta las últimas consecuencias. Entendió tan a fondo su actitud de servicio, que lo entregó a la humanidad de todo corazón. Por ello todas las generaciones la proclaman: “¡Bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!” (Lc 1,42). “¡Dichosa tú por ha­ber creído que se cumplirían todas las promesas de Dios!” (Lc 1,45). ¡Real­mente para Dios nada es imposible! (Lc 1,37). “¡El Poderoso hizo grandes maravillas en ella!” (Lc 1,49). En María se cumple, más que en nadie, aquella célebre bendición a Judit: “El Señor Dios te ha bendecido más que a todas las mujeres de la tierra; por eso tu alabanza estará siempre en la boca de todos” (Jdt 13,18s).

Llevando ya en sus entrañas al hijo mesiánico, visita a su prima Isabel, ante cuyo gozo demuestra en su “canto de pobreza” (Lc 1,46-55) que conocía y vivía con alegría la espiritualidad de “los pobres de Yavé”. Ella engrandece a Dios al sentir que el mismo Dios la ha engrandecido. Se admira de cómo la grandeza divina ha bajado tan cerca de ella. Canta con gozo desbordado la llegada de los tiempos mesiánicos. Siente desbordante de alegría cómo la mirada de Dios se ha fijado en ella (Lc 1,47-48).

Pero su experiencia de Dios le hace ampliar su mirada a toda la historia humana. Como Ana, la madre de Samuel (1Sam 2,1-10), también ella experimenta que los juicios de Dios no son como los de los hombres. Sabe ver, agradecida, la mano de Dios cuando “deshace los planes de los soberbios, derriba a los potentados de sus tronos y eleva a los oprimidos”; cuando “colma de bienes a los hambrientos y despide a los ricos con las manos vacías” (Lc 1,51-3). Parece como si se estuviera refiriendo a toda aquella legislación de Moisés para conseguir entre el Pueblo Elegido una igualdad de hermanos. En este canto suyo está el gran deseo de nivelar las desigualdades humanas que impiden vivir a todos como hijos del mismo Padre. Como heredera de los profetas, ve a Yavé como el que invierte las prepotencias y los orgullos de los hombres. La acción de Dios se expresa en forma creadora contra la soberbia, el poder y las riquezas acumuladoras. Poderoso es Dios, pero no en línea de imposición destructora, sino de mirada y acción que engrandece a los pequeños, como lo está demostrando en ella misma. Dios ha mirado a María, y en ella a todos los pequeños de la historia. Él rompe las tendencias hacia la búsqueda desenfrenada de riquezas y poder, manifestándose como salvador de los humildes. Ella lleva en sus entrañas al Mesías de los pueblos.

María canta al combate de Dios a favor de la instauración de un mundo de relaciones igualitarias, de respeto profundo a cada ser, en el cual habita la divinidad. Ella canta al programa del Reino de Dios, tal como su Hijo años más tarde lo proclamará en Nazaret (Lc 4,16-22).

Su pariente Zacarías, padre de Juan Bautista, se alegra también con los mismos sentimientos (Lc 1,67-79). Según él, Dios viene a cumplir sus antiguas promesas dándonos “un poderoso Salvador, para concedernos que, libres de temor, arrancados de las manos de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia todos nuestros días” (Lc 1,74-75). Ciertamente, a través de ella, “la misericordia de nuestro Dios ha venido a visitar­nos, cual sol naciente, iluminando a los que viven en tinieblas, para guiar nuestros pasos por el sendero de la paz” (Lc 1,78-79).

A pesar de tanta grandeza, María, al nacer su Hijo no tiene ni dónde re­costarlo (Lc 2,7). Y unos despreciados pasto­res son los primeros que lo adoran (Lc 2,16).

Bajo sus cui­dados maternos, “Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia, ante Dios y ante los hombres” (Lc 2,52). Y aunque a veces no entendía bien a su Hijo, sabe respetarlo y “guarda en nuestro corazón” toda la vida de Jesús para poder tenerla siempre presente (Lc 2,19).

Jesús, desde la cruz se la entregó como madre a su joven discípulo Juan, y éste la llevó consigo a su casa. (Jn 19,26-27). Después, como buena madre, les ayudó a los discípulos a mantenerse “unidos en la oración y en un mismo espíritu” (Hch 1, 14). Sin morir, ella mereció la palma del martirio junto a la cruz de su Hijo (Jn 19,25). Desde entonces, la Virgen María, es también Madre nuestra y, por ello, nuestra gran esperanza.

Los Hechos de los Apóstoles () la vemos presente en las raíces de la primera comunidad cristiana, perseverante en la oración y unida a los discípulos de su Hijo. Es la madre de ese movimiento organizado por su Hijo, la madre de la Iglesia naciente.

Dejemos, una vez más, que se nos llene el corazón de esperanza mariana, de forma que ella nos pueda llevar ante la presencia de su Hijo.

A partir de esta agradecida mujer cantora está en marcha la experiencia de transformación mesiánica del mundo. Las mismas generaciones que alaben a María (1,48) serán receptoras privilegiadas de las obras grandes que Dios ha realizado en ella (1,50).

El rostro de María es rostro del pueblo lleno de luz, rostro de Dios que renace siempre de los escombros de la destrucción. María es la nueva arca de la Alianza, morada de Dios, donde puede ser encontrado y amado.

Ella es anuncio gozoso de que Dios conserva siempre su fidelidad misericordiosa. En sus brazos Dios se hace visible y presente, Palabra hecha carne; el Dios de los pobres se hace pobreza y compasión; el Dios de la fidelidad se nos hace testigo de amor y camino de encuentro y servicio a los hermanos. Ella es la conciencia de la presencia de Dios en la carne humana. En los brazos de María vemos el último y definitivo icono de la divinidad.

Bendita seas, Virgen María, pues de ti ha salido el sol de justicia (Mal 3,20). De ti, por obra del Espíritu Santo (Mt 1,18), ha nacido Jesús, el Cristo (Mt 1,16), el Dios-con-nosotros (Mt 1,23). ¡Feliz porque has creído que se cumplirían las promesas de Dios! (Lc 1,45).

Como flor fragante ofreces siempre tu aroma, y cual mirra ex­quisita das buen olor; como plantas olorosas y como el humo del incienso que se quema en el Santuario de Dios (Eclo 24,15). Extiendes como una enre­dadera tus ramas, llenas de gracia y majestad; como la vid echas brotes graciosos y tus flores dan frutos de gloria y riqueza (Eclo 24,16s). De ti guardaremos siempre recuerdos más dulces que la miel (Eclo 24,19s)

Canta, llena de gozo, hija de Sión, pues el Todopoderoso ha venido a habitar dentro de ti (Zac 2,14). ¡De ti, mujer, en la plenitud de los tiem­pos, nació Jesús! (Gál 4,4). Bendita seas por habernos dado al que perma­nece siempre el mismo, hoy como ayer y por toda la eternidad (Heb 13,8).

Tú eres la mujer del Apoca­lipsis, símbolo y cumbre de todas las mujeres del mundo, vestida del sol, con la luna bajo tus pies y una corona de doce estrellas sobre tu cabeza (Ap 12,1). El dragón quiere devorar a tu primogénito (Ap 12,4) y ahogarnos a todos tus otros hijos con el vómito de su boca (Ap 12,15). Pero la tierra viene a ayudarnos, y se traga el río que vomita el dragón (Ap 12,16). ¡Aplasta ya del todo, madre, la ca­beza de la serpiente antigua! (Gn 3,15).





Para dialogar y orar: Lc 1,46-55

1. ¿Cómo era la fe y la espiritualidad de María? ¿A qué Dios escuchaba, adoraba y servía ella?

2. En el Documento de Santo Domingo nº 15 se nos dice que María es “modelo de todos los discípulos” ¿Cómo podemos seguir su ejemplo en nuestra vida de cada día?

3. ¿Por qué nuestro pueblo le ha tenido siempre tanto amor y devoción a la Virgen María?

Recemos juntos la oración de los últimos cuatro párrafos. 


34. JESÚS, revelación del Padre



Todo el largo camino recorrido en búsqueda del rostro de Dios llega a su plenitud en Jesús. De la mano del Nuevo Testamento vamos a ir desgranando la nueva experiencia de Dios que nos transmite él.

En este capítulo prescindimos de centrarnos a algunos libros concretos del Nuevo Testamento. Hablamos en general, usando indiscriminadamente todos los datos sobre Jesús que aparecen en la Biblia. En los capítulos siguientes nos centraremos en la experiencia de los autores bíblicos.



a) Conocer a Dios desde Jesús

En Jesús ha tenido lugar la manifestación plena e irrepetible de Dios a los hombres. Por su medio Dios se ha hecho presente entre nosotros de un modo nuevo y único. El es la revelación única y excepcional de Dios, ya que en las expresiones de su actuar humano se vuelve visible el Dios invisible. En sus palabras y gestos tomamos conciencia de lo que Dios es para el hombre: amor y perdón, denuncia y exigencia, donación y presencia, elección y envío, compromiso y fuerza.

Jesús no revela a Dios sólo desde su resurrección, sino durante toda su vida. Sólo así se puede afirmar que su amor, su solidaridad con los pobres, sus denuncias, son todas ellas acciones de Dios. Especialmente desde la cruz Jesús revela la verdadera y escandalosa realidad nueva de Dios.

La única forma de que nosotros conozcamos a Dios es reconociéndolo en el mismo Jesús. El no revela “cosas” sobre Dios, sino que Jesús es la forma humana, vital, de decírsenos Dios. En el decir y actuar de Jesús se transparenta, realiza y comunica humanamente Dios.

Por esto dice San Juan que Jesús es “la Palabra” (Jn 1,1); no “una” palabra más sobre Dios o una palabra de Dios. Y San Pablo dice que Jesús es “la imagen de Dios” (Col 1,15; 2Cor 4,4). Dios se nos hace plenamente presente y activo en la humanidad de Jesús; no “a pesar de” o “al margen de” su humanidad, sino en su misma humanidad (Heb 1,1-4).

“A Dios nadie lo ha visto jamás; es el Hijo único, que es Dios y está al lado del Padre, quien lo ha explicado” (Jn 1,18). Todas las explicaciones de Dios dadas antes de Jesucristo eran parciales. Lo que se dice en el Antiguo Testamento no es sino anuncio, preparación o figura de la esperanza que se cumple en Jesús. Solamente él, por su experiencia personal e íntima, puede expresar lo que es Dios (Jn 6,46). Toda idea de Dios que no pueda verificarse en Jesús, es un invento humano sin valor.

Dios en sí es “invisible” (1Tim 1,17). En Jesús, Dios en cuanto tal no se hizo visible. Sin embargo, mostró el único camino que nos puede llevar con seguridad a él. El mensaje de Jesús consiste en afirmar que nada se adelanta en querer conocer a Dios en sí mismo, directamente. La única manera de saber algo con respecto de él, es a través de Jesús.

Quien ve y contempla con ojos limpios a Jesús, entenderá todo lo que se puede entender de Dios en este mundo. “El es imagen de Dios invisible” (Col 1,15); el único que con toda verdad puede darlo a conocer (Jn 1,18).

La atrevida petición de Felipe: “Señor, muéstranos al Padre, que eso nos basta” (Jn 14,8), expresa la más profunda aspiración de la humanidad en busca de Dios. Y la respuesta de Jesús asegura que esta aspiración ya puede ser colmada: “Quien me ve a mí, está viendo al Padre” (Jn 14,9). Éste es el único “camino” para poder conocer y llegar a Dios. Ésta es la “verdad” de Jesús: “Nadie se acerca al Padre sino por mí; si ustedes me conocen a mí, conocerán también a mi Padre” (Jn 14,7). Ésta es justamente la “vida” que él nos trae. El hombre Jesús es la imagen pura y fiel del Dios invisible. Toda su existencia humana tiende a hacer ver al Padre.

En Jesús se nos ha comunicado de tal manera la presencia amorosa, perdonadora y regeneradora de Dios, que hemos experimentado en él de una manera nueva y definitiva la concreta cercanía de Dios. Él hace visible a Dios a través de su inagotable capacidad de amor, su renuncia a toda voluntad de poder y de venganza, su identificación con todos los marginados de este mundo.

Cristo es considerado con todo derecho como el sacramento primero de Dios, pues él es Dios de una manera humana y es hombre de una manera divina. Oír y palpar a Jesús es oír y palpar a Dios (1Jn 1,1); experimentar a Jesús es experimentar a Dios mismo. Por eso Jesús puede ser considerado como el sacramento por excelencia, pues sólo él puede asumir totalmente lo que en el hombre hay o puede haber de experiencia de Dios.

“No hay más que un Dios y no hay más que un mediador entre Dios y los hombres, un hombre, el Mesías Jesús” (1Tim 2,5). Cristo, el Hijo de Dios, es la raíz misma de todo sacramento. Y cada sacramento tiene que ser revelación de Dios, el Dios que se nos ha revelado en Jesús. Por consiguiente, la celebración de un sacramento tiene que ser siempre manifestación de la presencia y la cercanía de Jesús a los hombres, porque sólo a través de él sabemos quién y cómo es Dios.



b) Jesús, imagen del amor divino

Después de Jesús ya no podemos creer en un Dios alejado e intocable, que vive en las alturas de su cielo, ajeno a los problemas de los hombres. El es imagen de la bondad de Dios, un Dios bueno, que se hizo pequeño, se hizo historia, tomó nuestra condición humana y se entregó totalmente a nuestro servicio. Los hombres solos no hubiéramos pensado jamás que Dios se podría acercar tanto a los humanos.

Jesús experimenta en su vida la cercanía de ese Dios amor y lo comunica con toda sencillez. No multiplica sus palabras sobre Dios, sino que lo vive y lo da a conocer con actitudes concretas. Su vida es un continuo permanecer en el amor del Padre (Jn 15,10). Deja siempre a Dios ser Dios, un Dios radicalmente diferente de las imágenes que los hombres manipulamos sobre la divinidad.

Con Jesús de Nazaret “se hizo visible la bondad de Dios y su amor por los hombres” (Tit 3,4). Mostró con su vida que Dios es ternura y solidaridad para con todos.

Los pobres ocupan un lugar privilegiado en la vida de Jesús porque ellos son signo visible de cómo se puede desfigurar la imagen de Dios presente en ellos. Por eso entre los rasgos más característicos de Jesús está su compasión para con los despreciados y empobrecidos. Se solidariza con sus debilidades. Los numerosos milagros de Jesús son reflejo de la actitud de compasión del Padre hacia los que sufren; son expresión de un amor cercano, que desea participar en sus sufrimientos para remediarlos.

El Dios de Jesús goza infinito con la vuelta a casa del hijo perdido (Lc 15,20). No es insensible ante ningún dolor humano. Él participa del sufrimiento de sus hijos, sin perder nada por ello de su dignidad divina. Todo lo contrario. La enseñanza insistente de Jesús sobre la compasión divina muestra que, en su omnipotencia, Dios tiene poder para exponerse libremente por amor a experimentar en sí un eco vivo del sufrimiento humano. Este poder está en la línea del amor más grande y puro.

Por eso, como reflejo del Padre, Jesús siente profundamente en su corazón las necesidades de sus hermanos. Le llegan al alma las enfermedades de su pueblo. “Vio Jesús mucha gente, tuvo compasión de ellos y se puso a curar a los enfermos” (Mt 14,14). Se compadece de los ciegos (Mt 20,34). Le duele el hambre de los que le seguían por los caminos (Mt 15,32), o el desamparo en que vivían: “Viendo al gentío, tuvo compasión de ellos, porque andaban fatigados y decaídos como ovejas sin pastor” (Mt 9,36).

Se siente conmovido ante el entierro del hijo único de una viuda, y se acerca a consolarla devolviéndoselo (Lc 7,12-15).

Se deja comer por sus hermanos, hasta el punto de que a veces no le queda tiempo para el descanso (Mc 6,31-33), ni aun para comer él mismo (Mc 3,20).

Siente profundamente el dolor de los amigos, hasta derramar lágrimas, como en el caso de la muerte de Lázaro: “Al ver llorar a María y a los judíos que la acompañaban, Jesús se conmovió hasta el alma... Se echó a llorar... Y conmovido interiormente, se acercó al sepulcro” (Jn 11,33.35.38).

Lloró también ante el porvenir obscuro y la ruina de su patria (Lc 19,41-42). Y se entristece por los pueblos de Galilea que no aceptan la salvación que les ofrece (Mt 11,20-24).

Ante la miseria de sus hermanos no se hace el fuerte, como si fuera alguien superior. El nunca se presenta haciendo gala de superioridad, ni humillando con su postura a nadie. Conoce y penetra con simpatía todos los corazones, especialmente los que sufren, los que se sienten pequeños o fracasados. Siempre tiende a mirar la mejor parte, a disculpar, a perdonar, a compartir. Mientras otros encuentran razones para condenar, él las encuentra para salvar.

Por eso todos los que sufren se sienten acogidos por él y las multitudes se le acercan confiadas. Los pobres, los niños, los pecadores ven en él un amigo que les entiende.

Jesús es el hombre-de-Dios constituido en el “hombre-para-los-demás” por la fuerza del amor de Dios que habita en él de un modo nuevo. Su vivir es siempre un vivir para los otros. “Pasó haciendo el bien” (Hch 10,37).

La vida de Jesús nunca está centrada en sí mismo, sino en su Padre. Y justamente su vivencia del Padre Dios es la que le convierte en servidor incondicional de los otros hijos del Padre, sus hermanos. Ese ser para los demás en nombre del Padre es la experiencia fundamental de su vida. Por eso él es un hombre abierto a todo el mundo. No conoce lo que es el rencor, la hipocresía o las segundas intenciones. A nadie cierra su corazón. Pero a algunos se lo abre especialmente: los despreciados de su época.

Recibe y escucha a la gente tal como se presenta, ya sean mujeres o niños, prostitutas o teólogos, guerrilleros o gente piadosa, ricos o pobres. En contra de la costumbre de la época, él no tiene problemas en comer con los pecadores (Lc 15,2; Mt 9,10-11). Anda con gente prohibida y acepta en su compañía a personas sospechosas. No rechaza a los despreciados samaritanos (Lc 10,29-37; Jn 4,4-42); ni a la prostituta que se acerca arrepentida (Lc 7,36-40). Acepta los convites de sus enemigos, los fariseos, pero no por eso deja de decirles la verdad bien clara (Mt 23,13-37). Sabe invitarse a comer a casa de un rico, Zaqueo, pero de manera que éste se transforme en el uso de sus finanzas (Lc 19,1-10).

Ayuda a cada uno a partir de su realidad. Comprende al pecador, pero sin condescender con el mal. A cada uno sabe decirle lo necesario para levantarlo de su miseria. Sabe usar palabras duras, cuando hay que usarlas, y alabar, cuando hay que alabar; pero siempre con el fin de ayudar.

Esta actitud de servicio total de Cristo a los hombres está maravillosamente caracterizada en el hecho de ponerse de rodillas delante de sus discípulos para lavarles los pies. La trascendencia de este hecho es enorme, pues el pasaje evangélico subraya su divinidad: “Jesús, sabiendo que el Padre le había puesto todo en su mano, y sabiendo que había venido de Dios y a Dios volvía, se levantó de la mesa, se quitó el manto y se ciñó una toalla; echó agua en un recipiente y se puso a lavarles los pies a los discípulos, secándoles con la toalla que llevaba ceñida” (Jn 13,3-5). Para sus propios amigos aquello era un escándalo. Pero es la imagen de Dios hecho hombre por amor a los hombres. Y es imagen también de lo que debemos hacer todos los que queramos seguir sus huellas. Así lo dijo él mismo: “Pues si Yo, el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros” (Jn 13,14).

Solamente cuando se ha tenido una experiencia muy honda de Dios, como Jesús, sólo entonces el hombre es capaz de salir de su propio egoísmo, para abrirse heroicamente, como él, hacia los demás.



c) El gozo de que el Padre se revela a los pequeños

Jesús gozó al darse cuenta de que los secretos de Dios eran entendidos por los pequeños, y permanecían, en cambio, escondidos a los “sabios”. “Bendito seas, Padre, por haberte parecido esto bien” (Mt 11,25-26). Destaca que revelar los misterios a los sencillos es una obra propia de Dios. El Padre revela en ello su “manera de ser”. Un hecho de este tipo revela la mano de su autor. Sólo el Padre Dios podía haberse comportado así. Y Jesús admira esta “originalidad” del Padre, opuesta al sentir de muchos humanos.

La alegría de Jesús por este hecho sigue siendo un desafío provocativo. Es una llamada a adoptar su mismo punto de vista.

Esta bondad de Dios significa gozo y júbilo para los pobres. Ellos han recibido una riqueza ante la que palidecen todos los otros valores (Mt 13,44-46). Experimentan lo que jamás habían sentido: Dios los acepta, aunque sus manos estén vacías. Así es como la sala de banquete de bodas se llena, aunque los invitados importantes rehusen asistir (Mt 22,1-10); el hijo perdido es reinstalado en sus derechos (Lc 15,11-32); y los publicanos y las prostitutas llegan al Reino antes que los piadosos (Mt 21,31).

La madre de Jesús, María, poco después de la concepción de su Hijo, se alegró también y bendijo a Dios porque se había fijado en su “pequeñez” para hacer en ella “obras grandes”. Y no sólo en ella: la misericordia del Señor “desbarata los planes de los soberbios... y exalta a los humildes; a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos” (Lc 1,47-53). Este canto de alabanza de María es paralelo al grito espontáneo de alabanza de Jesús a su Padre por haber escogido a la gente sencilla como destinatarios de su revelación.

La alegría de Jesús es cumbre de esa constante bíblica de cómo Dios se da a conocer a los despreciados. Acordémonos de los precursores de Jesús: Abrahán (Gen 12-18), Moisés (Ex 3-4), Samuel (1Sam 3,1-14), Gedeón (Jue 6,14-16), David (1Sam 16,11), Jeremías (1,5-19), Job y toda la larga lista de los pobres de Yavé, que pusieron su esperanza sólo en Dios (Sof 3,12).





d) La alegría de un Dios que sabe perdonar

Parte integral del amor es la capacidad de perdonar. Por eso Dios siempre está dispuesto a perdonar al que se le acerca con humildad. Él nunca se cansó de perdonar la infidelidad de su pueblo. Jesús vino a ofrecernos personalmente, de una forma mucho más cercana, la misericordia y la fidelidad del Padre Dios.

El invita a su mesa a los publicanos, a los pecadores, a los marginados, a los reprobados... (Lc 14,16-24). A nosotros, a quienes nos es familiar el Evangelio, nos cuesta imaginar la revolución religiosa que representaba para los contemporáneos de Jesús la predicación de un Dios que quería tener trato con los pecadores. Cada página del Evangelio nos habla del escándalo que Jesús provoca llamando a los pecadores. Continuamente le pidieron explicaciones por su actitud incomprensible, y continuamente, sobre todo por medio de sus parábolas, Jesús dio la misma respuesta: Dios así lo quiere. Él es el Padre que abre la puerta de la casa al hijo arruinado; el pastor que se llena de alegría cuando encuentra la oveja perdida; el rey que invita a su mesa a los pobres y mendigos. Dios experimenta más alegría por un pecador que hace penitencia, que por noventa y nueve justos. Es el Dios de los pequeños y de los desesperados. Su bondad y misericordia no tienen límites. Así es él de bueno.

Ésta es la fuente de la alegría de los invitados a la boda, la alegría del que ha encontrado la perla preciosa, la alegría de sentirse hijo, alegría de la que participa el mismo Dios: “Él se alegra por un solo pecador que hace penitencia” (Lc 15,7).

Jesús anuncia a los pobres, a los miserables, a los mendigos el amor incomprensible, infinito, de Dios; anuncia que ya está próxima la aurora del tiempo de la alegría donde los ciegos ven, los paralíticos caminan y a los pobres se les anuncia Buenas Nuevas (Lc 4,18). Él mismo es el perdón visible de Dios, el cordero que voluntariamente murió para borrar nuestros pecados (Jn 1,29) y sanarnos con sus llagas (1Pe 2,24). “El Mesías murió por nosotros cuando éramos aún pecadores: así demuestra Dios el amor que nos tiene” (Rm 5,8).

Con diversas parábolas se esfuerza Jesús para convencer a los fariseos de que el Padre Dios goza con perdonar. Nada mejor para ello que la parábola del “Padre bueno” que tiene un hijo derrochador (Lc 15,11-32) o las de la oveja y la moneda perdidas (Lc 15,1-10). Él presenta en estas parábolas una nueva imagen de Dios que contrasta con la ofrecida por la religión oficial judía. En ellas se destaca la alegría por haber encontrado lo perdido: la oveja, la moneda, el hijo. Así es Dios. Quiere la salvación de los perdidos, pues los quiere; su andar errante le duele y él se alegra de que vuelvan a su lado.

La alegría y la generosidad del “padre bueno” son la alegría y generosidad del Padre Dios para con los pecadores que vuelven al hogar. Un padre preocupado por el hijo que vive lejos, en la desgracia, y que da rienda suelta a su gozo y emoción al recuperarlo. El encuentra más que justificadas sus expresiones de júbilo: “porque este hijo mío se había muerto y ha vuelto a vivir; se había perdido y se le ha encontrado” (Lc 15,24).

Así presenta Jesús el comportamiento de Dios hacia los pecadores que, oyendo su llamada, se encuentran a sí mismos y deciden volver a él. Escuchan la voz bondadosa del Padre dentro del propio corazón destrozado.

En el caso del hijo mayor de la parábola Jesús intenta hacernos comprender a los orgullosos el sentimiento de Dios. Los “justos” siempre temen que la gracia de Dios pueda destruir el “orden” que los hombres nos hemos establecido. Dios, por el contrario, es y actúa de un modo totalmente distinto.

El Dios de Jesús es como un padre inconsecuente en su conducta, que abraza y perdona al hijo bandido que vuelve a casa después de haber malgastado la fortuna familiar, sin exigirle ni siquiera una promesa de arrepentimiento y corrección. Es el Dios “loco” (1Cor 1,25) que perdona a la mujer adúltera sin exigirle primero mil penitencias. Es el Dios contrario a la religión oficial, pues no acepta al fariseo que llena su vida con piedades, limosnas y rezos, pero favorable al publicano que, lleno de vergüenzas y pecados, repite ante Dios la lista de sus propias miserias. Todo ello sólo se entiende si aceptamos que el Dios de Jesús es el Dios del amor. El sabe que con el perdón comienza a germinar una nueva vida en sus hijos.

Jesús fue ejemplo vivo del perdón de Dios. Él perdonó los pecados de toda persona de corazón arrepentido que encontró a su paso; como a la mujer sorprendida en adulterio (Jn 8,11), al pobre paralítico que le llevaron para que lo curara (Mc 2,5-11), o a la pecadora pública (Lc 8,48). Compartió la mesa con los pecadores (Lc 15,2). Comía tranquilamente con ellos (Mc 2,15-16) y se hospedaba en sus casas (Lc, 19,5), aunque los fariseos se escandalizaran (Mt 11,19).

A la hora de su muerte excusó y perdonó hasta a los que tan injustamente le estaban torturando: “Padre, perdónalos, que no saben lo que hacen” (Lc 23,34).

Su perdón llegó a lo máximo: derramó su sangre como signo evidente del perdón del Padre (Mt 26,28). Su muerte es el sello del pacto definitivo de paz entre Dios y los hombres. “En Cristo Dios puso al mundo en paz con él” (2Cor 5, 19). “Por él quiso conciliar consigo todo lo que existe, y por él, por su sangre derramada en la cruz, Dios establece la paz, tanto sobre la tierra como en el cielo” (Col 1, 20)

Jesucristo es ciertamente el sello definitivo de la fidelidad de Dios, tan largamente proclamada por los profetas en el Antiguo Testamento. El es el Siervo Fiel del “Dios que no miente” (Tit 1,2). Por él son mantenidas y llevadas a la práctica las promesas de Dios (Rm 15,8). “Todas las promesas de Dios han pasado a ser en él un «sí»”(2Cor 1,20). “Pues Dios es digno de confianza cuando hace alguna promesa” (Heb 11, 11).

Por medio de Jesús ha llegado a la cumbre la fidelidad de Dios: “La Ley se dio por medio de Moisés, el amor y la fidelidad se hicieron realidad en Jesús el Mesías” (Jn 1,14.16-17).

Afortunadamente, como ya habían repetido tantas veces los profetas, la fidelidad de Dios no depende de que nosotros le seamos fieles a él. “¿Qué importa que algunos hayan sido infieles? ¿Es que la infidelidad de éstos va a anular la fidelidad de Dios? De ninguna manera; hay que dar por descontado que Dios es fiel y que los hombres por su parte son todos infieles” (Rm 3,3-4). “Aunque le seamos infieles, él permanece siempre fiel” (2Tim 2,13).



e) Orar al Dios de Jesús

Todo hijo conversa con su padre. Jesús, por supuesto, dialogaba con su Padre. Y como la visión que él tenía de Dios era nueva, su forma de orar tenía que ser también en cierto sentido nueva. La forma en que Jesús ora se desprende de su fe y de su experiencia de Dios. Así nos pasa a nosotros también.

Jesús y sus discípulos pertenecían a un pueblo que sabía orar. Su herencia litúrgica era muy rica. A pesar de ello, en tiempos de Jesús la oración en muchos casos se había vuelto bastante formularia y estaba dirigida a un Dios exigente y alejado de los problemas de la gente. En este mundo hace su entrada Jesús con una nueva manera de orar.



• La oración de Jesús

Como consecuencia de una actitud de íntima unión con el Padre, Jesús tuvo una profunda y auténtica vida de oración. Sabía recibir con extrema sensibilidad los deseos del Padre, y respondía fielmente a su voluntad. Él sabe que el Padre le escucha siempre (Mt 26,53; Jn 11,41-42).

Los Evangelios dicen con frecuencia que Jesús se retiraba a orar a solas con su Padre (Mt 14,23; Lc 9,18), aun en casos en que todo el mundo le andaba buscando (Mc 1,35-37).

Toda la vida de Jesús se realiza en un clima de oración. Su vida pública comienza con una oración en el bautismo y un largo retiro de discernimiento (Mt 4,1-11). Y muere orando también (Mt 27,46; Mc 15,34; Lc 23,46).

Jesús aparece orando en los momentos de decisiones históricas importantes, como al elegir a los doce (Lc 6,12-13), al enseñar el padrenuestro (Lc 11,1), antes de curar al niño epiléptico (Mc 9,29). Ora por personas concretas, por Pedro (Lc 22,32), por los niños (Mc 10,16), por los verdugos (Lc 23,34). Pide con toda confianza por sus discípulos y los que después creerán en él (Jn. 17,9-24), y aun por los mismos que le crucificaron (Lc 23, 34).

Su corazón se eleva en seguida, agradecido al Padre, cuando descubre su acción en medio de los hombres, como el caso en que agradece la revelación del Padre a la gente sencilla (Mt 11,25s).

A veces se retiraba de su actividad pública para dedicar largos ratos para conversar con su Padre. Para ello se le ve irse a un huerto apartado o a un descampado. Allá pasa horas enteras (Mc 1,35; 6,46; 14,32). E incluso noches enteras (Lc 6,12) “El acostumbraba retirarse a lugares despoblados para orar” (Lc 5,16).

Aun en las pruebas más grandes, Jesús estuvo siempre centrado en Dios. Unido a él y penetrado por él. En la cruz hasta llegó a sentir la sensación angustiosa de que el Padre le había abandonado (Mt. 27, 46). Pero no perdió el contacto y la fe en Dios, pues con toda confianza añade: “Todo está cumplido” (Jn 19,30). “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23, 46).

Merece detenernos un poco en la oración del huerto: “Adelantándose un poco, cayó a tierra, pidiendo que si fuera posible se alejara de él aquella hora. Decía: ¡Abbá! ¡Papá!, todo es posible para ti, aparta de mí este trago, pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieras tú” (Mc 14,36).

Es un momento serio de crisis, pues siente amenazado el sentido de la totalidad de su vida. Y en este momento decisivo, Jesús va a la oración. Así sucedió ya en las tentaciones del desierto (Lc 4,1-13), que no son otra cosa que un diálogo con el Padre sobre la esencia última de su misión y el modo de llevarla a cabo. Y vuelve a aparecer en la oración de Jesús en la cruz (Mt 27,46; Lc 23,46). Siempre que el sentido de su vida se ve amenazado, Jesús dialoga con su Padre.

Jesús quisiera rehuir esa muerte que es consecuencia histórica de su vida. Pero por medio de la oración triunfa su decisión de ser fiel a la voluntad del Padre hasta las últimas consecuencias. A pesar de su intenso dolor sigue viva en él la confianza en su Abbá, en ese Padre que exige su fidelidad hasta la muerte.

Para Jesús oración no es sin más “ponerse en contacto con Dios”, sino ponerse ante un Dios bien determinado, que une íntimamente bondad y exigencia. Lo fundamental de su oración depende de quién era para él realmente el Padre. Ahí está lo más típico de su oración.

El Dios de Jesús es un Dios de amor, y por ello el lugar central de la oración de Jesús es la praxis del amor; ahí él oye la voluntad de su Padre y la practica.



• Los antimodelos de oración

Jesús alerta sobre los peligros y desviaciones de una oración mal realizada. Para ello pone como telón de fondo su denuncia contra ciertas formas de oración que se realizaban en su tiempo: “Ustedes no recen así”.. Él desenmascara esas formas de orar porque se apoyan en concepciones equivocadas sobre Dios. Veamos en concreto estas enseñanzas:

a) “Cuando recen, no sean palabreros como los paganos, que se imaginan que por hablar mucho les harán más caso. No sean como ellos, que su Padre sabe lo que les hace falta antes que se lo pidan” (Mt 6,7-8).

Detrás de las oraciones largas y pesadas se halla la idea de que Dios sólo nos atiende si le acosamos con multitud de invocaciones y palabras, como si fuera alguien distraído, a quien no le interesan nuestros problemas. Pero el Dios de Jesús no es así. Él sabe lo que nos hace falta y siempre está dispuesto a ayudarnos. De lo que se trata en la oración es de darnos cuenta de lo que el Padre ya sabe. Eso es lo que hay que pedir que se nos vaya revelando, de forma que nos dispongamos a recibirlo.

b) “Cuando recen, no hagan como los hipócritas, que son amigos de rezar parados en las sinagogas y en las esquinas, para exhibirse ante la gente. Con ello ya han cobrado su recompensa, se lo aseguro. Tú, en cambio, cuando quieras rezar, entra en tu pieza, echa la llave y rézale a tu Padre que está escondido; y tu Padre, que ve lo escondido, te recompensará” (Mt 6,5-6).

La oración es una cosa demasiado seria para hacerla objeto de exhibición. Los que rezan así buscan tener buena fama presentándose ante los demás como gente piadosa, pero sin preocuparse de una actitud auténtica de sinceridad y conversión ante Dios. Pretenden manejar a Dios en provecho de una falsa reputación. Y Dios no se presta a estos manejos. Él escucha en la sinceridad de la soledad a todo el que derrama en su presencia la sencillez de su vida.

c) Un caso parecido, pero más grave, es el de la parábola del fariseo que subió al templo a orar. La oración era para él un motivo de orgullo y, por consiguiente, de desprecio hacia los que no eran tan buenos como él. Jesús dedica la parábola “a algunos que, pensando estar a bien con Dios, se sentían seguros de sí y despreciaban a los demás” (Lc 18,9). El fariseo lo único que busca es afirmarse en el buen concepto que él tiene de sí mismo; no le importa lo que Dios pueda querer de él; ni siquiera siente necesidad de su ayuda. Jesús lo condena porque su Padre no es de los que fomentan falsos orgullos, ni autoengaños; menos aún, desprecios hacia nadie. En cambio alaba al publicano porque él sí se sentía pequeño ante Dios y necesitado de su ayuda.

d) “Cuidado con los letrados..., esos que se comen los bienes de las viudas con pretexto de largos rezos” (Mc 12,38.40).

Acá Jesús alerta contra la falsa oración que sirve de pretexto para oprimir a alguien. Las viudas son el símbolo bíblico de todo desamparado y oprimido. La oración en estos casos se convierte en mercancía, con la que se compra la opresión. Ello encierra una gravísima ofensa al Padre Dios, pues en su nombre se aplasta precisamente a los predilectos de Dios. La oración que debiera servir para acercarse y encontrar a Dios, se convierte en camino para alejarse y ofender a Dios. Y ofende gravemente a Dios porque en el fondo se cree que Dios es patrón cruel, opresor él también de los débiles. Esta concepción de Dios no podía menos que enojar seriamente el corazón sensible de Jesús. De ahí su dura reacción ante los mercaderes del templo, porque la casa de su Padre (Jn 2,16), que debiera ser “casa de oración”, la habían convertido en “cueva de bandidos” (Mt 21,13).

e) “No basta andar diciéndome: ¡Señor, Señor! para entrar en el Reino de Dios; hay que poner por obra la voluntad de mi Padre celestial” (Mt 7,21).

Jesús, siguiendo la línea de los grandes profetas, critica en este texto y en los versículos que siguen, la oración que no va acompañada de deseo sincero de cumplir la voluntad del Padre. Hay algunos que rezan, que hablan en nombre de Jesús, y hasta hacen “milagros”, pero “practican la maldad”, y por ello les dice Jesús que “nunca los ha conocido” (Mt 7,22-23). Son los “necios que edificaron su casa sobre arena” (Mt 7,26-27). Dios no es ningún tontito al que se pueda engañar con rezos. Él sabe muy bien cuándo nuestra oración es sólo un tranquilizante de conciencia para no hacer nada, y cuándo la oración encierra un sincero deseo de llevar a la práctica la voluntad del Padre.

f) Jesús destaca el perdón de las ofensas como condición previa para poder ser escuchados por Dios. El estar dispuesto a perdonar a los hermanos es condición imprescindible para que nos escuche el Padre de todos. Toda oración supone la súplica del perdón de Dios; pero dice Jesús que Dios no perdona si uno mismo no está dispuesto a perdonar (Mc 11,25; Mt 6,14-15; 18,35).

El que ha pecado contra su hermano, antes de presentarse ante Dios, debe pedir perdón al hermano (Mt 5,23-24). Según Jesús la actitud de perdón no tiene límites; debe llegar incluso al enemigo (Mt 5,44; Lc 6,28). El camino hacia Dios pasa necesariamente por la reconciliación entre hermanos, hijos todos del mismo Padre. Si no es así, estamos negando la paternidad universal de Dios.

Nuestra oración de creyentes en Jesús se distingue de cualquier otra forma de experiencia religiosa porque es inseparable de nuestra actitud de servicio a los demás. Si no hay un deseo sincero de servir a los demás, la oración cristiana es sencillamente imposible. El único criterio válidamente definitivo para medir la autenticidad de nuestra oración es precisamente nuestra actitud de servicio ante los demás: “Si nos amamos mutuamente, Dios está con nosotros... y esta prueba tenemos de que estamos con él” (1Jn 4,12-13). Ésta es la norma para no engañarnos a la hora de valorar la autenticidad de nuestra oración. Si en realidad nos encontramos con Cristo, la Cabeza, necesariamente, como consecuencia lógica, nos encontramos también con su “cuerpo”.

El encuentro con el Dios de Jesús lleva necesariamente al encuentro con los otros hijos de ese Dios. Pero no es posible el amor de hermanos al estilo de Jesús si no se da primero la experiencia del encuentro personal con Dios, el Padre de Jesús y Padre nuestro también.



• El modelo de oración cristiana: El Padre Nuestro

Los discípulos le piden a Jesús que les enseñe la oración típica que cada “maestro” enseñaba a sus discípulos. Jesús les enseña esta oración como un resumen de todo su mensaje. En ella describe su actitud interna ante el Padre y la que deben tener todos sus seguidores.

Las tres palabras iniciales constituyen el eje central, profesión de fe fundamental, piedra angular sobre la que se apoyarán todas las peticiones subsiguientes.

Luego realiza Jesús tres peticiones, que son como tres vueltas alrededor del acto de fe inicial. Las tres piden lo mismo, pero desde puntos de vista complementarios.

En la segunda parte de la oración hay dos bloques, con dos peticiones cada uno. El primer par aterriza la segunda petición de la primera parte; el segundo, la primera. Enseguida desarrollaremos este esquema.

En las Eucaristías se nos invita a “atrevernos” a rezar la oración que Jesús nos enseñó. Atreverse quiere decir realizar algo que no es usual y que encierra cierto riesgo. Ciertamente esta oración típica de Jesús y sus seguidores encierra actitudes y conceptos novedosos y aun “peligrosos” acerca de Dios.

La primera novedad es que Jesús enseñó a dirigirse a Dios en el idioma propio del pueblo, y no en el de los “sabios”. No rezó en hebreo, sino en arameo. En Israel estaba prohibido dirigirse a Dios en arameo, el idioma del “populacho”. Pero Jesús enseña a rezar en el idioma materno del pueblo, el que ellos usaban en su intimidad… Según los fariseos, aquello era una novedad inaudita, totalmente inapropiada para dirigirse al Todopoderoso…

El segundo atrevimiento es que enseña a dirigirse directamente a Dios. No estaba permitido ni siquiera nombrar directamente a Dios. Había que dirigirse a él en tercera persona y jamás pronunciando su nombre. Rezaban al “que está en los cielos” al “Innombrable”, el “Todopoderoso” o cosas por el estilo.



a) El eje central: “Padre nuestro celestial”

Como decíamos es el acto de fe inicial, del que depende todo lo demás. Desarrollémoslo por partes:

Padre

Algunas veces se había hablado en la Biblia de Dios como “Padre del Pueblo”. Pero nunca se había nombrado a Dios como padre de una persona en concreto. Y mucho menos se le había tratado directamente como “papá”. A pesar de ello, Jesús se dirige a él como padre personal suyo y de todos los que le invocan. Y lo trata como “Abbá”, que en castellano podemos traducir como “papá” o “papito”.

Esto quiere decir que Jesús enseña a dirigirse a Dios como los niños pequeños pobres se dirigen a su papá o a la persona que más quieren. Con esa misma cercanía, cariño y seguridad. ¡Y ello es ciertamente un gran atrevimiento!

Si recordamos quién era la persona a quien más queríamos en nuestra infancia, cómo nos sentíamos en sus brazos, e intentamos llamar y tratar a Dios con el mismo nombre y el mismo cariño con el que llamábamos a nuestro ser más querido, constataremos que no es fácil invocar así a Dios. Sin embargo, siguiendo el ejemplo de la experiencia de Jesús, estamos invitados a tratar a Dios como papá, o quizás como “mamita”, o como “paíno”, o “taita”. Depende de qué nombre suscite en nosotros esos sentimientos de cariño, cercanía, protección, seguridad, intimidad… Ése es el ejemplo de la experiencia de Dios de Jesús, ejemplo que él nos invita a seguir detrás de él. Se trata de meterse en los brazos grandes de Dios y sentir su poderoso cariño.

En nuestro mundo, como también lo era en la época de Jesús, a veces se hace difícil ver a Dios como Padre bueno. La injusticia, la marginación y la explotación reinan por todos lados. Pero justamente metido en medio de este mundo cruel, es donde Jesús quiere hacernos entender la bondad de Dios, su paternidad universal y las consecuencias a que nos debe llevar a todos la fe en esta paternidad divina.

La novedad de Jesús se encierra en su experiencia de que Dios está aquí como Papá, cuidando de sus hijos, con un corazón sensible a nuestros problemas, con los ojos clavados en nuestros sufrimientos y con sus oídos atentos a nuestro clamor. El hombre no es un número sin nombre o una molécula perdida en los espacios, sino una persona, centro del amor entrañable de Dios.

Nuestro

No es padre sólo de algunos. Ni de un sólo pueblo. Nadie queda fuera de su paternidad. Si excluimos a una sola persona, ofendemos a su Padre Dios. Pues es papá que quiere a todos, sin ningún tipo de racismo, partidismo, machismo, o cualquier otro complejo de superioridad o inferioridad. Es absolutamente padre de todos.

Él quiere a todos, aun a esos con los que no simpatizo, con los que no me hablo, a los que tanto me cuesta respetar…

Celestial

No quiere decir que esté lejos, sino que es lindo y simpático: ¡es celestial! Se trata de una alabanza, una palabra de simpatía, belleza y cercanía. Es un piropo que Jesús nos invita a darle a ese lindo Papá…

¿Qué se dice en nuestro ambiente a un niño o una chica que nos resultan muy simpáticos, cariñosos y lindos? Algo así tendríamos que decirle a nuestro Papá Dios, con cariño y admiración.

Por supuesto, necesitamos una fórmula común para cuando rezamos todos juntos. Pero para nuestra intimidad, debemos reinventar esta primera frase, a la medida de nuestros sentimientos más íntimos.

En este eje central del Padrenuestro está condensada toda la Biblia. Es un acto de fe, de alabanza, de cariño familiar y cercano…



b) Las tres peticiones que giran alrededor del eje

Una vez realizado el acto inicial de fe, Jesús nos exhorta a pedir su autentificación. Quiere que pidamos vivirlo en serio, y no solamente con la boca. Y nos hace pedirlo tres veces, en las tres frases que siguen, construidas con el lenguaje popular y simbólico de la época:

Santificado sea tu nombre

Santificado: Por supuesto, no se trata de conseguir que Dios sea más santo, sino de que sea reconocido en su justa medida de santidad.

En la cultura de Jesús, esta frase significa conocer a la persona tal cual es, aceptándola y respetándola según su propia identidad. Se trata de un proyecto de vida: ir conociendo a Dios progresivamente, cada vez más a fondo y con más autenticidad.

Conocer a Dios es el ideal de todo creyente. Darlo a conocer es la meta básica de la Biblia y de todo proceso de pastoral. Cuanto más lo conocemos, más queremos seguir conociéndolo. Por eso la primera petición a Dios que nos enseña Jesús a realizar es la de que le conozcamos tal como él es, pues son muchas las imágenes deformadas o falsas que se nos ofrecen sobre la divinidad.

Venga a nosotros tu Reino

Que se haga realidad tu “Reinado”. Pedimos comportarnos realmente como dignos hijos de ese Dios, sin que le hagamos pasar vergüenza. Y comportarnos como hijos de Dios supone que nos llevemos realmente como hermanos los unos de los otros, hijos todos de ese mismo padre.

Lo primero que desea el corazón de un buen padre es que todos sus hijos se lleven como hermanos, que se respeten y se quieran, se repartan su herencia equitativamente, la cuiden y la desarrollen.

Esta paternidad, según Jesús, ha de llegar a realizarse efectivamente sobre la humanidad entera. Todos hemos de llegar a vivir realmente como hijos de Dios. El Reinado de su amor es una realidad que ya se comienza a vivir en esta vida, aunque aún le falta mucho para llegar a su plenitud. ¡Pero llegará!

Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo

Cielo, significa más bien “celestial”, lindo, es decir, pedimos que se haga realidad ese lindo proyecto que tiene nuestro Papá para cada uno de nosotros y para todos en conjunto. Que llenemos las expectativas, los lindos sueños de nuestro Papá.

Todo buen padre tiene sueños de felicidad para con sus hijos, pero puede que, por ser caprichoso o egoísta, llegue a equivocarse. El sueño de Dios es siempre certero y lindo, pues se apoya en las cualidades reales de cada uno de nosotros, que él mismo nos ha dado. ¡Él no se equivoca! Que se cumpla, pues, lo más fielmente posible, ese proyecto lindo de desarrollo integral que tenés para todos y cada uno de nosotros.

“Papito lindo de todos nosotros, que te conozcamos cada vez más a fondo y te amemos así como sos. Que vivamos entre todos como dignos hijos tuyos; y cumplamos esos proyectos tan lindos que tenés para nosotros, tanto en lo personal como en lo social.”



c) El aterrizaje de las peticiones

Jesús nos ha enseñado a realizar un acto de fe inicial, expresando con gozo en qué tipo de Dios creemos. A continuación nos hace desear y pedir la profundización de esa fe gozosa: que le conozcamos mejor a ese Dios, que vivamos según él y que se cumplan sus lindos proyectos. En esta tercera parte nos invita a concretar la segunda y la primera petición.

La segunda se había referido al Reinado de Dios, a que sepamos vivir como hermanos, hijos dignos todos de un mismo Padre. Esa hermandad nos hace ahora desearla y pedirla en dos aspectos concretos: en una fraternización general del desarrollo humano y en una disposición radical hacia el perdón fraterno.

Danos hoy nuestro pan de cada día

En el Nuevo Testamento el pan es símbolo de todos los dones de Dios. Es el pan de la abundancia. Dios quiere la prosperidad para todos sus hijos. Que a todos llegue el derecho a la salud, a la educación, a una vivienda digna, a la libertad y desarrollo integral…

Pedir el pan de cada día no se limita a solicitar el mínimo para poder seguir subsistiendo. No le solicitamos a Dios un mendruguito al menos de pan para que no muramos de hambre. Eso sería considerarlo tacaño y duro de corazón, cosa totalmente contraria a lo de papá lindo que habíamos exclamado al comienzo.

Dios es como esa mamá que cuando llega el hijo después de mucho tiempo prepara las comidas que al hijo le gustan, en abundancia, “a reventar”… Se ofendería si le pidiéramos sólo un mendrugo viejo de pan, suficiente para no morir de hambre. Eso sería ofender su amor. Dios es un papá que goza con vernos contentos y felices, que quiere vernos reír. El da con abundancia, pero eso sí, exigiendo que la prosperidad llegue a todos sus hijos. Seguramente Jesús subrayó el acento en la palabra “nuestro”. Pedimos prosperidad, pero para todos. Progreso para unos pocos, a costa de la explotación o el olvido de los demás, supone renunciar a creer en el Dios de Jesús.

Perdona nuestras deudas en la medida en que nosotros perdonamos

Debemos mucho a Dios: son inmensos sus dones. Y son grandes nuestras ingratitudes e infidelidades. Mucho es lo que nos aguanta y lo que nos perdona.

Y aquí precisamente viene el otro gran atrevimiento: Jesús nos invita a que le pidamos a Dios que nos perdone todo lo que le debemos, pero según la medida en que nosotros perdonemos a los demás:

Lo que los demás nos deben no es nada en comparación con lo que debemos a Dios. Pero somos tan hermanos que le pedimos a Dios que nos perdone en la misma medida en que nosotros perdonamos a sus otros hijos. O sea, que le pedimos a Padre que si nosotros no perdonamos aunque sea a uno solo de sus hijos, tampoco él nos perdone. Si le perdonamos un poquito no más, que también él nos perdone nada más que un poquito… Si le decimos a alguien que le perdonamos pero le guardamos rencor, le rogamos a Dios que él también nos guarde rencor por las ofensas que le hemos hecho. Pero si perdonamos de corazón, también él sabrá perdonarnos de corazón.

Jesús contó la parábola terrible del fariseo y el publicano (Lc 18,9-14). En su corazón el fariseo despreció a un hijo bandido (el publicano). Y Dios miró mal al fariseo: no le gustó ese pensamiento despreciativo, porque el publicano también era para él un hijo querido.

Nos atrevemos a semejante atrevimiento porque estamos totalmente convencidos de lo hermoso y eficaz que es el amor universal de Dios. A él le duele cualquier desprecio u ofensa que infligimos a un hijo suyo. Pues resulta que no existe ningún ser humano que no sea hijo queridísimo de Dios. Y si lo despreciamos, estamos obligando a Dios a que opte con preferencia por ese despreciado. Así es el corazón de todo buen padre. ¡Cuánto más el del Papá-Dios!

No nos dejes caer en la tentación

Siguiendo la dinámica de toda la oración, al hablar Jesús de “tentación”, en singular, parece referirse a ese deseo que siempre nos presiona para que nos inventemos otros dioses menos cercanos, menos cariñosos y menos exigentes. Es la tentación de fabricarnos otro rostro de Dios, distinto al que nos enseñó Jesús. Continuamente queremos inventarnos dioses que no nos pidan tanto, que odien a nuestros enemigos, que justifiquen nuestras riquezas y nuestros placeres egoístas. Buscamos con frenesí dioses racistas, machistas, elitistas, acaparadores… Dioses que justifiquen nuestros egoísmos, nuestros orgullos y nuestras irresponsabilidades…

Los seres humanos somos una fábrica de producir ídolos, pretendiendo justificar nuestros egoísmos y nuestras vulgaridades.

Líbranos del mal

Es insistir en que Dios nos libre de ese mal terrible de la idolatría (Leer Sab 13-15). La idolatría es el origen y la raíz de todos los males.

Cuando un mal se reconoce como tal, siempre hay esperanza de corrección. Pero cuando a un mal se le sacraliza, presentándolo como querido por Dios, y aun como el mismo Dios, entonces no hay esperanza. Por eso todos los dictadores han querido perpetuarse fomentando actitudes idolátricas ante ellos.

Jesús acaba, pues, su oración típica insistiendo en el rechazo de toda imagen de Dios que no esté de acuerdo con la que él ha presentado. Las actitudes idolátricas son el mal auténtico, que hunde a la humanidad.

Esta petición está colocada en el extremo opuesto a la primera. Al comienzo nos hacía pedir el conocimiento auténtico de Dios; ahora pedimos el reconocimiento de las falsas imágenes de Dios.



Sería interesante que cada uno de nosotros redactáramos nuestro propio Padrenuestro, según nuestras propias experiencias, para rezarlo en intimidad.



f) Jesús desenmascara las falsas divinidades

Todo hombre o mujer de buena voluntad busca el rostro del verdadero Dios, el Dios viviente, que da vida. Pero la tarea no es fácil. Se trata de saber distinguir entre los rasgos auténticos de Dios verdadero y los falsos.

Jesús no solamente predicó al Dios verdadero. También combatió y desenmascaró las falsas imágenes de Dios, en cuyo nombre multitud de idólatras disminuyen la intensidad de la vida o la anulan. El punto central de sus rebeldías y sus ataques eran las falsas concepciones acerca de Dios.

Ve con claridad cómo el plan original de Dios, del Dios enteramente bueno, es que todos los hombres tengamos vida, vida plena en todos los sentidos. El “pan”, símbolo de vida, debe existir para todos. Por eso se muestra radicalmente inconforme con los aspectos deshumanizantes de la situación religiosa de su tiempo y de su pueblo, y lucha decididamente contra ellos.

Su noción de un Dios de vida entra en conflicto con los intereses privados de quienes atentan contra la vida plena de otros. Los derechos de Dios no pueden estar en contradicción con los derechos del hombre. Cualquier supuesta manifestación de la voluntad de Dios que vaya en contra de la dignidad de los seres humanos se convierte en negación automática de la más profunda realidad de Dios.

Jesús ve que la gente tienen diversas y aun contrarias nociones de Dios. Pero se da cuenta también que en nombre de formas concretas de imaginarse a Dios se justifican acciones contrarias a la voluntad de Dios. Por ello se dedica no sólo a esclarecer la verdadera realidad de Dios, sino a desenmascarar las falsas divinidades en cuyo nombre se oprime a otros hijos de Dios.

“Nadie puede estar al servicio de dos amos... No pueden servir a Dios y al dinero” (Mt 6,24). Jesús presenta a su Padre, el Dios de la vida, como alternativa, y alternativa excluyente, de las divinidades que niegan una vida plena para todos. Los dos se rechazan entre sí. Hay que elegir. O con el Dios de Jesús o contra el Dios de Jesús. O el Reinado del Padre por una parte o la teocracia judía y la paz romana por otra. O Jesús o el Cesar. Los judíos eligieron matando a Jesús en nombre de su Dios e invocando a su Dios cuadriculado. Los romanos lo ajusticiaron en nombre de los dioses opresores del imperio que garantizaban “su” paz. Según la lógica de judíos y romanos Jesús debía morir.

El sumo Sacerdote Caifás “le conjura por el Dios vivo” para poder enviar a Jesús a la muerte (Mt 26,63). Pero aunque irónicamente sea invocado el Dios vivo, de hecho Jesús muere a manos de las divinidades de la muerte.

La última razón por la que Pilato le puede enviar a la muerte es la invocación de la divinidad del Cesar. En nombre de esa divinidad se debía dar muerte al Dios de Jesús.

Se trata de elegir una teocracia alrededor del templo y la paz romana, por una parte, o del Reinado de Dios como Padre universal, por otra. Son totalidades de vida y de historia radicalmente basadas y justificadas en una concepción distinta de Dios. Y por la invocación de esas divinidades Jesús es ajusticiado. Este es el hecho fundamental que revela el destino histórico de Jesús: las divinidades están en pugna, y de ellas se sigue la vida o la muerte.

La muerte de Jesús no se puede entender sin su vida; su vida no se puede comprender sin aquél para quien él vive, es decir, su Dios y Padre; y sin aquello para lo que él vivía, es decir, la fraternidad universal como fruto de esa fe.

La vida de Jesús no se entiende si no se entiende el conflicto entre Dios y los dioses, entre el Dios a quien él predicaba como su Padre y el Dios de la Ley, como lo entendían los guardianes de la ley y los dioses políticos del poder romano de ocupación.

Los dirigentes judíos rechazaron a Jesús y su Dios: “No tenemos más rey que el Cesar” (Jn 19,15). Con ello muestran cuál era el dios por el que ellos habían optado: su ambición de poder y gloria. Rechazan al Dios del amor y eligen al que, por ser opresor, permite y justifica la opresión que ellos ejercen. El Dios al que ellos profesan fidelidad, aunque siguieran llamándolo Yavé, era un dios que legitimaba la opresión. Revelaban así su idolatría de hecho, pues pusieron sus intereses personales en el lugar de Dios.

Aferrados a sus falsa imágenes de Dios, dieron muerte al único hombre verdaderamente auténtico y a la única imagen auténtica de Dios, convirtiéndolo en no-hombre para poder convertir en no-Dios al Dios de Jesús. En su pretensión de destrozar la imagen de Dios en Jesús, los hombres se llevan a sí mismos al absurdo.

Jesús crea, pues, una relación nueva entre un hombre nuevo y un Dios nuevo. Y para que ello sea posible, no tiene más remedio que desenmascarar a las falsas divinidades...



• El Dios de Jesús es conflictivo

El Dios en el que creyó Jesús era muy distinto al Dios de la religión oficial de su tiempo. La experiencia de Dios que tuvo Jesús hacía saltar los esquemas religiosos de su época, sus normas legales y sus grupos sociales. Esta experiencia de Dios fue tan escandalosa para muchos de sus contemporáneos, que le llevó a la muerte; ellos sintieron que Jesús blasfemaba contra su Dios.

Más tarde, el imperio romano perseguiría y ajusticiaría a los seguidores de Jesús por considerarlos “ateos”, ya que ellos no creían en ningún tipo de Dios “oficial”. También en nuestros días el seguidor de Jesús sufre un choque cuando descubre la cercanía, la exigencia, la libertad, la apertura del Dios de Jesús, frente a la intransigencia, la lejanía, la severidad y el castigo del Dios de las instituciones.

El Dios que predica Jesús es distinto y mayor que el de los fariseos y el los del imperio. Según Jesús el templo no es ya lugar privilegiado para encontrar a Dios; a Dios se le encuentra en los seres humanos, y más concretamente, en los empobrecidos, en los despreciados y marginados. Ellos son los auténticos mediadores para acercarnos a Dios. Ayudando al pobre se descubre el misterio de Dios.

El Dios de Jesús suprime mediante el amor, es decir, mediante el perdón, el servicio y la renuncia, las fronteras naturales entre compañeros y no compañeros, lejanos y próximos, hombres y mujeres, amigos y enemigos, buenos y malos. Él se pone de parte de los débiles, los enfermos, los no privilegiados, los oprimidos. No es el Dios de los observantes, sino de los pecadores; no es el Dios de los piadosos, sino el Dios de los alejados de Dios.

¡Verdaderamente Jesús revolucionó el concepto de Dios de una manera inaudita! Por eso no es de extrañar su muerte violenta. Jesús murió por ser testigo fiel del verdadero Dios, en una situación en que los hombres no querían a ese Dios, sino a otros dioses más permisivos con sus orgullos y sus egoísmos.

La condena de Jesús muestra que se entendió bien la alternativa que él presentaba: el Dios de la religión oficial, o el “Padre nuestro”; el templo o el hermano. La cruz de Jesús no es algo sucedido sin motivo, sino el último intento de justificación de los egoístas. Quienes mataron a Jesús fueron los amantes de otro tipo de dioses, contrarios al Dios Padre amante de todos. Aquí está el punto central del conflicto.

Jesús, su Dios y su Reino, son signos de contradicción. En nombre de Dios, Padre bueno de todos, Jesús pide a cada uno salir de los suyos, de sus seguridades, de su “religión”, para acercarse a los despreciados de la sociedad. Y este proceso es en sí sumamente conflictivo, pues muchos no están dispuestos a aceptarlo. Por ello Jesús se convierte en centro de polémica: mientras unos ven en él a un hombre de bien, otros dicen que engaña al pueblo (Jn 7,12-13); unos lo miran como enviado de Dios, mientras otros juzgan que está loco y poseído del demonio (Jn 10,19-21). Ya había dicho de él el viejo Simeón: “Mira: éste será una bandera discutida... Así los hombres mostrarán claramente lo que sienten en sus corazones” (Lc 2,34-35).

Ante Jesús no se puede ser neutral; hay que decidirse. El provoca división (Lc 12,51-53). “El que no está conmigo, está contra mí” (Mt 12,30). Por eso unos están pendientes de sus labios y otros buscan cómo cerrarlos para siempre. La actitud que cada uno toma ante Jesús se convierte en su propio juicio. Para unos Jesús es la “piedra viva” (1 Pe 2,4), “la piedra angular” (Ef 2,20), sobre la que construir su vida; para otros es “piedra de obstáculo” (Rm 9,33), sobre la que “se estrellarán... y se harán pedazos” (Lc 20,18). Jesús es “señal de contradicción”, desde el pesebre a la cruz.



• El Dios de Jesús es diferente

La discrepancia radical entre Jesús y sus opositores, escribas, fariseos y saduceos, no se centraba en teorías acerca de Dios, sino sobre la forma con que se mezcla a Dios en los asuntos humanos. Los adversarios de Jesús, nunca se habían imaginado que Dios no fuera bueno, que no fuera eterno, o libre. Los fariseos y Jesús estaban de acuerdo sobre las cualidades de Dios. Pero ello no significa estar de acuerdo sobre el conocimiento experimental de Dios.

Jesús combate toda “ideología” que organiza y justifica cualquier clase de desprecio u opresión humana. Combatió a los fariseos, no porque juzgase erróneos sus principios doctrinales, sino porque consideraba intolerables los efectos destructores de su religión. En este sentido el Dios de los fariseos no era el Dios de Jesús. Si el Dios proclamado y venerado no libera, ese Dios no es el Dios de Abrahán, de Moisés y de los profetas. A Dios se le honra en donde se libera a los seres humanos de cualquier tipo de esclavitud.

La doctrina abstracta sobre Dios puede servir de excusa para oprimir. Eso es lo que Jesús reprocha a escribas y fariseos: quieren encadenar a Dios a sus propios intereses y lo usan como razón para despreciar y oprimir a los demás. Jesús combate el carácter opresor de este tipo de religión.

Aquellos profesionales de la religión habían querido encasillar a Dios, encerrándolo en el templo, en sus leyes cuadradas y minuciosas, en sus ritos y en sus fiestas. Así se imaginaban que tenían a Dios bajo su poder. Pretendían inmovilizar al que es la misma vida: Dios no debía trabajar en sábado; tenía que desprestigiar y castigar a los que no conocían la ley; debería contentarse con los sacrificios de animales y el incienso que ellos le ofrecían; tenía que mirarlos a ellos como justos y a los demás como pecadores. Escribas y fariseos eran los constructores de lo sagrado: un espacio y un tiempo para Dios. Fuera de esas normas, fuera de lo sagrado, no se podía encontrar a Dios ni rendirle culto dignamente.

Jesús, en cambio, suscita una verdadera revolución en torno al concepto de Dios. Su Dios es distinto, imprevisible, desconcertante. No sabes con claridad de donde viene, ni a dónde va.

Según el Dios de Jesús, los que parecían buenos no lo son; los que parecían malos, son bendecidos. La pecadora que se arroja a los pies de Jesús queda justificada, mientras que el fariseo, dueño de la casa, queda desacreditado (Lc 7,36-50). No condena a la mujer adúltera, pero hace huir avergonzados a los acusadores (Jn 8,1-11). Los despreciados publicanos y prostitutas son puestos por delante de los piadosos fariseos (Mt 21,31). No se nos pone como ejemplo al sacerdote ni al piadoso levita, sino al despreciado samaritano (Lc 10,30-37). El hijo pródigo es preferido al “buenito” (Lc 15,12-32). La viuda pobre agrada más a Dios con sus centavos, que los ricos que dan para el templo grandes sumas de dinero (Lc 21,1-4).

En definitiva, Jesús rechaza a los fariseos, a los observantes (Lc 11,39-54), mientras se hace amigo de los pecadores, de los despreciados, de los enfermos. Es que lleva dentro a un Dios desconcertante, muy distinto del Dios cuadriculado en el que creen los piadosos de la época. No había manera de entenderse. Cuando Jesús hablaba de Dios, no se refería al Dios que imaginaban los fariseos. El Dios de Jesús es un Dios de vida, de libertad, de amor…

Jesús desenmascaró el sometimiento humano en nombre de Dios; desenmascaró la manipulación del misterio de Dios; desenmascaró la hipocresía religiosa, que consiste en considerar el misterio de Dios como alivio para desoír las exigencias de justicia. En este sentido los poderes religiosos de entonces entendían correctamente que Jesús predicaba un Dios opuesto al suyo.

Jesús les presentaba al Dios que se acerca en gracia; al Dios que se da porque es amor, porque él así lo quiere, gratuitamente. Los fariseos, en cambio, pensaban que Dios se les entregaba como justa recompensa por sus buenas obras.

Según Jesús, el lugar privilegiado para acercarse a Dios no es el culto, ni la ciencia, ni siquiera sólo la oración, sino el servicio al necesitado. Los fariseos, en cambio, despreciaban a los pobres en nombre de Dios, pensando que él los maldecía.

Por ello parece que Jesús llegó a la conclusión de que escribas y fariseos, con todas sus teorías, no tenían ni idea de quién es Dios. El les dice: “Es mi Padre quien me honra, al que ustedes llaman su Dios, aunque no lo conocen. Yo, en cambio, lo conozco bien” (Jn 8,55). “Ustedes nunca han oído su voz ni visto su figura; ni tampoco conservan su mensaje” (Jn 5,38).

Esta diferencia radical en la experiencia de Dios lleva a los judíos a decidir matar a Jesús (Jn 10,33), condenándolo por blasfemo (Mt 26,65-66). Ellos creen que Jesús blasfema de “su” Dios (Mt 9,3) y se sienten en la obligación de acallarlo. Por eso lo ajusticiaron en una cruz. Pero la cruz, como la consecuencia de la concepción de Dios que tenía Jesús, mantendrá siempre en pie el problema de quién y cómo es el verdadero Dios. Es desde la cruz desde donde hay que preguntarse quién es el verdadero Dios, el de los fariseos o el de Jesús.

Jesús constata la coexistencia entre opresores y oprimidos y afirma que esa situación no es querida por Dios, sino fruto de la voluntad egoísta de los hombres. A la manera profética, Jesús denuncia que si hay pobreza es porque los ricos no comparten sus riquezas; si hay ignorancia es porque los “maestros” se han llevado la llave de la ciencia; si hay opresión es porque los fariseos imponen cargas intolerables y los gobernantes actúan despóticamente. Jesús ataca duramente estas situaciones injustas como fruto de la unión de egoísmos personales. Y combate muy especialmente la hipocresía que pretende justificar el poder opresor en nombre del poder de Dios.

La muerte política de Jesús se explica por una diferente concepción de Dios como poder. Su poder, el del amor realista metido en situaciones concretas, y en este sentido amor “político” y no idealista, chocaba con el poder dominante, bien sea el religioso-político de los jefes del pueblo, bien el del emperador. Fue crucificado porque estaba socavando las bases de la concepción política de los dominadores de su sociedad y del imperio romano. Según Jesús el poder está en la verdad y en el amor; por ello destruye el esquema amigo-enemigo, y no llama a la venganza sino al perdón; incluso al amor al enemigo.

Por esta razón el amor universal de Jesús se manifiesta de diversas formas según la situación. Su amor hacia el oprimido se manifiesta estando con ellos, dándoles lo que les pueda devolver su dignidad. Su amor hacia el opresor se manifiesta estando contra su comportamiento, intentando hacerles cambiar esas actitudes que los deshumaniza. Pero en ambos casos su interés es renovador, recreador de personas nuevas. En este sentido el amor de Jesús es político: por estar situado dentro de la realidad es denuncia y condena, anuncio y esperanza. Lucha contra la divinización del poder y del acumulamiento egoístas; y anuncia al Dios de la vida plena para todos.



g) En la cruz Dios se revela como amor absoluto

Hoy en día, subidos a las nubes rosadas de las teorías abstractas, hemos perdido la capacidad del asombro. Nos parece normal la visión de la imagen del Crucificado, y afirmamos con toda tranquilidad que ese crucificado es Dios que “murió por nuestros pecados”. Necesitamos redescubrir la vivencia de la admiración y el asombro ante la verdad histórica de la muerte horrenda del Hijo de Dios a manos de los que decían creer en Dios.

Por mucho tiempo, siguiendo los principios de la filosofía griega, se ha creído que la divinidad no puede sufrir; si sufriera no sería Dios.

Pero la Biblia presenta a Dios de una manera muy diferente, viviendo las experiencias de Israel, sus triunfos, sus pecados y sus sufrimientos. El Eterno toma en serio a los seres humanos, hasta el punto de sufrir con ellos en sus problemas y de sentirse herido por sus infidelidades. Según cuentan los profetas, Dios siente amor por su pueblo como un amigo (Is 41,8), como un padre (Os 11,1-9; Mal 3,17; Sal 102,13), o una madre (Is 49,15-16; 66,13), y hasta como un amante decepcionado (Ez 16; Is 54,4-10; Os 2,6-7). El Dios del universo se comporta como padre “paciente y misericordioso” (Sal 102,8). El sabe lo que es padecer el sufrimiento del amor: “Cada vez que le reprendo... se me conmueven las entrañas y cedo a la compasión” (Jer 31,20). “Me da un vuelco el corazón y se me revuelven todas las entrañas” (Os 11,8).

Un punto central del Nuevo Testamento es la pasión y muerte de Jesús. Si Dios fuera incapaz de padecer, la pasión de Jesús sería meramente una tragedia humana. Es más, el que sólo vea en la pasión el sufrimiento de un buen hombre, llamado Jesús de Nazaret, corre el peligro de considerar a Dios como un poder celestial frío y cruel. Ello sería destruir la fe cristiana. Por eso creemos que Dios estuvo implicado en la pasión de Cristo.

Dios ciertamente no puede sufrir al estilo de los humanos. A él no le puede venir ningún sufrimiento inesperado, como fatalidad, castigo o debilidad. El no está sujeto al dolor al modo de la criatura limitada y perecedera. Dios no puede sufrir, como la criatura, por faltarle algo. En ese sentido él es impasible.

Pero si Dios es capaz de amar a otros, está expuesto a los sufrimientos que le pueda acarrear este amor. Dios puede ser correspondido o rechazado por nosotros. Y la historia muestra duramente la gran capacidad del ser humano para rechazar el amor divino. Eso no le es indiferente a Dios. El sufre por el rechazo de su amor.

Sin embargo, el amor no quiere el sufrimiento. El amor quiere la felicidad del otro y sigue amándolo aunque el amado se cierre al amor. Por eso asume su dolor. Tal es el sufrimiento de Dios, fruto del amor y de su infinita capacidad de solidaridad.

Con Jesús Dios viene a nuestro encuentro en la debilidad de una criatura, que puede sufrir, que sabe lo que significa ser tentado, llorar la muerte de un amigo, ocuparse de los hombres insignificantes; que puede ser calumniado e insultado, condenado y ajusticiado.

El rostro del Dios cristiano no es ya el de un todopoderoso, sino el de un tododébil, porque su amor, la omnipotencia de su amor, lo ha introducido en la debilidad. El Dios de Jesús es un Dios débil. De ahí que el símbolo del amor de Dios no sea el trono sino la cruz. Al Dios cristiano se le juzga, se le escupe a la cara y se le ejecuta como a un cualquiera. Y para convertirse a este Dios es necesario convertirse aquí y ahora a los crucificados de este mundo. Pues el Dios llamado desde siempre omnipotente se ha convertido en omnidébil. La omnipotencia de Dios consiste en poder superarlo todo a base de amor, pero no en poder evitarlo todo.

La cruz no es respuesta, sino una nueva forma de preguntar, la invitación hacia una actitud radicalmente nueva hacia Dios. Desde la cruz no es tanto el hombre quien pregunta por Dios, sino que en primer lugar el hombre es preguntado acerca de su interés en conocer y defender una determinada forma de divinidad.

El Dios de Jesús no es el Dios de los triunfadores. Es el Dios de los que entregan su vida a una causa y humanamente fracasan; el Dios de los torturados, el de los mártires, el Dios de los profetas asesinados, el de los dirigentes encarcelados, el de los pastores que entregan su vida por las ovejas. Sólo los que en la entrega total pueden dar un grito desesperado de esperanza revelan cómo es Dios.

El Dios de Jesucristo es el Dios que destruye y convierte en idolátricas todas las imágenes de Dios al estilo de los poderosos. El Dios de Jesús sufre la muerte de su Hijo en el dolor de su amor. Por tanto, en Jesús Dios es también crucificado. Esto es verdaderamente una locura para los sabios, un escándalo para los piadosos y algo muy incómodo para los poderosos. “Nosotros predicamos un Mesías crucificado, para los judíos un escándalo y para los paganos una locura” (1Cor 1,23).

En la historia de la Iglesia y de la teología con frecuencia ha habido una tendencia a pasar por alto este escándalo de la cruz de Cristo. Muchas veces se presupone una concepción de Dios que no se deriva de la cruz. Sin embargo ahora y siempre, la muerte de Jesucristo en la cruz es la piedra de toque para la fe cristiana.

Nos quedamos con frecuencia en el “culto” a la cruz, sin preocuparnos de seguir realmente a Jesús crucificado: Así la cruz de Jesús queda desvirtuada, sin valor alguno; le quitamos su fuerza. Se convierte en un adorno, en una alhaja y hasta en una señal de poder.

En la cruz de Jesús el Padre sufre la muerte del Hijo y asume en sí todo el dolor de la historia. Así, en esta íntima solidaridad con el hombre se revela como el Dios del amor, que desde lo más negativo de la historia abre un futuro y una esperanza.

La única omnipotencia que Dios posee y que revela en Cristo es la omnipotencia del amor doliente. Dios no es otra cosa que amor; por eso el Calvario es la revelación ineludible de su amor en un mundo de males y sufrimientos. En Jesús se manifestó el Padre paciente y doliente, no el omnipotente; el Dios generoso, doliente, crucificado: Cristo desnudo, llagado, ensangrentado, pero invencible. El Dios vivo es el Dios amante, que demuestra su vitalidad en el sufrimiento. Dios se nos revela porque sufre y porque sufrimos; porque sufre exige nuestro amor, y porque sufrimos nos da el suyo.

Este fue el escándalo del cristianismo entre judíos y griegos, y éste, que fue su escándalo, el escándalo de la cruz, sigue siéndolo aún entre cristianos: el de un Dios que se hace hombre para padecer y morir, y resucitar por haber padecido y muerto. Y esta verdad de que Dios padece, ante la que se sienten aterrados los hombres, es la revelación de las entrañas mismas de Dios. Es la revelación de lo divino del dolor...

Sin la cruz, Dios estaría por una parte y nosotros por otra. Pero por la cruz Dios se pone al lado de las víctimas, de los torturados, de los angustiados, de los pecadores. La respuesta de Dios al problema del mal es el rostro desfigurado de su Hijo, “crucificado por nosotros”.

La cruz nos enseña que Dios es el primero que se ve afectado por la libertad que él mismo nos ha dado: muere por ella. Nos descubre hasta dónde llega el pecado, pero al mismo tiempo nos descubre hasta dónde llega el amor. Dios no aplasta la rebeldía del hombre desde fuera, sino que se hunde dentro de ella en el abismo del amor. En vez de tropezar con la venganza divina, el hombre sólo encuentra unos brazos extendidos.

El egoísmo tiende a eliminar a Dios; Dios se deja eliminar, sin decir nada. En ninguna parte Dios es tan Dios como en la cruz: rechazado, maldecido, condenado por los hombres, pero sin dejar de amarlos, siempre fiel a la libertad que nos dio, siempre “en estado de amor”. En ninguna parte Dios es tan poderoso como en su impotencia. Si el misterio del mal es indescifrable, el del amor de Dios lo es más todavía.

Cristo en cruz logra poner en el mundo un amor mucho más grande que todo el odio que podemos acumular los humanos a lo largo de la historia. La cruz de Cristo es la revelación de un amor que se impone al mal, no por la fuerza, no por un exceso de poder, sino por un exceso de amor que consiste en recibir la muerte de manos de las personas amadas, esperando convertir al amor su amor rebelde. La omnidebilidad de Dios se convierte entonces en su omnipotencia. “Las aguas torrenciales no podrán apagar el amor” (Cant 8,7).

La cruz de Cristo nos enseña que no se trata de cerrar los ojos a la realidad negativa del mundo, sino de negar la realidad con los ojos bien abiertos. Porque, en definitiva, la sabiduría de la cruz enseña que el objeto del amor de Dios no es el superhombre, sino estos hombres concretos y pobres que somos nosotros. El mundo nuevo no lo crea Dios destruyendo este mundo viejo, sino que lo está haciendo con este mundo y a partir de él. El hombre nuevo no lo realiza creando a otros hombres, sino con nuestro barro de hombres viejos. Es a este hombre así desenmascarado a quien Dios ama. Y el realismo de la cruz lleva entonces a no extrañarse de nada, pero nunca lleva a rendirse. La desconfianza nos hace críticos, pero nos hace igualmente tesoneros.

En la cruz no sólo aparece la crítica de Dios al mundo, sino su última solidaridad con él. Dios sufre para que viva el hombre, y esa es la expresión más acabada del amor. En la resurrección de Jesús se revelará Dios como plenitud de gozo, pero en la cruz el amor se hace creíble.

La cruz es el lugar en el que se revela la forma más sublime del amor; donde se manifiesta su esencia. Amar al enemigo, al pecador, poder estar en él, asumirlo, es obra del amor, es amar de la forma sublime.

La obra del Espíritu es introducir a los hombres en la misma actitud de Dios hacia el mundo, que es actitud de amor, pero en un mundo dominado por el pecado, y por ello conflictivo. Obra del Espíritu es hacernos participar en la vida misma de Dios, siguiendo el camino de Jesús; es hacer real en la historia el amor de Dios manifestado en la cruz. 


34. PABLO: Experiencia viva de Jesús



La experiencia profunda de Dios que tienen los autores del Nuevo Testamento se realiza a través de Jesús. Y ello es especialmente diáfano en Pablo de Tarso, que habla con profusión de su experiencia cristiana.

El bloque de las cartas paulinas es anterior a la redacción de los Evangelios. Pablo es el autor más antiguo del Nuevo Testamento. Es importante tener presente este dato a la hora de evaluar su tan original experiencia del Dios de Jesús, expresada de una forma tan íntima y sincera en sus cartas.



Una nueva relación con Dios

Habíamos dicho que una primera tarea de Jesús fue reunir en una novedosa síntesis toda la tradición veterotestamentaria acerca de Dios. Y sobre ella sembró una semilla nueva, de enorme poder de fecundidad. Pablo inicia su predicación justamente donde comenzaba la novedad de Jesús. Cuando se refiere a algo anterior es sólo para mostrar cómo ello ha sido superado en la nueva creación. Los doce primeros capítulos de la carta a los romanos rebosan por todos lados una impresión maravillosa de novedad. Hablando a los atenienses, él divide la revelación de Dios en dos etapas: la que se refiere a Yavé y la que se refiere a Jesús (Hch 17,23-31).

Según Pablo, Jesús asume la revelación del Padre realizada en el Antiguo Testamento. Por eso se presenta como el Hijo. Pero a la comunidad cristiana le llevó un tiempo advertir que, con la venida de Jesús, estaban frente a una nueva y definitiva revelación de lo divino. La primitiva comunidad cristiana poco a poco se fue dando cuenta de que encontrar a Jesús era encontrar a “Dios con nosotros”, esencia de la promesa mesiánica. La comunidad cristiana cree que las promesas se cumplen en Jesús, con un realismo y una profundidad inesperadas. En él ligó Dios su destino a nuestra historia. Se volvió solidario de todos y vulnerable a todos. El lenguaje con que Dios nos hablaba adquiere, a través de la Palabra encarnada, todo su definitivo realismo. Es un lenguaje definitivamente comprometido, que brinda al compromiso histórico del hombre un valor decisivo y absoluto.

La historia debe pasar, según Pablo, de manos de la evolución natural a las manos del hombre preparado y maduro para sumirla como tarea. Todo debe ir pasando a ser dominado por el hombre para ser utilizado en la construcción del Cuerpo Total de Cristo: la construcción histórica de la humanidad. Todos los elementos del universo deben ser puestos al servicio de la humanización, despojándolos de lo que tienen de esclavitud.

Es una marcha progresiva hacia la meta, buscando que el Dios Amor sea todo en todos (1Cor 15,18) y el hombre sea así plenamente humano (Ef 4,13).

A la nueva relación entre Dios y los hombres creada en Cristo, Pablo la llama filiación divina (Rm 8,15.23; 9,4; Gál 4,5; Ef 1,5). En Cristo, primogénito entre muchos hermanos (Col 1,15), cada ser humano es “una nueva creación” (2Cor 5,17).

La persona que vive en Cristo y por Cristo vive toda ella orientada a Dios como su Padre, de cuyo amor ya nada ni nadie puede separarla (Rm 8,35-39).

Pablo está seguro de la victoria final de Dios en Cristo y de los que son de Cristo. A partir de él la resurrección es la meta y la consumación última de toda vida humana histórica. Jesucristo es el principio de vida y de consumación última de todos los hombres, de toda la creación y de toda la historia (Rm 8,11; 1Cor 15,45; Flp 1,20-23; 3,10s.20s).

Cristo, que vino ya y que todavía está por venir en gloria, está viniendo continuamente en la historia a través de la acción humana.

Cuando todos y cada uno de los hombres encuentren a Cristo resucitado tal cual es, viendo en él a Dios, se verán a sí mismos, se conocerán a sí mismos conociendo a Dios como son conocidos (1Cor 13,12) y, vivirán para siempre de la vida de Dios mismo.



Cristocentrismo de Pablo

Según Pablo, la fe cristiana no se reduce a creer en una serie de “dogmas”, ni a cumplir una serie de leyes, ni a practicar ritos religiosos especiales. Su fe se centra en una persona: Jesús, a quien quiere conocer a fondo para poderlo querer de veras y ser capaz así de seguirlo cada vez más de cerca. Se trata de querer y seguir a alguien que es plenamente Dios y plenamente hombre, imagen humana de la divinidad, camino nuevo y vivo para llegar a Dios con confianza y seguridad.

Pablo habla con frecuencia de su conversión. El cambio radical realizado en su vida humanamente fue impensado e ilógico; fue Dios quien tomó la iniciativa y quien lo hizo posible (Gál 1,11-24). Por eso excluye de su vida toda fuente de inspiración que no proviniera de Jesucristo. La experiencia de Pablo es la experiencia de lo que Dios ha realizado en su persona a través de Jesucristo. Dios quiso manifestar en él la fuerza de Jesús. A partir de entonces Jesús será siempre su único punto de referencia.

La conversión de Pablo sitúa su vida bajo el influjo absoluto y decisivo de Jesús. Desde entonces se siente totalmente ligado a Jesucristo en todo lo que hace, dice y vive. Su vida es una vida en Cristo, totalmente bajo su influencia, su aliento y su inspiración.

Pablo siente que Jesús le comunica su propia manera de ser. Le quiere hacer parecido a él en su fe, su fidelidad y su generosidad. Se trata de llegar a ser de Cristo (Gál 3,29), viviendo en él (Flp 1,21). Dejar que Cristo viva en él (Gál 2,20), y su Amor se manifiesta a través suyo, formando en comunidad “un solo cuerpo” con él (Rom 12,5). Tener “las actitudes” (Flp 2,5) y “el pensamiento de Cristo” (1Cor 2,16). Ser “una criatura nueva en Cristo” (2Cor 5,17). “Revestirse de Cristo” (Gál 3,27). Dejar “que Cristo se forme en mí” (Gál 4,19). “Que Cristo habite en nuestros corazones por la fe” (Ef 3,17) siguiendo “el camino del amor, a ejemplo suyo” (Ef 5,2). Sentir que lo podemos “todo, en aquél que nos fortalece” (Flp 4,13). Ver a “Cristo en todo y en todos” (Col 3,11). Esta es la Vida que Jesús nos ofrece; el tesoro escondido, por el que vale la pena cualquier esfuerzo con tal de poseerlo.

Jesús es el centro de la existencia de Pablo, el absoluto de su vida. No encuentra inspiración, ni aliento, ni ilusión fuera de Jesucristo. Él es, sencilla y manifiestamente, su vida. La identidad de Jesucristo es para Pablo su identidad más íntima. Por eso puede llegar a pedir que lo imiten a él, “porque imitándome a mí, imitan ustedes a Jesús” (1Cor 11,1).

La predicación de Pablo se centra exclusivamente en Jesucristo, manifestado como fuerza y poder de Dios desde su debilidad. Un “Jesús que fue crucificado en razón de su flaqueza, pero está vivo por la fuerza de Dios” (2Cor 13,3-4). La flaqueza de Jesús que Pablo predica es su propia flaqueza: “cuando me siento débil, entonces es cuando soy fuerte” (2Cor 12,10).

La predicación de Pablo tiene los rasgos de Jesús: es débil en la muerte de cruz, pero es fuerte en el Espíritu. El no predica una doctrina ni una moral, sino a Jesucristo crucificado, rodeado de flaquezas. No predica sólo a un Cristo fuerza, poder, majestad; sino a un Cristo que “se despojó de sí mismo tomando condición de siervo...” (Flp 2,7). “El que habla en mí es Cristo, porque no hablo sólo con la fuerza de la resurrección, sino también con la debilidad de la cruz” (2Cor 13,3-4)

Repasemos algunas citas paulinas al respecto. Para él Cristo es todo:

“Al tener a Cristo consideré todas mis ventajas como cosas negativas. Más aún, todo lo considero al presente como peso muerto, en comparación con eso tan extraordinario que es conocer a Cristo Jesús, mi Señor. A causa de él ya nada tiene valor para mí, y todo lo considero como basura mientras trato de ganar a Cristo. Quiero encontrarme en él… Quiero conocerlo; quiero probar el poder de su resurrección y tener parte en sus sufrimientos; y siendo semejante a él en su muerte, alcanzaré, Dios lo quiera, la resurrección de los muertos” (Flp 3,7-11).

Por eso su deseo principal respecto a sus hermanos se central también en Cristo:

“Pido que tengan ánimo; que se afiancen en el amor para alcanzar todas las riquezas de una plena comprensión y que logren penetrar el secreto de Dios, que es Cristo. Pues en él están encerradas todas las riquezas de la sabiduría y el entendimiento” (Col 2, 2-3).

“Que Cristo habite en sus corazones por la fe, y enraizados y cimentados en el Amor, sean capaces de comprender, con todos los creyentes, la anchura, la longitud, la altura y la profundidad del Amor de Cristo, que supera a todo conocimiento, para que quedemos colmados de toda la plenitud de Dios” (Ef 3, 17-19).



“¿Quién nos apartará del amor que Dios nos tiene en Cristo Jesús?”

Las maravillas del Amor que el Padre nos ha manifestado a través de Cristo, dan una esperanza sin límites. Al que ha sentido profundamente, como Pablo, ese “me amó y se entregó por mí” (Gál 2, 20), se le llena el corazón de una confianza total en la fidelidad del Dios que es Amor. Es una certeza firme y arrolladora, que nada ni nadie puede demoler.

“Nos sentimos seguros en Dios, gracias a Cristo Jesús nuestro Señor, por quien fuimos reconciliados” (Rom 5, 11).

Pablo sentía esta seguridad en Cristo respecto a su propia misión apostólica: “Tengo la certeza de que en esta ocasión, como siempre, Cristo aparecerá más grande a través de mí, sea que yo viva, sea que yo muera” (Flp 1, 20).

Una mención muy especial merece el himno de confianza que brota con fuerza en su carta a los romanos:

“Sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de los que le aman... Y si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros? Dios, que no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos va a conceder con él todas las cosas? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios, sabiendo que es él quien los hace justos? ¿Quién los condenará? ¿Acaso será Cristo Jesús, el que murió, o más bien, el que resucitó y está a la derecha de Dios rogando por nosotros? ¿Quién nos separará del Amor de Cristo? ¿Las pruebas o la angustia, la persecución o el hambre, la falta de ropa, los peligros o la espada?... No, en todo esto triunfaremos por la fuerza del que nos amó. Estoy seguro que ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles, ni los poderes espirituales, ni el presente, ni el futuro, ni las fuerzas del universo, sean de los cielos, sean de los abismos, ni criatura alguna, podrá apartarnos del Amor de Dios, que encontramos en Cristo Jesús, nuestro Señor” (Rom 8, 28.31-35.37-39).

Pablo llegó a la cumbre de la esperanza en Jesucristo. Ante la grandeza del Amor de Dios, toda la confianza que tengamos en él será poca. Este canto de fe incondicional al Amor de Dios es como una consecuencia lógica a esa historia de delicadezas y dones divinos, que comenzó con Abrahán y Moisés, pasando por los profetas, y culminó con María en Cristo Jesús, el Señor. Pablo no se excedió al hablar así. El se había encontrado personalmente con Cristo, comprendió la anchura y profundidad de su Amor (Ef. 3, 18) y creyó firmemente que ya nada ni nadie le podría apartar de ese Amor que le tiene el Padre en Jesús. Para decir esto no se apoyaba en sus fuerzas o sus méritos personales, sino en la fuerza y el mérito de su Redentor.

Lo mismo que Pablo, también cada uno de nosotros podemos llegar a tener la misma fe que él en el Amor que Dios nos tiene. Cristo se entregó por cada uno de nosotros en particular. Por eso podemos esperar contra toda desesperanza. Pues no se trata de esperar premio a nuestros méritos personales. Sino de dejarse amar por Cristo; de abrirle nuestras puertas y dejarle actuar en nosotros.



Dios, nuestro Padre

Para Pablo, Dios es ante todo el Padre de nuestro Señor Jesucristo (Rom 15,6; 2Cor 1,3...)., que lo exaltó de entre los muertos. Y en él hizo también a los bautizados hijos legítimos suyos.

El encabezamiento de las primeras cartas paulinas expresa que los creyentes en Jesús han adquirido una nueva relación con Dios. Dios es de una forma muy especial el Padre de todos los cristianos. Éstos son, en cuanto hijos de Dios, herederos de la promesa. “Ustedes ahora son hijos, por lo cual Dios ha mandado a nuestros corazones el Espíritu de su propio Hijo que clama al Padre: ¡Abbá! o sea: ¡Papá! De modo que ya no eres esclavo, sino hijo, y siendo hijo, Dios te da la herencia” (Gál 4,6s). E insiste a los romanos: “Todos aquellos a los que guía el Espíritu de Dios son hijos e hijas de Dios. Entonces no vuelvan al miedo; ustedes no recibieron un espíritu de esclavos, sino el espíritu propio de los hijos por adopción, que nos permite gritar: ¡Abbá!, ¡Papito! El Espíritu asegura a nuestro espíritu que somos hijos de Dios. Siendo hijos, son también ustedes herederos; la herencia de Dios será nuestra y la compartiremos con Cristo” (Rm 8,14-17).

En Romanos dice que nosotros, en virtud del espíritu de adopción, exclamamos Abbá; en Gálatas el Espíritu mismo es el que se dirige a Dios como Abbá. A Pablo le encantan estas transposiciones, como, por ejemplo aquello de Cristo en nosotros y nosotros en Cristo, o lo de alcanzar a Cristo siendo así que Cristo ya me ha dado alcance.

Lo importante es que el cristiano llama a Dios Abbá no por sus propios méritos, sino porque el Espíritu le capacita y le faculta para ello.

Los primeros cristianos vivían esta experiencia con una fuerza muy especial. Es Cristo el que ora a su Padre en nosotros. Propiamente sólo él tiene derecho a llamar a Dios Abbá. Pero de tal manera se hermanó con nosotros, que nos dio derecho a todos a tratar también nosotros a Dios como Papá querido. Nuestra filiación divina es una participación de la dignidad de hijo que tiene Cristo. Por eso estamos destinados a ser semejantes a él (Rm 8,29), especialmente en su relación con el Padre.

El Espíritu del que ha resucitado a Cristo vivificará también nuestros cuerpos mortales (Rm 8,11), hasta ser plenamente dignos herederos suyos.

Parece que al comienzo los neófitos sólo después del bautismo tenían el derecho de llamar a Dios con la palabra aramea Abbá, santificada por Jesús. A partir de aquel momento la expresión Abbá era la manifestación de su nueva experiencia, madura y responsable, de Dios.

La adopción como hijos en el bautismo representa sólo las primicias (Rm 8,23). Pues aún no podemos ver nuestra gloria futura como hijos (Rm 8,24). El Padre permanece todavía como escondido. No le vemos más que en la imagen filial del Hijo. “Cuando era niño, hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño. Pero cuando me hice hombre, dejé de lado las cosas de niño. Así también en el momento presente vemos las cosas como en un mal espejo y hay que adivinarlas, pero entonces las veremos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré como soy conocido” (1Cor 13,11-12).

“Así, pues, ya no son extranjeros ni huéspedes, sino ciudadanos de la ciudad de los santos; ustedes son de la casa de Dios. Están cimentados en el edificio cuyas bases son los apóstoles y profetas, y cuya piedra angular es Cristo Jesús” (Ef 2,19-20).









36. La comunidad joánica: Dios es amor



Hemos ido señalando los aspectos fundamentales en esta lenta y progresiva revelación de sí mismo que Dios ha ido realizando a través del proceso bíblico. En los escritos joánicos llegamos a la cumbre de este caminar. Se apoyan en la novedad mesiánica de Jesús y descubren en su pascua el principio de una más fuerte apertura hacia el misterio de lo divino.



Evangelio: Centralidad total de Jesús

El plan que estructura el Evangelio de Juan es teológico. No es una biografías de Jesús (20.30), ni siquiera un resumen de su vida, sino una interpretación de su persona y obra, hecha por una comunidad a través de su experiencia de fe. Por ello su lenguaje es casi siempre simbólico, y así hay que interpretarlo.

El autor del cuarto Evangelio insiste en que Jesús cumple y realiza todo lo que caracteriza a la fe y a la religión de Israel. Según él todo el judaísmo apunta y se dirige hacia Jesús. En él se manifiesta con toda su plenitud el Dios de Israel. Por eso, según Juan, para llegar a ser cristiano se ha de haber asimilado el judaísmo en su núcleo más profundo. Y justamente su crítica a aquel fariseísmo cerrado y fundamentalista, se da desde Jesús, en cuanto realizador pleno del judaísmo. En el tiempo en que se escribe este evangelio, finales del siglo I, la secta farisea se había apoderado del poder entre los grupos judíos en dispersión y habían rechazado con dureza a los seguidores de Jesús (Jn 9,22).

La comunidad joánica tiene una gran sensibilidad cultural. Aunque su problemática de origen es judía, se dan otros influjos culturales griegos y aun de ciertos enfoques dualistas de tipo oriental.

Su Evangelio revela dos niveles: La vida de la comunidad joánica y la vida histórica de Jesús. En cierto sentido los miembros de aquellas comunidades se sentían contemporáneos de Jesús. Las cosas que dice Jesús están formuladas según el lenguaje del grupo y reflejan el comportamiento del grupo. Toda la comunidad se mira en Jesús como en un espejo. Mira a Jesús desde la tradición judía y se centra totalmente en él. Este evangelio sólo tiene un punto de mira y un centro: Jesús. No hay ningún otro tema que le haga sombra. Por eso Jesús en Juan se presenta a sí mismo: él lo es todo, templo, pan, agua, luz, pastor, camino, puerta, verdad, vida… El lector de este evangelio se siente directa y constantemente frente a Jesús. Se puede afirmar que el autor del evangelio de Juan es Jesús. Su maravillosa presencia eclipsa cualquier otro punto de referencia.

El prólogo nos lleva al umbral de Dios, subrayando que Aquel que es la palabra y se hizo hombre es el mismo que está ahora con nosotros (1,1.14.16). Es la confesión de fe inicial de la comunidad, que se va completando y profundizando a lo largo de todo el escrito, fruto de su experiencia. Es un reflejo de la fe de la comunidad y las objeciones de los judaizantes, y no tanto una narración de la vida terrena de Jesús. No se trata de una crónica, sino de una profesión de fe, profesada como respuesta incisiva a los que negaban la humanidad de Cristo. Se afirma que Dios había asumido en Cristo, “hecho carne”, a toda la realidad humana, incluido el sufrimiento. Dios se había encontrado con el ser humano de una forma indisoluble en su Hijo Jesús, que había compartido todas las limitaciones y dificultades de la humanidad. Por eso para salvarse no era necesario evadir las realidades humanas, sino asumirla a manos llenas.

En este Evangelio desde el principio Jesús es presentado como Dios. Ningún otro escrito del Nuevo Testamento ha sido tan contundente. Las comunidades joánicas habían llegado a un grado notable de madurez. Y son conscientes de que ello es fruto de la acción entre ellos del Espíritu Santo. El don del Espíritu, consejero y maestro, es el que causa la mirada reposada sobre el sentido de la vida de Jesús. “El Consolador que el Padre enviará en mi nombre se lo enseñará todo y les recordará todo lo que yo les he dicho” (14,26).

Este don del Espíritu es imprescindible para creer en Jesús. Y sólo es posible gracias a su glorificación (7,39). Jesús en su muerte “entregó el espíritu” (19,30) para poderlo ofrecer en sus apariciones: “Reciban el Espíritu Santo” (20,22).

Si el don del Espíritu funda y mantiene la comunidad, el Jesús del que habla la comunidad sólo puede ser el Jesús presente, y no simplemente un personaje del pasado. En él el pasado puede llegar a ser presente. El Jesús confesado como presente es el mismo Jesús terreno. La comunidad joánica confiesa, en contraposición a los judíos, que “aquel hombre es Dios”, vivo ahora entre nosotros. La comunidad ha visto, acogido, honrado y amado a Dios en el Jesús presente y actuante.

La lectura de este evangelio ha de realizarse de forma orante, en actitud de acogida agradecida y gratuita. Es Jesús mismo quien habla en Juan, el Jesús presente, que da sentido a todo lo que la comunidad hace y dice.

Generalmente el Jesús de Juan trata a Dios como Padre. Jesús es el revelador del Padre. En este evangelio aparece el nombre de Padre ciento dieciocho veces. Según Juan Dios es Padre porque Jesús, el Hijo, lo ha revelado así. Padre se convierte a partir de él como la designación oficial del Dios de la revelación y del culto cristiano.

Los seres humanos no dejaremos nunca de empeñarnos en buscar a Dios más allá de la bóveda celestial. A los cristianos mismos nos resulta difícil comprender que Dios no puede ya ser conocido más que por medio del comportamiento y las palabras de Jesús. “Si me conocieran a mí, conocerían también a mi Padre” (Jn 8,19). “El que me ve a mí ve al Padre… ¿No crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí?” (Jn 14,9s).

Por la unión única que existe entre Jesús y el Padre, Jesús revela realmente al Padre (Jn 1,18): quien ve a Jesús ve al Padre (Jn 14,6-9) y quien cree en Jesús cree también en el Padre (Jn 14,11).

El reto básico del creyente consiste en reconocer a Dios en aquel carpintero de Nazaret, que fue ajusticiado, (Jn 14,1).

Para Juan la vida eterna consiste en que todos conozcan a Dios y a su enviado Jesucristo (Jn 17,3). Sólo por la fe en el Revelador se llega al conocimiento del Padre (Jn 14,7.20; 17,25).

Para Juan la fe es lo mismo que para los sinópticos la conversión. Para los sinópticos la vida eterna es futura; para Juan está ya presente en todo creyente.

El que cree en Jesús no puede menos de amar; y por eso tiene la vida y la da.



Cartas: El que ama a Dios, ama a su hermano

Las cartas joánicas, escritas unos años después del Evangelio, nos permiten presenciar cómo aquellas comunidades siguen viviendo la centralidad de Jesús.

Estaba en peligro la cohesión y consistencia de la comunidad. Había un grupo que afirmaba que el Mesías no se había encarnado realmente. Su acción salvífica se había dado sólo a través de su palabra, y no de su vida, pasión y muerte, que serían algo ficticio, por ser cosas impropias de la divinidad. Y por eso la piedad que practicaban era individual e intimista. Para llegar a Dios bastaba con entrar intelectualmente en sus misterios, sin necesidad de amar a los hermanos, y mucho menos a los pobres.

Las cartas insisten en que “Jesucristo ha venido en carne” (2Jn 7), “en el agua y la sangre” (1Jn 5,6), refiriéndose inequívocamente a su realidad humana terrenal. Por eso se afirma con claridad que “todo espíritu que no confiesa a Jesús no es de Dios” (1Jn 4,3).

Jesús es el único paradigma a seguir. Por eso, “quien dice que permanece en Dios debe vivir como vivió Jesús” (1Jn 2,6). No basta con “decir” cosas acerca de Dios. Es necesario “portarse como Jesús”, “dar la vida como la dio Jesús”, ser puros y justos como él. Su manera de vivir ha de ser la nuestra.

Centremos nuestra reflexión en el texto de 1Jn 4,7-21. En él presenciamos una experiencia cumbre de aquellas comunidades, que sienten que Jesucristo es principio, garantía y contenido del amor fraterno.

“Queridos míos, amémonos unos a otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios” (1Jn 4,7). Amándonos mutuamente nacemos de Dios, y sólo así conocemos lo divino, pues amar al prójimo es amar a Dios.

Desde el origen bíblico se había insistido en que a Dios no se le puede ver directamente. Al principio, en vez de visión de Dios estaba la presencia de la Palabra. Pero ya desde entonces se había dicho que el ser humano era imagen de Dios (Gén 1,26-27). Ahora, después de la aparición de Jesús, descubren con gozo que no pueden hacerse imágenes de Dios porque el mismo hombre es imagen, sacramento de Dios sobre la tierra. A Dios no se le alcanza a través de ritos, magias o filosofías. Rechazan toda ley o rito que no sea expresión de amor al prójimo. La única presencia actual del Dios ausente es el amor al prójimo. Por eso afirman que conocer a Dios es amarnos.

Aprenden que no existe Dios fuera del amor; pero añaden que el amor no es un invento humano, sino un don del mismo Dios, que nos lo ha dado por medio de su Hijo (1Jn 4,9). Nos sentimos llamados a amar, no para crear el amor, sino para reconocer nuestro origen, pues del Amor hemos nacido. “El que no ama no ha conocido a Dios, pues Dios es amor” (1Jn 4,8). Por eso nuestra capacidad de amar ha de desarrollarse como fidelidad a nuestro propio origen. “En esto está el amor; no es que nosotros hayamos amado a Dios, sino que él nos amó primero y nos envió a su Hijo” (1Jn 4,10).

Sólo quien haya descubierto en su experiencia esta prioridad del amor puede hablar de lo divino. Y sólo a través del amor nos llega la redención. Ya no hacen falta ritos especiales. Es el amor del Hijo, en gratuidad y entrega de sí mismo, el que nos redime. Del amor surgimos y del amor renacemos. Hemos nacido del amor y en amor vamos desplegando nuestra existencia. Podemos amar porque Dios nos ha amado, no de una forma abstracta, sino encarnándose dentro de la historia en Jesús. El amor se ha revelado en concreto en Jesús de Nazaret. Por eso amar al prójimo es amar a Dios. Y creer en Dios es fundar la vida en el amor. “Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene, y hemos creído en él. Dios es amor: el que permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en él” (1Jn 4,16).

A Dios nadie le ha visto, pero ya podemos verlo con los ojos del amor que nos ha dado Jesucristo. Porque sabemos que el amor al prójimo es divino y lo hemos experimentado así, podemos reconocer con gozo que “Dios es amor”. No es un amor en la línea de Platón; no es que conocemos primero al amor y después se lo aplicamos a Dios. El amor del que se habla acá es revelación: algo que los creyentes hemos recibido de Cristo. Por eso, “el que permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en él” (1Jn 4,16).

Y “cuando el amor alcanza en nosotros su perfección, miramos con confianza al día del juicio. Pues en el amor no hay temor. El amor perfecto echa fuera el temor” (1Jn 4,17-18). Mucha gente, que sólo se mueve a golpe de castigo, vive amargada y esclavizada a complejos, culpas y tabúes. Pero cuando se ha experimentado en serio a Dios como Padre, cesa el temor y la vida se vuelve confianza. Dios se expresa en Cristo como amor que comprende, perdona y da vida.

La conclusión de todo esto es clara: “Amemos, pues, ya que él nos amó primero” (1Jn 4,19). El Mandamiento Nuevo se funda en la revelación del amor de Dios, expresada en Cristo. De la experiencia de Dios en nosotros brota espontáneamente el amor fraterno. Ya no hay dos mandamientos (Mc 12,18-22), pues el amor de Dios no es un mandamiento, sino gracia que Cristo nos ofrece en el Espíritu. El único mandamiento que recibimos de él es que “el que ama a Dios, ame también a su hermano” (1Jn 4,21). Pues la invisibilidad de Dios se vuelve visible en el prójimo; por eso el amor de Dios ha de expresarse en forma humana. Un Dios separado del prójimo no es sino un ídolo.

Estas cartas son como una guía de lectura para profundizar en el Evangelio de Juan. En ellas se profundiza la centralidad de Jesús. Jesús lo es todo para estas comunidades. No tienen ninguna otra fuente de inspiración ni de identidad. Más que a la doctrina de Jesús ellos apelan a su vida, a sus gestos y a su entrega total. Y este su testimonio es de suma utilidad.



Para dialogar y orar: 1Jn 4,7-21

1. ¿Soy consciente de que todos mis actos de amor provienen de Dios?

2. ¿Sé darme cuenta de la presencia de Dios cuando veo o recibo un acto de amor?

3. ¿Sé que a Dios sólo se llega a través del amor y soy consecuente con ello?

4. ¿Es Jesús el centro de mi afectividad?





37. HEBREOS: Jesús sacerdote intercesor



Es imposible precisar el autor y el lugar de este original escrito. Parece ser una especie de sermón, escrito quizás alrededor del año 90, dedicado a cristianos antiguos, en el que se quiere precisar la misión de Cristo.

Su tema central es que Jesús, a partir de su humanidad, ha sido constituido sacerdote para siempre y ejerce esta función en su situación actual de Hijo exaltado a la derecha de Dios Padre.



Puente entre Dios y los hombres

En los primeros decenios del cristianismo nadie se había atrevido a considerar a Jesús como sacerdote, con lo que el problema del culto quedaba un poco confuso. Jesús históricamente no había sido sacerdote, sino, precisamente, un perseguido por parte de los sacerdotes. Y su muerte como condenado lo había colocado fuera del ámbito sagrado (Gál 3,13).

Pero de alguna manera la acción salvífica de Jesús ya se había expresado en términos rituales: “Cristo… se entregó por nosotros como oblación y suave aroma” (Ef 5,2). “Nuestro Cordero Pascual, Cristo, ha sido inmolado” (1Cor 5,7). La Eucaristía se había colocado en el marco de la celebración ritual de la Pascua. Pero nadie se había atrevido a decir que Jesús era sacerdote. Hebreos, en cambio, lo hace con gran osadía.

El autor comprende que todo sacerdote es un mediador entre Dios y los hombres, y que ésa es precisamente la misión básica de Jesús. Todo cristiano pone su esperanza en que por medio de Jesús tenemos pleno acceso a Dios. “Se nos abre una esperanza muy grande: la de tener acceso a Dios” (Heb 7,19). “Con toda seguridad podemos entrar al santuario, llevados por la sangre de Jesús. Él inauguró para nosotros ese camino nuevo y vivo que atraviesa la cortina, es decir, su sangre… Acerquémonos, pues, con corazón sincero y con plena fe… Sigamos profesando nuestra esperanza…, ya que es digno de confianza Aquel que se comprometió” (10,19-23). “Él es capaz de salvar definitivamente a los que, por su intermedio, se acercan a Dios. Él vive para siempre, para interceder a favor de ellos” (7,24-25). “Se presentó como el Hijo, a quien pertenece la casa, y somos nosotros la gente de la casa, con tal de que sigamos esperando con firmeza y entusiasmo” (3,6).

El cristiano puede rogar y puede ser escuchado porque Jesús ha podido rasgar el velo y ha entrado en la presencia de Dios. “Allí entró Jesús para abrirnos el camino, Jesús hecho Sumo Sacerdote a semejanza de Melquisedec” (6,20). Él ha sido proclamado sacerdote para siempre, pero no según los paradigmas del sacerdocio judío, sino según la antigua tradición de Melquisedec. Como sacerdote ofrece una víctima a Dios; pero la víctima ofrecida es él mismo. Al mismo tiempo es el sacerdote que ofrece y la víctima ofrecida.

Jesús era ya antes el hijo, pero no era sacerdote. Pero ofreciendo su vida mortal realizó el núcleo profundo del sacerdocio. Él nos puede escuchar y entender porque ha vivido como nosotros, ha sido tentado como nosotros, ha padecido y aprendido como lo hemos de hacer nosotros. Y habiendo sido plenamente hombre sigue siendo Dios. Por eso es puente entre los hombres y Dios, porque estriba en los dos extremos. Sólo así podía unirlos de esta forma tan profunda y definitiva.

La condición terrena y mortal de Jesús es la que le capacita para poder dar nueva vida a los hombres. Sin su vida terrena no hubiera podido ser sacerdote, pues no hubiera podido ser puente entre los dos extremos. Pues, según la nueva concepción de Hebreos, todo sacerdote ha de ser capaz de compadecerse, de comprender experimentalmente la debilidad y el sufrimiento humano (2,18; 4,14 - 5,10). “Dios quería introducir en la Gloria a un gran número de hijos, y le pareció bien hacer perfecto por medio del sufrimiento al que se hacía cargo de la salvación de todos; de este modo el que comunicaba la santidad se identificaría con aquellos a los que santificaba. Por eso él no se avergüenza de llamarnos hermanos” (2,10-11).



En todo semejante a sus hermanos

Según Hebreos el misterio de la encarnación es clave en la fe cristiana, resumen y plenitud de la revelación de Dios, pero difícil de entender, escándalo para los piadosos fariseos y locura para los sabios griegos (1Cor 1,17-25).

Hasta que no aceptamos el misterio amoroso de la encarnación, persiste en nosotros la tendencia pagana de rechazar al Dios hecho hombre. Preferimos que Dios se quede en su “cielo”, todopoderoso, majestuoso, solitario, perfectamente feliz en sí mismo… Así es más cómodo vivir nosotros egoístamente aislados. Pues acarrea serias consecuencias creer en una persona divina que “trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, actuó con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre” (Vaticano II, GS. 22).

¿Para qué y por qué se hizo Dios tan plenamente humano? Hombre completo, pleno, con todos los pasos normales de crecimiento y las vivencias propias de un humano. Se podría haber hecho hombre sabiéndolo todo, ya crecido, en la era de las comunicaciones masivas, con poderes extraordinarios… Pero no, “se hizo en todo semejante a nosotros”, con nuestra mismas tentaciones, nuestros sufrimientos y nuestros problemas. Mordió en serio la dureza de la vida humana.

Antiguamente Dios se había mostrado misericordioso, pero siempre desde arriba hacia abajo. Parecía que los dolores humanos no le afectaban directamente. Por eso protestaron con rebeldía Jeremías, Habacuc y Job.

Pero Dios es amor, y el amor acerca a los amados. Desde su grandiosidad, Dios se acercaba todo lo que podía a sus criaturas humanas. Pero los humanos le echaban en cara su lejanía y dudaban de la efectividad de su amor.

Por eso, en reunión de familia, como dice San Ignacio en sus Ejercicios, decidieron que uno de los tres viniera a hacerse de veras hombre para poder así sentir en carne propia las experiencias de los humanos. De este modo la familia divina llegaría a comprenderlos por propia experiencia; y los humanos, a su vez, sentirían a la divinidad cercana y comprensiva. Pero era necesario que la iniciativa se realizara en serio: el Hijo tenía que hacerse realmente hombre, con todas sus consecuencias. Sin dejar de ser Dios, tenía que ser plenamente hombre. Y así fue.

Hebreos aclara las razones de la encarnación en 2,14-18 y 4,15-16. Afirma que Jesús “no se avergüenza de llamarnos hermanos” (2,11), pues “tuvo que hacerse carne y sangre” (2,14), tan débil y frágil como nosotros. Porque vino a servir a seres humanos de carne y hueso (y no a ángeles), hijos de Abrahán llenos de sufrimientos, Jesús tuvo que hacerse igual en todo a sus hermanos: de carne, sangre y sufrimiento. Y esto por necesidad de amor: Si se enamoran dos personas de distinta clase social o cultura, tendrán que buscar igualarse. Caso contrario, el amor mutuo no puede crecer.

Para poder hacer de puente entre lo divino y lo humano “tuvo que hacerse semejante en todo a sus hermanos” (2,17). Fue “probado por medio del sufrimiento”; y “por eso es capaz de ayudar a los que son puestos a prueba” (2,18). Él “no se queda indiferente ante nuestras debilidades, por haber sido sometido a las mismas pruebas que nosotros” (4,15).

“Por lo tanto, acerquémonos con confianza a Dios, dispensador de la gracia; conseguiremos su misericordia y, por su favor, recibiremos ayuda en el momento oportuno” (4,16). Con toda confianza podemos entrar en la intimidad de Dios, porque Jesús, a través de su carne, “inauguró para nosotros un camino nuevo y vivo” (10,19), él que es “digno de toda confianza” (10,23).

Jesús ha padecido la angustia de la muerte, ha llorado, ha rogado con gritos... Por eso ha sido constituido gran sacerdote lleno de misericordia, y podemos acudir a él seguros de ser comprendidos en nuestras miserias y contradicciones (5,7-10). Su vida ilumina todas nuestras posibles situaciones humanas.

Antes era difícil y tortuoso llegar a Dios. Desde la concepción y nacimiento de Jesús, el nuevo puente construido por él nos puede llevar a Dios de forma directa y segura. No podemos quejarnos ya de la lejanía de Dios. Él nos comprende porque ha pasado las mismas pruebas que nosotros. Y, si él las superó, sabrá ayudarnos también a nosotros a superarlas. Con toda confianza le podemos echar el brazo sobre el hombro y llamarlo compañero. Ésta es la gran noticia, siempre nueva y fresca, que trae Jesús. Él estuvo en lo más hondo del pozo, pero triunfó en todo, y eso nos da la esperanza de que también nosotros vamos a triunfar abrazados a él.

Este Jesús, que tanto se acercó a nosotros, superó todos sus sufrimientos, y ahora vive glorioso junto al Padre. Por eso la carta nos invita a tener “fijos los ojos en Jesús, el que inicia y consuma la fe”, el cual soportó sin miedo los mismos sufrimientos que nosotros, y hoy “está sentado a la diestra del trono de Dios” (12,2-3), lleno de poder y gloria (1,2-4), pero siempre solidario. Él es capaz de hacerse cargo de nuestras miserias y hacerlas llegar a Dios... “Allá entró Jesús para abrirnos el camino” (6,20), “y vive para siempre intercediendo a favor nuestro” (7,25).

Podemos terminar con la siguiente exhortación de la carta: “Dejemos, pues, las primeras enseñanzas sobre Cristo y pasemos a cosas más avanzadas” (Heb 6,1). Jesús tiene que dar sentido a todo lo que hacemos, vivimos y somos de una manera adulta, a la altura de nuestra cultura y nuestra formación profesional.



Para dialogar y orar: Heb 2,14-18 y 4,15-16

1. ¿Cómo entendemos esto de que Dios es puente de comunicación entre Dios y los seres humanos?

2. Hagamos una lista de las cosas en las que creemos que Jesús se hizo semejante a nosotros.

3. ¿Sentimos a Jesús cercano y compañero en todo lo que nos pasa? 




38. APOCALIPSIS: El Triunfo del Resucitado



El Apocalipsis es el último libro de la Biblia. Es como su resumen y culminación. Y en él, Cristo resucitado es el eje alrededor del cual gira todo.

Los Apocalipsis son un género literario de moda en los dos siglos antes de Cristo y los tres siglos después de Jesús. Surgen en épocas de grandes sufrimientos y persecuciones por causa de la fe en Dios. Su finalidad es dar consuelo y esperanza al pueblo perseguido. Pero como se trata de tiempos de cruel persecución, con riesgo de la vida, los autores apocalípticos usan lenguajes populares simbólicos y “en clave”, como para que no lo entiendan sus perseguidores. Por eso nosotros tenemos que hacer el esfuerzo necesario para poder entender lo que ellos querían expresar...

Juan escribe el “Apocalipsis de Jesucristo” alrededor del año 95, durante la cruel persecución del emperador Domiciano.



En tiempo de persecución
Después de la muerte y resurrección de Jesús, el Evangelio se esparció rápidamente. En poco tiempo, la Buena Nueva de Jesús se extendió hasta los límites del imperio romano. Al comienzo, no hubo problemas serios con el imperio. San Lucas en los Hechos de los Apóstoles presenta al imperio romano de manera atractiva a los cristianos (Hch 3,17; 18,12-15; 19,33-40; 25,13-27). Pablo, además, había escrito a los cristianos de Roma que ellos debían obedecer a las autoridades constituidas (Rm 13,1). Pero pronto cambió la situación y comenzaron los conflictos.

La escuela del imperio romano enseñaba que el emperador era el señor del mundo (Ap 13,4.14); los cristianos decían lo contrario: Jesús “es Señor de señores y Rey de reyes” (17,4). El imperio tenía sus dioses (2,14), y en nombre de ellos el emperador se declaraba señor del mundo, al que se debía rendir culto (13,8-15). Así, ayudado por su religión, el emperador logró montar un sistema que controlaba la vida del pueblo (13,16-17) y explotaba a los pobres para aumentar el lujo de los grandes (18,3.9.11-19).

Por eso el pueblo cristiano se convirtió en un pueblo perseguido violentamente (1,9; 12,13.17; 13,7). Los cristianos iban presos (2,10) y muchos eran martirizados (2,13; 6,9-11; 7,13-14; 16; 17,6; 18,24; 20,4). Era muy difícil mantener la fe (2,3-4). El control de la policía era total: nadie podía escapar a su vigilancia (13,16). Quien no apoyaba al régimen del imperio, no podía vender ni comprar nada (13,17). La propaganda era enorme (13,13) y se infiltraba en las mismas comunidades (2,14.20). El emperador era presentado como si fuera un nuevo dios resucitado (13,3.12.14). La tierra entera lo apoyaba y adoraba como si fuera un dios (13,4. 12-14).

En el Apocalipsis el imperio romano es presentado como la bestia que combate a las comunidades cristianas (13,1-18). Su poder es insolente (13,5), pues ataca a Dios con blasfemias (13,6) y pretende ser dios y dueño del mundo entero con todos sus habitantes (13,7-8). Para poder engañar al mundo la bestia tiene la ayuda de los falsos profetas, que ponen su magia, su poder y su saber al servicio del imperio (16,3; 19,20; 20.10; 13,12). Ellos, con sus maravillas, seducen a la humanidad y consiguen que muchos adoren la imagen de la bestia (13,15).

En medio de estos problemas y de sus dificultades internas, el Apocalipsis viene a darle a aquellos cristianos un mensaje de consuelo y de esperanza. Les ayuda a encontrarse nuevamente con su Dios, consigo mismos y con su misión. Quiere animarles a no desistir de la lucha por su fe fraterna.

Este libro enfrenta el problema de la persecución revelando el lado oculto de los acontecimientos. Ilumina los hechos con la luz de la fe y descubre que sólo Dios es Señor de la historia. El entregó todo su poder a Jesús. ¡Y ahora Jesús conduce a su pueblo a la victoria final! Nadie, por más fuerte que sea, conseguirá cambiar el rumbo del plan de Dios. Los opresores del pueblo van a ser finalmente derrotados y condenados, todos. La resurrección de Jesús es la prueba que garantiza todo esto. Así el pueblo recupera la memoria perdida y descubre la Buena Nueva dentro de los acontecimientos. Y de este modo el temor se convierte en esperanza.



Cristo, maravilloso y sublime, centro de todo
El título del Apocalipsis ya nos da la clave de lectura. Es uno de los pocos libros con un título oficial: “Apocalipsis de Jesucristo” (1,1). Significa revelación del Jesús triunfante. El eje del libro es Cristo resucitado. Él es la clave del triunfo en medio de la persecución: Feliz el que lea este libro y feliz el que lo escuche (1,3); feliz el que hace caso de él (22,7). El libro pretende dar felicidad, gracia y paz a los seguidores de Jesús (1,4).

Juan, que es un artista, un poeta, tuvo una experiencia muy profunda del poder, del amor y de la santidad de Jesús. Por eso pinta a Jesús de una manera muy gráfica. Imaginémonos a este libro como una galería de cuadros, en la que la fila de arriba está llena de representaciones muy hermosas y coloridas: las de Cristo triunfante. En medio hay otra fila de cuadros llenos de luz: son los del Padre Dios. Y abajo se muestran unos cuadros tenebrosos, que representan a los enemigos que Cristo está venciendo: los imperios opresores, los falsos profetas, el Mal y la muerte.

Cristo está representado en una serie de cuadros que hoy podríamos llamar surrealistas, llenos de fuerza y colorido. En todos ellos armoniza cualidades aparentemente contradictorias: se presenta a Jesús a la vez poderoso y cercano, terrible y cariñoso, vencedor de sus enemigos y premio maravilloso de sus seguidores: Señor absoluto de la Historia y de la creación.

Echemos una ojeada a uno de estos cuadros: el de los versículos 13 al 16 del capítulo primero. Dice así: “Vi a uno que es como Hijo de Hombre, con un vestido que le llegaba hasta los pies y un cinturón de oro a la altura del pecho. Su cabeza y sus cabellos son blancos, como lana blanca, como nieve, y sus ojos parecen llamas de fuego. Sus pies son semejantes a bronce pulido, cuando está en horno ardiente. Su voz es como estruendo de grandes olas. En su mano derecha tiene siete estrellas, y de su boca sale una espada de doble y agudo filo. Su cara es como el sol cuando brilla con toda su fuerza”.

Una visión no puede ser tomada toda al pie de la letra, palabra por palabra. Lo importante es darse cuenta de la fuerza del colorido tomada en su conjunto, la fuerza de este Jesús que “nos ama”. Se comienza con tonos suaves, y poco a poco se va intensificando como en cascada ardiente la intensidad del color. Juan pinta a Jesús como formando una línea parabólica, que arranca desde la tierra -”Hijo de Hombre”-, pero enseguida se va levantando ascendiendo hasta las alturas de la divinidad.

En esta dignificación ascendente, el Apocalipsis afirma que este Hijo de Hombre es Sacerdote -”con un vestido que le llega hasta los pies”- y Rey -”con cinturón de oro a la altura del pecho”- . El simbolismo lo podríamos concretar hoy vistiéndolo con “sotana” y “banda presidencial”.

Los “cabellos blancos como lana blanca como nieve” simbolizan su eternidad: no envejecen; por eso son tan blancos, color del triunfo. A Jesús resucitado nunca más le tocará la muerte.

“Sus ojos parecen llamas de fuego”, o sea, lo ven todo, quién sufre y quién hace sufrir, quién hace el bien y quién obra el mal: son ojos “super - biónicos”, lo cual es consuelo para los que sufren por su nombre y terror para los explotadores...

Jesús resucitado tiene pies fuertes como de bronce: no hay quien pueda echarlo abajo; es inamovible. Ya nadie lo podrá juzgar, ni amenazarlo, ni quitarlo de en medio, como durante su vida mortal. En otro lugar se dice, en cambio, que la gran Bestia, el imperio opresor (Dan 2,33-35), tiene pies de barro: cuanto más pese su cabeza, más dura será la caída.

“Su voz es como estruendo de grandes olas”. Parecía que la voz del imperio romano era la única que se escuchaba, pero ante la voz del Resucitado, si sabemos escucharla, todo otro sonido se opaca y queda en nada.

Las “siete estrellas” que lleva “en su mano derecha” son las mismas comunidades cristianas perseguidas, junto con sus responsables. Es la mano poderosa de la victoria; por eso les va a decir enseguida que no tienen que temer nada.

“De su boca sale una espada de doble y agudo filo” . Se trata de la agudeza de su Palabra, capaz de cortar para bien de unos y para mal de otros: depende de la actitud de cada uno, puesto que su Palabra “es viva y eficaz” y “penetra hasta la raíz del alma... para probar los pensamientos más íntimos” (Heb 4,12).

El último brochazo del cuadro es de luz radiante, la luz de la divinidad, más brillante que “el sol cuando brilla con toda su fuerza”. Ese es el rostro de Cristo resucitado, reflejo del resplandor del Padre.

Parece que este personaje tan maravilloso está instalado muy lejos de la pobre humanidad sufriente, simbolizada en la figura de Juan caído en el suelo como muerto (versículo 17), señal de la debilidad y miedo que tenían las comunidades. Pero la línea parabólica ascendente, desde la altura de su cenit, cae en picada y de nuevo se horizontaliza con el dolor humano: el cuadro lleno de colorido de pronto se minimiza, sale de sí mismo, se pone en movimiento, se hace humano y toca cariñosamente con la mano al pobre Juan caído en tierra. Escuchemos el relato: “Al verlo caí como muerto a sus pies; pero me tocó con la mano derecha y me dijo: 'No temas nada, soy Yo, el Primero y el Ultimo. Yo soy el que vive; estuve muerto y de nuevo soy el que vive por los siglos de los siglos, y tengo en mi mano las llaves de la muerte y del infierno” (1,17 y 18). ¡Maravilloso! Este gesto y esta frase de Jesús son como el centro del mensaje del Apocalipsis. Son palabras inspiradas por el mismo Jesús resucitado. Y es admirable cómo se describe a sí mismo.

Justo elige lo que más puede consolar a aquellas pobres comunidades, tan doloridas que parecen ya como muertas. Les dice que les comprende muy bien, ya que él mismo estuvo muerto como ellos; pero él, que sabe lo que es sufrir, ahora vive para siempre y podrá conseguir que ellos vivan también para siempre como él mismo. El dolor del Crucificado es consuelo para los crucificados de este mundo; pero el consuelo se convierte en esperanza cuando nos damos cuenta que ése que sufrió junto a nosotros ha triunfado, y en su triunfo no se ha olvidado de nosotros, sino que “nos ama” (1,5). Todo lo que nos puede dar miedo en esta vida está simbolizado en la muerte y en el infierno; pues bien, “el que nos ama”, tiene en su mano las llaves de la muerte y del infierno... Por eso dice “no temas nada”.

Es como si dijera: “Yo soy el que vive (para siempre). Estuve muerto (como tú, y por eso te entiendo) y de nuevo soy el que vive para siempre (como tú estás llamado a serlo). No temas nada, porque yo tengo guardadas en la mano la llave de la puerta que encierra a esas cosas que tanto te asustan: el mal y el dolor, el infierno y la muerte. Por eso, porque yo compré esa llave con mi sangre, jamás pasarás por eso”.

Éste es uno de los cuadros maravillosos del Cristo del Apocalipsis. Todo el libro está jalonado de ellos. Por eso rezuma consuelo y esperanza para los que intentan de veras seguir a Jesús. El horror del Apocalipsis queda sólo para sus enemigos...

Veamos un poco más rápidamente un cuadro más.

El capítulo quinto trata de la visión del Cordero degollado. En la mano de Dios está un libro, el libro de la vida, perfectamente cerrado: siete sellos (5,1). Contiene el itinerario de la historia desde el año 33 hasta el fin. Nadie es capaz de abrir el libro (5,3). Juan llora (5,4). Es la situación de las comunidades. Ellos lloran porque creen que Dios ya no controla la historia. Nadie entiende el mal en el mundo. ¿Por qué los malos progresan y los buenos son sacrificados? En el Apocalipsis de Daniel también aparece este libro cerrado y la gente llorando, porque no lo entienden (Dan 12,9). Nadie comprende la marcha de la historia hasta que llega Jesús, clave de ella.

Pero alguien con experiencia, un anciano, o sea un resucitado, le dice: “No llores, ha vencido el león de la tribu de Judá, el retoño de David; él abrirá el libro y sus siete sellos” (5,5).

Somos como Jonás: Nos pasamos la vida lloriqueando, lamentándonos por pavadas (una plantita que crece o muere), pero no nos preocupamos por lo verdaderamente importante: el triunfo de Jesucristo y su Reino. El anciano dice: “¡No llores más!”. Mira a Cristo triunfante: él ha vencido ya. El resucitado sabe ver la presencia de Cristo en lo pequeño y en lo grande. Por eso lo llama “brote” y “león”. Jesús es un león, tierno como un brote; o un tierno brote, fuerte como un león. Él abrirá los sellos, nos hará entender la historia y triunfar con él. Desde Jesús tenemos que saber mirar sus triunfos, los triunfos del amor, rara vez propagandeados, pero reales y palpables. Es cuestión de aprender a mirar la realidad desde Jesús.

Juan –el pueblo‑ ve “un Cordero... como degollado, pero que está de pie” (5,6). Es Jesús, que entra triunfante llevando en su cuerpo las señales de su pasión. Recibe el libro de las manos de Dios (5,7), y se convierte así en el Señor de la historia (5,13). Es él el que va a asumir el control de los acontecimientos y a ejecutar el plan de Dios. Gracias a la sangre del Cordero la liberación está ya en camino. El está ya liberando al pueblo (5,9-10). Resucitando de la muerte, Jesús recibió todo el poder y asumió el liderazgo: a él “la gloria y el poder por los siglos de los siglos” (5,13). El imperio va a ser derrotado por el Cordero (17,14). Y como en el antiguo éxodo (Ex 15,1-22), también ahora todos estallan en un “cántico nuevo” de alabanza (5,9.12-14).



Los enemigos del Cordero y su pueblo
La palabra apocalipsis quiere decir quitar el velo, develar. En momentos de dudas y obscuridad el Apocalipsis concientiza sobre el poder y la victoria de Dios. Pero con una visión cruda concientiza también sobre la realidad política y económica que aplasta al pueblo, normalmente engañado por las propagandas oficiales.

Este libro maravilloso es, entre otras cosas, un tratado de teología política, profunda, táctica y pedagógicamente realizado, a nivel popular. Por eso su lenguaje tan simbólico. No se puede tener una seria experiencia de Dios en medio de tremendos sufrimientos, si no se es consciente de las causas de esos padecimientos. A Dios se le experimenta desde la realidad, desde la verdad, y no desde la ingenuidad, y menos aun desde la mentira. Por eso el Apocalipsis, para poder hacer sentir la presencia salvadora de Dios, devela a sus oyentes la realidad opresora que viven. Y lo realiza desde todos los ángulos posibles.

Desde la experiencia de Moisés y su pueblo de esclavos, Dios se presentó siempre como liberador. Liberador de realidades concretas y palpables. El Apocalipsis es el último éxodo bíblico, pero, como es natural, su análisis de la realidad opresora contra la que hay que triunfar es mucho más complejo.

No sólo hace tomar conciencia de la maldad de los sistemas políticos opresores (la bestia o gran prostituta, Babilonia), sino de los sistemas religiosos que los apoyan y sacralizan (la pequeña bestia o falsos profetas). Detrás de todo ello se devela la existencia del mal, simbolizado en el dragón o Satanás. Y por fin presenta a la misma muerte, todo lo que es dolor y destrucción, como el último enemigo a vencer.

El capítulo XIV marca la oposición total que existe entre el Cordero y la bestia; entre los “que llevaban inscrito en la frente el nombre del Cordero y el nombre de su Padre” (14,1) y el mundo de gente marcada con el número de la bestia; entre el susurro del canto de victoria que alaba a Dios (14,2-3), y las palabras insolentes y blasfemas contra Dios; entre la fidelidad que resiste al imperio sin contaminarse (14,4), y la seducción del imperio que lleva a adorar a la bestia.

El pueblo de las comunidades sigue al Cordero, sin contaminarse con el culto de los falsos dioses: son vírgenes (14,4). Alimentan su fe y perseverancia con la certeza de que Dios, y no el imperio, es el dueño del mundo (13,10). Se organizan de manera fraterna e igualitaria, como antiguamente las doce tribus (7,3-8). Es la lucha resistente del pueblo perseguido que, a largo plazo, va a derrotar al imperio (17,14). El tercer ángel anuncia la derrota final de todos los adoradores de la bestia (14,9-11). Y esta certeza da fuerza a las comunidades para continuar resistiendo (14,12-13).

Desde el capítulo XVII al XIX, 10 se da una nueva visión de Babilonia y su caída. Juan recibe una invitación: “Ven acá, voy a mostrarte la sentencia de la gran prostituta” (17,1). El ve una mujer ricamente ataviada (17,3-4). Su nombre es: “La gran Babilonia, madre de las prostitutas y de los abominables ídolos de todo el mundo” (17,5). Ella está “borracha... de la sangre de los testigos de Jesús” (17,6). Juan deja claro que se trata de la ciudad de Roma, capital del imperio (17,9): “La mujer que viste es la gran ciudad, emperatriz de los reyes de la tierra” (17,18). La causa de la maldad del imperio fue su deseo de lujo y su afán de acumulación planificada y organizada a costa de la sangre del pueblo (18,3.7.9-20.23). Por eso se convirtió “en morada de demonios” (18,2).

Después del juicio a la gran prostituta, llega el tiempo de “las bodas del Cordero” (19,7). Su esposa, el pueblo de Dios, ya está lista. Ya se distribuyen las invitaciones para la fiesta (19,9). Pero antes de la fiesta final, viene la derrota total de los adoradores de la bestia.

Desde el 19,11 al 20,15 habla el Apocalipsis de la derrota final del dragón, de la bestia y de sus adoradores. Se trata de visiones, de símbolos, que no se deben tomar al pie de la letra. Lo que quieren enseñar es que al final el mal será totalmente derrotado: la victoria será del bien y de la justicia.

En la primera derrota contra el mal (19,11-21) aparece “un caballo blanco” (19,11). Su jinete tiene varios nombres: “El fiel y el leal”, “Palabra de Dios”, “Rey de reyes y Señor de señores” (19,11.13.16). ¡Es Cristo Jesús! Acompañado por los que montan también caballos blancos, el color de la victoria (19,14), que viene a juzgar y combatir con justicia (19,11).

En la derrota y juicio final (20,7-15), después de dura lucha, finalmente el dragón (el mal) es tomado preso y arrojado al lago de fuego, donde ya se hallaban la bestia y el falso profeta (20,10). Y allá se quedarán por los siglos de los siglos. Enseguida Juan ve el trono blanco de Dios (20,11), quien obliga a la muerte a devolver a todos los que por ella fueron engullidos en el correr de la historia (20,13). Todos son juzgados, cada uno conforme a sus obras (20, 12-13). Terminado el juicio, la propia muerte, ya vencida, es arrojada en el lago de fuego. Es la “segunda muerte” (20,14). ¡La muerte a la propia muerte! ¡Al final sólo va a quedar la vida y vida en abundancia! (Jn 10,10). ¡Todo está listo para la fiesta final!



Triunfo definitivo de Dios en la historia

El Apocalipsis, que es una “revelación de Jesús Mesías” (1,1), comienza deseando al pueblo de las comunidades de Asia “gracia y paz de parte del que es, y era y ha de venir, de parte de los siete espíritus que están ante su trono, y de parte de Jesús el Mesías, el testigo fidedigno, el primero en nacer de la muerte y el soberano de los reyes de la tierra” (1,5).

Jesús triunfante es el motivo de gozo y esperanza para todas las comunidades que luchan en esta vida. El Apocalipsis no se cansará de apoyarse continuamente en Cristo. Él es “el primero en nacer de la muerte”, está vivo (1,18), realizando la promesa que el Padre hizo para nosotros.

Este Jesús, fuerte, fiel y hermano, “nos ama”. Llegó a derramar su sangre para liberarnos (1,5), y hacer de nosotros “sacerdotes para su Dios y Padre” (1,6). Tiene “el poder por los siglos de los siglos” (1,6). Y al final de los tiempos, volverá sobre las nubes: “todos lo verán con sus ojos, aun aquellos que lo traspasaron” (1,7).

En el capítulo XI se habla de la venida definitiva del Reino de Dios. Después de que el séptimo ángel toca la trompeta (11,15), se oye una aclamación que dice: “¡El reinado sobre el mundo ha pasado a nuestro Señor y a su Mesías, y reinará por los siglos de los siglos!” (11,15). Los veinticuatro ancianos, o sea, los representantes de todo el pueblo, se arrodillan, adoran a Dios y dicen: “¡Gracias, Señor Dios, soberano de todo, el que eres y eras, por haber asumido tu gran potencia y haber empezado a reinar!” (11,17). Es el inicio de la celebración final de la historia. La venida de Dios en la historia de los hombres es el nuevo éxodo que acaba de terminar. ¡El fin llegó! ¡Dios probó para siempre que él es “Yavé”, Dios con nosotros, Dios liberador!

Llegará el momento en el que el Padre diga: “Ahora todo lo hago nuevo” (21,5). Dios no tira el mundo viejo como inservible, sino que lo hace nuevo, a partir de lo ya construido. Todo lo bueno y lindo que hemos construido en este mundo, será parte del nuevo mundo. Y será un mundo sin templo, pues no será ya necesaria la religión, “pues el Señor Dios, el Dueño del Universo, es su templo, lo mismo que el Cordero” (21,22).

El futuro que Dios ofrece es una nueva creación (21,1-22,5), “un cielo nuevo y una tierra nueva” (21,1). El mar, símbolo del poder del mal, ya no existe. En la primera creación Dios inició su trabajo creando la luz, pero quedó la noche (Gén. 1,3.5). Aquí, en la nueva creación del futuro, vence la luz; la noche, la oscuridad, ya no existen más (21,25; 22,5). ¡Todo es luz! El mismo Dios brilla sobre su pueblo (22,5). La ciudad de Dios está iluminada por “la gloria de Dios y su lámpara es el Cordero” (21,23). Del dolor antiguo nada quedó (21,1.4). Y Dios proclama: Sí, ahora “todo lo hago nuevo” (21,5). “Allí no habrá ya nada maldito” (22,3). “Dios en persona estará con ellos y será su Dios. El enjugará las lágrimas de sus ojos; ya no habrá muerte, ni luto ni dolor, pues lo de antes ha pasado” (21,3-4).

Como antiguamente, después de la salida de Egipto, también ahora Dios viene a vivir con su pueblo (21,3), y hace con ellos su Alianza: con todos y con cada uno en particular (21,3; 21,7). ¡Es la perfecta armonía del pueblo entre sí y del pueblo con Dios! ¡Del individuo con la comunidad y de la comunidad con el individuo! Nadie se pierde ni en el anonimato de la masa del pueblo, ni en el individualismo de una fe que sólo piensa en sí mismo.

El futuro que Dios ofrece es también un pueblo renovado, bello como una novia. La ciudad del imperio era una prostituta; la ciudad de Dios es una novia, toda arreglada para su marido (21.2). Su esposo es el Cordero (21,9). Ella es la hija de Sión, imagen del pueblo de Dios. Es la mujer que luchó contra la muerte y contra el dragón. Aquí, en el futuro de Dios, la lucha terminó. La serpiente, sus falsos ídolos y sus falsos profetas, ya no molestan más. La novia, el pueblo, se prepara para la unión definitiva con Dios, para el casamiento con el Cordero (19,7.9; 21,9). Es la fiesta final y definitiva.

El futuro principal que Dios ofrece es él mismo, Dios presente para siempre en medio de nosotros. El cielo desciende a la tierra, transformada para siempre en morada de Dios (21,2). Dios es la fuente de la vida (21,6; 22,1). Es el principio y el fin de todo (21,5). Yavé, Dios con nosotros, Dios liberador, será nuestro Dios para siempre (21,3). El mismo será nuestra luz; su gloria ilumina a su pueblo (21,23) y brillará sobre él (22,5). Dios es luz, Dios es Padre (21,7). Y todos, para siempre, contemplarán su rostro: “Lo verán cara a cara y llevarán su nombre en la frente” (22,4).

Cuando decimos, con el pueblo del Apocalipsis, “ven, Señor Jesús” estamos pidiendo que este nuevo nacimiento venga lo antes posible (22,7.12-17), que se acabe ya la debilidad y podamos querernos sin límites, en plenitud, todos, sin malos entendidos.

¡Será el triunfo definitivo de Dios en la historia! A la luz de la seguridad de la victoria final, los cristianos de entonces y los de ahora nos sentimos animados para seguir tras las huellas de Jesús en busca del rostro del Dios verdadero. ¡Sabemos que el Dios de Jesús, Dios de vida, ha de triunfar contra todas las falsas divinidades de la muerte!

¿Cuándo será esto? ¿Al fin del mundo? Sí, pero entendiendo por mundo lo que dice Juan en 1Jn 2,15-16. Se acabará todo lo que no es según Dios, todo lo que hoy llamamos corrupción: la absolutización idolátrica del placer, del tener y del orgullo. Con las bodas del Cordero, no habrá más lágrimas: se vencieron las estructuras de la opresión, del engaño, de la maldad y de la misma muerte. “En adelante Dios será todo en todos” (1Cor 15,28). Su amor se desplegará sin ningún tipo de traba.

“Digno es el Cordero, que ha sido degollado de recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, la honra, la gloria y la alabanza” (5,12).

“¡Sí, ven, Señor Jesús!” (22,20).



Para dialogar y orar: Ap 1,17-18; 5,5; 21,5-7; 22,12-14

1. ¿He tenido experiencias gratificantes del triunfo de Jesús en mí? Si se ve conveniente, contar algún testimonio.

2. ¿Sabemos ver cómo Jesús va triunfado en nuestra sociedad y en la Historia?

3. ¿Nos ayuda el Apocalipsis para madurar en una visión de la política desde la fe en Cristo Jesús?

4. ¿Somos hombres y mujeres de esperanza a toda prueba, apoyados en el Cristo del Apocalipsis?





39. LAS PRIMERAS COMUNIDADES EXPERIMENTAN A DIOS COMO PADRE, HIJO Y ESPÍRITU



¿Qué importancia tiene para nosotros creer en la Trinidad? Si, por un imposible, se nos dijera oficialmente que no hay que creer más en la Trinidad, ¿qué cambiaría en nuestras vidas? Lastimosamente, quizás para muchos de nosotros no cambiaría nada importante...

Muchos esconden su ignorancia infantil tras la afirmación de que la Santísima Trinidad es un misterio insondable, imposible de entender. Y ahí se quedan sin más. Pero resulta que el “misterio divino” no es absolutamente incognoscible, sino algo inmensamente maravilloso, que ya conocemos en parte y cada vez lo podremos conocer mejor, pero tan grandioso que nunca podremos llegar a abarcarlo del todo.



Progresivo conocimiento de la Trinidad

En este capítulo final de nuestro largo recorrido llegamos a la plenitud bíblica de la experiencia de Dios en las primeras comunidades que se reúnen alrededor de la fe en Jesús. A partir de la enseñanza del Maestro, ellos se fueron aclarando progresivamente que Dios es uno y trino.

Nosotros también tenemos que ir madurando nuestra fe, de forma que poco a poco vayamos conociendo a Dios en sus tres personas, distinguiéndolas y aprendiendo a relacionarnos con cada una de ellas. No basta con conocer a una familia en bloque; es necesario saber distinguir y relacionarse con el padre, con la madre y con los hijos, cada uno tal como es...

Los apóstoles habían presenciado con estupor cómo Jesús se dirigía a Dios llamándole “Papito querido” (Abbá). Fueron testigos de la intimidad entre Jesús y el Padre, absolutamente única, vivida no sólo ante ellos, sino para ellos también, ya que Jesús los invita a compartirla (Mt 6,9).

Después de su muerte, al sentir la fuerza arrolladora de Jesús resucitado, y recordando sus palabras, llegan a la conclusión de que Jesús es Dios. Si Dios no se hubiera hecho hombre, ¿cómo podría ser divinizado el hombre? ¿Y cómo un Dios que no fuera más que una persona podría encarnarse?

Además, él les había prometido: “En adelante el Espíritu Santo, el Intérprete que el Padre les va a enviar en mi Nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que yo les he dicho” (Jn 14,26). Por eso, en Pentecostés se sienten invadidos por el Espíritu de Jesús, tal como él se lo había prometido. Pero se dan cuenta de que este Espíritu no puede ser otro que el Espíritu de Dios, ya que sólo Dios puede dar su Espíritu. Nosotros no podemos dar nuestro espíritu, pero Dios sí. A partir de Pentecostés entienden que Jesús es Dios y su Espíritu también.

La Iglesia mantuvo un combate apasionado durante los primeros siglos para mantener y desarrollar la fe en un Dios Trino. No quiso separar nunca, en la unidad de su fe, la triple creencia en la divinización de la humanidad, en la divinidad de Jesucristo y en la existencia de la Trinidad. Si Dios no fuera trinitario, la Encarnación sería un mito; y si la Encarnación fuera un mito, de nada serviría el ideal cristiano.

A lo largo de todo el libro hemos ido viendo que a Dios se le conoce poco a poco. Ello es aun más verdad al final del recorrido, al llegar a la fe en el Dios Trino. Cuanto más conozcamos a Dios en su misterio trinitario, más nos sentiremos invitados y desafiados a profundizar en su conocimiento. Estamos llamados a experimentar cada vez más a fondo el misterio de la Trinidad, sin agotar jamás esta voluntad de conocer y de alegrarnos con la experiencia que vamos adquiriendo progresivamente.



Misterio de amor

Como hemos visto, Jesús enseñó y las primeras comunidades aceptaron que Dios es Padre, Hijo y Espíritu. Después de resucitar, mandó predicar y bautizar “en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28,19).

A partir de Jesús, Dios no puede ser concebido sino como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Después de la resurrección de Cristo se radicaliza, explicita y sistematiza la estructura trinitaria de la salvación, y por ello, de la experiencia y de la realidad de Dios. Dios no vive solo: es una familia, una comunidad. Cada persona divina es distinta, pero está siempre abierta a las otras, en reciprocidad absoluta, por puro amor. Son tres personas y un único amor; tres únicos y una sola comunión. Los tres divinos se aman de tal manera y están tan interpenetrados entre sí que viven siempre unidos, de una forma tan profunda y radical, que son un solo Dios.

Los primeros cristianos fueron desarrollando esta experiencia. Fueron comprendiendo que Dios es siempre comunión y unión amorosa de tres. Y desde los primeros Concilios con toda claridad Dios es afirmado como Padre, Hijo y Espíritu Santo.

¿Por qué tres personas? Sencillamente porque la exigencia de reciprocidad es esencial para la perfección del amor. En teoría, quizás bastaría con dos, por lo menos en nosotros. Pero en Dios el amor entre el Padre y el Hijo es tan perfecto que ese amor es una nueva persona, el Espíritu Santo. Entre ellos el amor se vive tan en plenitud, que existe el Amante, el Amado y el Amor. El amante es amado, el Amado es amante y el Amor es el dinamismo del impulso por el que dos no son más que uno siendo distintos.

En ellos está excluido todo egoísmo, todo tener. En Dios no hay señal de propiedad de sí mismo. El amor recíproco del Padre y del Hijo se abre a un tercero, con exclusión absoluta de toda forma de tener, de toda mirada sobre sí. Es la pureza absoluta del amor.

Amar es ser y vivir para el otro y por el otro, para los otros y por los otros; nunca por sí y para sí. Cada una de las tres personas divinas no es ella más que siendo por y para las otras dos. Dios es un poder infinito, sin límite, de renuncia a ser para sí y por sí. Dios es una impotencia absoluta de encerrarse en sí mismo. La omnipotencia de Dios no es más que la omnipotencia del amor. Dios no es poderoso más que para amar. Afirmar que Dios es amor y que es Trinidad, es exactamente lo mismo...

Cuando Jesús dice que hay que ser “perfectos como el Padre” (Mt 5,48) o Pablo nos llama a “imitar a Dios” (Ef 5,1), nos están invitando a crecer más y más en el amor al estilo del Dios Trinitario. El amor trinitario nos impulsa a crecer sin medida en el amor y nos obliga a excluir tanto la voluntad de poder y dominio, como la “voluntad de debilidad” y la ruindad de dejarse anular.



Diversidad de roles
La Trinidad no son tres personas yuxtapuestas, sino tres generosidades que se dan la una a la otra en plenitud. En ellas hay diferencia y distinción, igualdad y perfecta comunión, de forma que son una sola realidad divina, una sola familia, una sola comunidad, ¡un solo amor! En Dios existe la riqueza complementaria de la diversidad y la unidad.

Dios, en cuanto es el insondable Misterio, origen de todo siendo él mismo sin origen, se llama Padre. Este mismo y único Dios en cuanto se abre permanentemente a todos, se revela en su Verdad, deja manifestar su misterio, está presente en el mundo, se llama Palabra o Hijo. Este mismo y único Dios en cuanto se entrega como don, como amor, como fuerza unificante y como vida que lo renueva todo, se llama Espíritu Santo.

Dios se ha revelado como Padre: Ser que da la vida al hombre y está siempre en favor del hombre. Dios se ha revelado como Hijo: amigo cercano y familiar al hombre, que traza el camino que debe seguir el creyente. Dios se ha revelado como Espíritu: amor absoluto y libertad soberana, que posibilita las opciones fundamentales del hombre en la vida.

A partir de esto se intuye en qué puede consistir nuestra experiencia trinitaria. Es la experiencia de la seguridad y la confianza total en Dios como Padre. Es la experiencia del seguimiento a Jesús, como Hijo, Hermano nuestro. Y es la esperanza del amor sin límites y de la liberación total frente a los poderes e instituciones de este mundo. Ésa es la experiencia de lo que Dios es en sí mismo.

Creer en el Padre significa la entrega confiada y obediente a lo que en Dios hay de misterio absoluto, origen gratuito y futuro bienaventurado. Creer en el Hijo significa creer que en Jesús se ha acercado y dicho el Padre; que el misterio del Padre es realmente amor; es creer en la escandalosa dialéctica de amor crucificado y amor resucitante; es creer que en el seguimiento de Jesús, y no fuera de él, se da el acceso al Padre. Creer en el Espíritu significa la realización de la entrega al Padre siguiendo de cerca a Jesús.

La fe es entrega al Dios que se revela, pero como Dios es trinitario, la fe tiene también su propia estructura trinitaria. Por ser Dios así, la salvación histórica, personal y social, se realiza manteniendo una estructura trinitaria. Si se mutila ésta, se mutila también al hombre individual y las relaciones entre los hombres.

El pecado, por consiguiente, es también trinitario.

Se peca contra el Padre, cuando el hombre se considera salvador absoluto de sí mismo. Entonces aparecen los totalitarismos políticos y los paternalismos eclesiásticos. Se confunde el libre designio del Padre con la imposición de una voluntad arbitraria; la absolutez del Padre con el despotismo. Se ignora que el misterio de Dios se ha concretado en Jesús y produce la libertad del Espíritu.

Se peca contra el Hijo, cuando desaparece lo concreto, histórico, normativo y escandaloso de Jesús. En su lugar se pone la pura trascendencia o el sólo sentimiento, como si Jesús fuese lo provisional y no el definitivo acercamiento de Dios a los hombres y de los hombres a Dios. Pero se peca también, cuando se le exclusiviza o absolutiza. Entonces surge la imitación voluntarista, la ley sin espíritu, la secta cerrada, en lugar de la fraternidad abierta. Se ignora entonces el gozo de la gratuidad del Padre y la inventiva imaginación del Espíritu.

Se peca contra el Espíritu, cuando desaparece la apertura a la novedad histórica como manifestación de Dios o la voluntad de seguir dando vida en la historia; cuando se ahoga el movimiento interior que nos libera y nos hace salir de nosotros mismos. Pero se peca también cuando se le exclusiviza y absolutiza. Entonces surge el anarquismo, el olvido de lo concreto de Jesús y el rechazo de lo que de peligroso tiene su recuerdo.

Todo esto tiene abundantes repercusiones prácticas comprobadas por la historia. Una fe y una vida que mutilen en su realización concreta su estructura trinitaria mutilan o anulan la salvación. La realidad trinitaria de Dios es el recuerdo constante de cómo debe ser la fe y la vida para que sean salvíficas.

Fuimos creados a imagen de Dios. Y, puesto que Dios es comunidad, la perfección de la persona humana se ha de realizar también en la comunidad, en la unión con los demás, en el amor. Por ello podemos afirmar, siguiendo al Concilio Vaticano II, que la Trinidad es la meta y el modelo de la vivencia cristiana: “El Señor, cuando ruega al Padre que todos sean uno, como nosotros también somos uno, (Jn 27,21-22), abriendo perspectivas cerradas a la razón humana, sugiere una semejanza entre la unión de las Personas Divinas y la unión de los hijos de Dios en la verdad y en la caridad” (Gaudium et Spes, 24).



Trinidad e Historia
Esta diversidad de vida y de amor se desborda creativamente fuera de ella. Resulta subyugante pensar que en la raíz de todo lo que existe hay un proceso de vida procedente de la Trinidad. La creación es un desbordamiento de vida y de comunión de las tres divinas personas, que invitan a todas sus criaturas a entrar en el juego simultáneo de la diversidad y la complementariedad.

Los seres humanos, a imagen de la Trinidad, estamos llamados a mantener relaciones de comunión con todos los seres creados, dando y recibiendo, construyendo todos juntos una convivencia rica, abierta, que, respetando las diferencias, forme un solo pueblo. De esta forma se realiza, como en Dios, la riqueza pluriforme de la unidad y no mera uniformidad.

Acentuar demasiado la unicidad de Dios lleva a justificar concentraciones de poder: fomenta totalitarismos políticos, autoritarismo religioso, paternalismo social y machismo familiar. En esta sociedad de egoísmos, en la que se tiende a acumular poder y riquezas, y por consiguiente se mata el respeto a las diferencias, hay que partir de la fe en las relaciones igualitarias entre las tres personas divinas. Sólo la fe en un Dios-comunidad ayuda a crear una convivencia humana fraterna.

La vida es un misterio de espontaneidad, un proceso inagotable de dar y recibir, de asimilar, incorporar y entregar la propia vida en comunión con otras vidas. Toda vida se desarrolla, se abre a nuevas expresiones de vida y se reproduce en otras vidas. La vida implica movimiento, espontaneidad, libertad, futuro y novedad. La Trinidad es novedad, como toda vida; libertad, donación y recepción perenne, encuentro consigo misma para darse incesantemente.

El Dios Trino de Jesús está del lado de la unión y no de la exclusión; del consenso, en lugar de la imposición; de la participación y no de la dictadura. Es dador de vida y protector de toda vida amenazada. Actúa animando el coraje de los profetas e inspirando sabiduría para las acciones humanas. Ayuda a realizar el difícil desafío de construir la unidad en la pluralidad.

La Trinidad está presente cuando hay entusiasmo en el trabajo de la comunidad, cuando hay decisión para inventar caminos nuevos para nuevos problemas, cuando hay resistencia contra todo género de opresión, cuando hay voluntad de liberación, cuando hay hambre y sed de Justicia…

Cuando nos amamos de veras y nos sentimos confraternizados con los excluidos de la sociedad, estamos revelando en la historia el rostro del Dios Trino.

La lucha de los oprimidos contra la disgregación de la comunión querida por la Trinidad tiene una especial densidad trinitaria. Siempre que se comienza de nuevo, después de cada fracaso, y aun después de cada triunfo, se está anunciando la presencia del Padre. Siempre que en medio de las contradicciones se avanza hacia unas relaciones más fraternales y productoras de vida, es el Hijo el que se revela. La unión de los oprimidos, la convergencia de intereses en la línea del bien de todos, el coraje para enfrentarse con los obstáculos, la valentía de la palabra que denuncia, la habilidad para la creación de alternativas, la solidaridad con los más oprimidos, la identificación con su causa y con su vida, son indicaciones de la presencia activa del Espíritu en la Historia.

La fe en la Trinidad lleva a criticar todas las formas de exclusión y de no-participación que existen y persisten en la sociedad y en las Iglesias. E impulsa las transformaciones necesarias para que haya participación en todas las esferas de la vida.

Si violamos, en cambio, la naturaleza humana, si atropellamos los derechos de las personas, si vilipendiamos a los pobres, si consentimos un gobierno corrupto, estamos destruyendo los caminos de acceso al Dios-vida-comunión.

Las tres divinas personas invitan a las personas humanas y a todo el universo a participar de su comunidad y de su vida, de forma que se superen las barreras que transforman las diferencias en discriminaciones. La Trinidad desencadena energías para que alcancemos niveles cada vez mayores de participación y, al mismo tiempo, relativiza y critica cada conquista alcanzada, conservándola abierta a nuevos perfeccionamientos.

El misterio trinitario apunta hacia formas sociales en las que se valoran todas las relaciones entre las personas y las instituciones, de forma igualitaria, fraternal, dentro del respeto a las diferencias. Sólo así se superarán las opresiones y triunfarán la vida y la libertad para todos.

Necesitamos, ciertamente, superar los viejos estilos del monoteísmo pretrinitario, y convertirnos a la Trinidad, para potenciar la diversidad y la comunión, de forma que se construya una unidad dinámica, abierta siempre a nuevos enriquecimientos.

La creación, al final de la historia, será el cuerpo de la Trinidad. En la creación trinitarizada saltaremos de gozo, alabaremos y amaremos a cada una de las divinas personas y la comunión entre ellas y su creación. Todo este universo, estos astros, estos bosques, estos pájaros, estos ríos, estos cerros, todo se conservará, transfigurado y convertido en templo de la santísima Trinidad. Y viviremos como una sola familia, los minerales, los vegetales, los animales, los seres humanos, todos los demás seres posibles, en íntima unión con la familia divina.



Para dialogar y orar: Mt 28,18-20

1. ¿Qué significa para mí creer en la Trinidad? ¿Creo de veras que Dios es trino?

2. ¿Tengo más relación con una persona que con otra? ¿Con cuál? ¿Cómo? ¿Por qué?

3. ¿Qué cambia en mí por experimentar intimidad con las tres divinas personas?

4. ¿En qué debo crecer y madurar en mi relación con el Dios Trinitario?








DESPEDIDA


Hemos recorrido un largo camino. Nuestro peregrinar ha tocado la puerta de numerosos personajes, de muy diversas clases sociales y muy diversas épocas. A todos ellos les hemos indagado sobre su experiencia de Dios. Unos nos han mostrado con sencillez su vida; otros nos mostraron la historia de su época; algunos nos discursearon un poco. Todos nos entregaron algo muy vital para ellos.

Según hemos ido saltando de época en época, hemos ido comprendiendo cómo las experiencias de sus antepasados eran aprovechadas por sus descendientes en la fe. De generación en generación se iba avanzando en ese largo pero ilusionado caminar hacia Dios. Poco a poco se iban corrigiendo errores del pasado y se iban descubriendo nuevas cumbres que escalar.

El caminar bíblico tardó casi dos milenios. El caminar de la Iglesia a lo largo de dos nuevos milenios ha seguido el mismo proceso. Seguimos en búsqueda ilusionada del Dios de la vida y del amor.

Millones continuamos hoy también esta búsqueda, a tientas, espoleados por la angustia y arrastrados por la esperanza. El mundo entero, de una forma o de otra, busca a Dios. A veces, hasta buscan a Dios negando a dios.

Espero que el testimonio de esta galería de personajes bíblicos sean luces en nuestro tanteo medio a ciegas, por corazonadas, intentando palpar la razón de nuestras vidas.

Lo mismo que hemos recorrido este inspirador museo bíblico, espero que sepamos visitar fraternalmente el testimonio de tantos hombres y mujeres de nuestro tiempo que se esfuerzan por alcanzar la misma meta por los caminos tortuosos de esta actualidad que nos toca vivir.

Y especialmente, espero que sepamos romper el ruido y meternos en las cavernas de nuestro propio ser, palpando lo más íntimo de nosotros mismos, liberándolo y dándole alas de águila.

Que así sea.








BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Janet, Zúñiga Rosa María, Mujeres en la Biblia, Transgresión resistencia y esperanza, Tierra Nueva, Quito 2000.

Alegre Aragües, Alonso Schökel y otros, Personajes del Antiguo Testamento, Verbo Divino, Estella 1999.

Andrade Bárbara, Encuentro con Dios en la Historia, Sígueme, Salamanca 1985.

Betto, Mesters, Boff y otros, Experimentar Deus hoje, Vozes, Petrópolis 1976.

Bonnet - Rouet - Villette - Belloso, Para rezar con la Biblia, Antiguo Testamento, Verbo Divino, Estella 1983.

Bonora Antonio (ed), Espiritualidad del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca 1994.

Bright John, La Historia de Israel, Desclée, Bilbao 1981.

Briend Jacques, Dios en la Escritura, Desclée, Bilbao 1995.

Cárdenas Pallarés José, Ternura de Dios ternura de mujer, Dabar, México 1992.

Castiñeira Ángel, La experiencia de Dios en la Postmodernidad, PPC, Madrid 1992.

del Olmo Lete Gregorio, La vocación del líder en el antiguo Israel, Morfología de los relatos bíblicos de vocación, Univ. Pontificia, Salamanca 1973.

Edwards Denis, Experiencia humana de Deus, Loyola, São Paulo 1995.

Estrada Juan Antonio, La imposible teodicea, Trotta, Madrid 1997.

Flecha José Román, Buscadores de Dios, I Entre la ansiedad y la osadía, II Entre el recuerdo y la profecía, III De la espera al encuentro, Sígueme, Salamanca 1998.

García de la Fuente Olegario, La búsqueda de Dios en el Antiguo Testamento, Guadarrama, Madrid 1971.

García-Murga José Ramón, El Dios del Antiguo Testamento, Fundación Santa María, Madrid 1985.

González Faus José I. - Vives Joseh, Creer sólo se puede en Dios. En Dios sólo se puede creer, Ensayos sobre las imágenes de Dios en el mundo actual, Sal Terrae, Santander 1985.

Guerra - Ferrada - del Burgo y otros, Experiencia religiosa: actualidad riesgos posibilidades, Edit. de Espiritualidad, Madrid 1977.

Jacob Edmond, Teología del Antiguo Testamento, Marova, Madrid 1969.

Marchel Witold, Abba Padre. El Mensaje del Padre en el Nuevo Testamento, Herder, Barcelona 1967.

Martín Velazco Juan, La experiencia cristiana de Dios, Trotta, Madrid 1995.

Mateos Juan - Camacho Fernando, Evangelio, figuras y símbolos, El Almendro, Córdoba 1989.

McFague Sallie, Modelos de Dios, Teología para una era ecológica y nuclear, Sal Terrae, Santander 1994.

Menapace Mamerto, Un Dios rico de tiempo, Ed. Patria Grande, Buenos Aires 1992.

---------------- Camino de Emaús con fe y esperanza, Ed. Patria Grande, Buenos Aires 1992.

Mesters Carlos, La misión del pueblo que sufre, CLAR, Bogotá

---------------- Mirar en el espejo de la vida, Centro Bíblico Ecuménico, Buenos Aires 1993.

Mettinger Tryggve, Buscando a Dios, Significado y mensaje de los nombres divinos en la Biblia, El Almendro, Córdoba 1994.

Nuñez de Castro Ignacio, El rostro de Dios en la era de la biología, Cuadernos FyS, Sal Terrae, Madrid 1996.

Panikkar Raimon, La experiencia de Dios, PPC, Madrid 1994.

Pikaza Javier, Las dimensiones de Dios, La respuesta de la Biblia, Sígueme, Salamanca 1973.

----------------- Dios judío Dios cristiano, Verbo Divino, Estella 1996.

Rossano y otros, Nuevo diccionario de Teología Bíblica, Paulinas, Madrid 1990.

Schökel L. Alonso, Sicre José Luis, Profetas, Cristiandad, Madrid 1980.

Segundo Juan Luis, Qué es un cristiano, Mosca, Montevideo 1971.

Silva Santos Bento, Experiência de Deus no Antigo Testamento, Editora Santuario, Aparecida 1996.

Sperandio Wilson João, La experiencia de Dios en familia, Paulinas, Santiago 1989.

Tuñí Josep Oriol, Jesús en comunidad, El Nuevo Testamento medio de acceso a Jesús, Sal Terrae, Santander 1988.

Varillon François, Alegría de creer alegría de vivir, Mensajero, Bilbao 1999.

Vermeylen Jacques, El Dios de la Promesa y el Dios de la Alianza, Sal Terrae, Santander 1990.

Von Rad Gerhard, La acción de Dios en Israel, Trotta, Madrid 1996.

Westermann Claus, Dios en el Antiguo Testamento, Esbozo de una teología bíblica, Ed. Ega, Bilbao 1993. 

 
 
  HOY 54660 visitantesTOTAL VISITANTES Esta página quiere ser una plataforma informativa para los mimbros de la AUTOCEFALIA UNIVERSAL Y APOSTOLICA EN EL ESPIRITU DE S. BENITO Y S. IGNACIO DE LOYOLA. Expresamos nuestra gratitud por la Universalidad de quienes han escrito lo que aquí se consigna y que está contenido en otros sitos de la red. Por ellos oramos, para que servicio rendunde en el conocimiento de Cristo y de su Reino.  
 
"Así que, no se gloríe nadie en los hombres, pues todo es vuestro: ... el mundo, la vida, la muerte, el presente, el futuro, todo es vuestro; y vosotros, de Cristo y Cristo de Dios" ICor 3, 21-23 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis