SÍNTESIS BÍBLICA - N.T.
P. Gustavo Baena s.j.
CAPITULO I
BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA CRISTIANA PRIMITIVA
1. HASTA FINES DEL SIGLO XVIII SE PRESUPONÍA QUE LOS EVANGELIOS Y LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES ERAN DOCUMENTOS HISTÓRICOS.
Al partir de este supuesto se llegó a creer que los hechos narrados en estos textos sucedieron tal como aparecieron allí. Por esta razón se comenzaron a narrar historias de Jesús a partir de los evangelios. Estas historias terminaron por prescindir de los evangelios y hacer que nos quedásemos únicamente con ellas.
Para ver en el Nuevo Testamento lo que pasó del año 1 al 40 d.c. lo obvio es coger los evangelios y luego los hechos. Pero ésto quiere decir que historizamos los evangelios y los hechos. El problema es que los evangelios fueron escritos entre 70-80 d.c. Esto quiere decir que Evangelio y Hechos (80-90) reflejan el estado de la comunidad de ésta época (70-90) y no propiamente lo que están narrando. En ese sentido los evangelios son historia, pero de las comunidades que los escribieron.
Ahora bien, la pregunta es cómo fue que se produjeron estos textos. Esta es la pregunta clave. Entre los años 30 y 70 no se producen textos sino que se da es una experiencia. Los evangelistas utilizan las tradiciones orales que hay en el ambiente, no las crean. Por ejemplo, Marcos recoge historias de milagros y discursos pero la pregunta aquí en es ¿quién hizo estos relatos?
La literatura de los evangelios es excepcional. Hay literatura mayor, la cual consiste en que el autor es un creador y hace una obra. En la literatura menor o popular, el autor no es un autor sino un recolector de tradiciones, de formas que se desarrollan entre hombres que viven la fe. Puede que el autor aquí ponga alguna intencionalidad, pero sin salirse de un parámetro. Un libro del Nuevo Testamento es incomparable en este sentido con la literatura de hoy en día, pues todas las piezas del Nuevo Testamento son anónimas ya que son producidas por la comunidad. En cada evangelista es así. Los evangelios recogieron cosas que produjo la comunidad, por eso canonizan el texto; el evangelista utiliza lo que elabora la comunidad.
Como queremos ver ahora, cómo es la lógica de Dios en el Nuevo Testamento, lo primero que hacemos es ver qué fue lo que pasó en la comunidad primitiva (1-60 d.c.) y a veces lo más fácil que hacemos es historizar los evangelios y los hechos. Por esto es importante recordar que todas las narraciones de milagros, viajes de Jesús, parábolas, etc., fueron producidas por la comunidad. Puede que haya algunas cosas ciertamente históricas.
Por ejemplo: Queremos saber qué es la trinidad. Y se buscan fórmulas trinitarias y se especula con estas fórmulas. Lo que había que hacer es preguntarse porqué la comunidad pensó así. Pablo, por su parte, recoge las fórmulas al igual los evangelistas. Lo que hay que preguntarse es porqué la comunidad pensó así, porqué pensó y elaboró estas fórmulas trinitarias, o porqué piensan en Iglesia desde el año 70-80 en adelante y antes no hubo una reflexión sobre la Iglesia como tal.
Todos los grandes estudios del Nuevo Testamento se sitúan en esta zona, entre la muerte de Jesús y la literatura. ¿Por qué producen parábolas? Hay que tener en cuenta que esta literatura no se hizo para recordar a Jesús.
2. Se dio un tiempo considerable entre la muerte de Jesús y la fe en su resurrección. La fe en Cristo resucitado vivió un proceso cada vez más diferenciado en la Iglesia primitiva.
Hasta ahora, hemos visto cómo se presuponía que si los evangelios y los hechos eran documentos históricos, entonces se trataba de reconstruir la realidad de Jesús y de la comunidad primitiva. Al punto inclusive que estas historias de Jesús utilizaron los evangelios para hacer una biografía y resultó un quinto evangelio, que va en detrimento de los evangelios. Así pues, resumiendo el punto 1 tenemos: PROBLEMA HOY La historización de los evangelios y hechos en cuanto narraciones de lo que ocurrió en el momento de Jesús antes de la cruz y en la Iglesia después de la cruz; y el planteamiento del punto 2: Se dio un tiempo considerable entre la muerte de Jesús y la fe en su resurrección. La fe en Cristo resucitado vivió un proceso cada vez más diferenciado en la Iglesia primitiva.
Al leer los textos de los evangelios vemos que Jesús muere un viernes y al domingo ya creen en el resucitado (así aparecen los textos) Pero resulta que hubo un trayecto de tiempo entre la muerte y la fe en la resurrección. La fe en el resucitado, no se dio al día siguiente de la muerte de Jesús, es más, los relatos de aparición muestran que es difícil aceptar esta fe en el resucitado. La fe en el resucitado fue un proceso relativamente lento y cada vez más diferenciado, es decir, hay varias concepciones del resucitado en el Nuevo Testamento, ya que el resucitado lo fueron entendiendo en maneras diferentes, en la medida que fue avanzando la experiencia pascual. La experiencia del resucitado no es por verlo, ya que éste es esencialmente invisible, siempre, hoy y ayer al principio de la Iglesia.
Ciertamente el Nuevo Testamento gira al rededor del testimonio de la resurrección lo cual presupone la fe. Esa fe tuvo un proceso de formación relativamente lento. Luego de mucho tiempo en este anuncio es que se comienza a escribir, mucho tiempo después. En este momento si se puede creer en valor histórico de los evangelios.
Supuesta la fe, ella tiene diferentes etapas que se pueden diferencias claramente. En la medida en que una persona es cada vez más convertida, tiene una captación más fina del resucitado. Si no tenemos experiencia de haber sido liberados por Cristo resucitado no tenemos fe pascual.
2.1. Hacia el año 30, muerte de Jesús y dispersión de sus discípulos.
Cristo muere hacia el año 30 y esa muerte produjo un escándalo. Los discípulos se dispersaron aterrados y despavoridos, con temor de que les pasará lo mismo que a Jesús. El movimiento de Jesús se acabó. Este es un fenómeno constatable. El escándalo de los discípulos es porque ellos no tenían mucha fe. Probablemente ya lo habían abandonado muchos antes de la última cena. El número de 12 que se coloca allí tiene un carácter especial de significar a Israel. Tiene la función de mostrar la institución de la Iglesia, pero este dato es del año 70 u 80 d.c. Pablo no es de los apóstoles y tampoco se lo llama apóstol. La institución apostólica de los 12 es después de la muerte de Pablo.
Nosotros sabemos hoy que Jesús estuvo los últimos seis meses de su vida huyendo al otro lado del Jordán. ¿Quién está allí con él? Los pocos que no lo habían abandonado. Al regresar para la pascua sólo lo acompañan Pedro, Santiago y Juan, y algunas mujeres. Cuando muere estaba muy abandonado, era considerado un hereje. La muerte de ese Jesús se vuelve un escándalo porque para ellos funcionaba la ley de la retribución y una muerte violenta era señal de pecado; he ahí el escándalo. Los apóstoles se regresan a Galilea a hacer lo que estaban haciendo. Hay muchos indicios de esta dispersión. Se sintieron engañados.
2.2. Regreso de los discípulos de Jesús, de Galilea a Jerusalén, seguramente comandados por Pedro.
Poco a poco los discípulos empiezan a ser conscientes del tratamiento de Jesús y de la voluntad de él de hacer una comunidad. Esto comienza a ser más consciente de cuando Jesús estaba vivo. El resucitado es esencialmente invisible como Dios mismo.
Los orientales utilizan un lenguaje que es cósico. Los relatos de aparición son todos relatos de misión evangelizadora, de anuncio del Reino. Lo que los discípulos anuncian es el valor salvador de la resurrección de Jesús, su valor soteriológico.
Las tradiciones más antiguas sobre Jesús ya habían pasado por la cultura griega porque todos los cristianos que las difunden son de la diáspora que habían sido expulsados de Palestina. Esta tradición es la empleada por Marcos.
Cuando regresan de galilea a Jerusalén ya están "tocados" por el resucitado y el resucitado no es experimentable sino en un proceso de conversión. Esta es la función del resucitado.
Los discípulos eran galileos y esto era suficiente para una animadversión pues galilea siempre fue un foco de rebelión frente al imperio romano. Al regresar a Jerusalén, estos discípulos están transformados, son otra cosa, tienen capacidad para afrontar los problemas en Jerusalén, probablemente hasta la persecución. Su regreso a Jerusalén es una primera señal de la resurrección de Jesús. Vuelven comandados por Pedro, probablemente porque él es el primer testigo de la resurrección (Cfr Mt. 16, 16-18). Pedro es el que está sintiendo la resurrección y con este sentido es su testigo. La autoridad de la Iglesia no son los cargos sino el testimonio de la resurrección. Aquí vemos el resucitado es por los efectos que produce en las personas1.
Los discípulos se sienten tocados por el Cristo vivo. ¿Por qué Jesús no puede hacer esto antes de su muerte? Las respuestas pueden ir en muchas direcciones: porque Jesús es mucho más poderoso después de muerto que en vida. Con esta experiencia del resucitado los apóstoles reviven lo que Jesús hizo por ellos antes de su muerte; o la actividad de Jesús en su vida pública sirvió para disponer a los discípulos después de su resurrección a su acción. Ellos se han vuelto tan fuertes que le "ponen" la cara a la persecución como el mismo Jesús.
No sabemos cuando los discípulos regresan a Jerusalén; vienen comandados por Pedro y ya tienen experiencias profundas con el Cristo a quien vieron morir, y que ahora está vivo. La razón porqué Pedro, es Pedro, no fue porque Jesús le dijo que era el jefe, sino por el testimonio de la resurrección. Los discípulos, que antes tenían miedo, ya no lo tienen. El regreso a Jerusalén manifiesta que ellos quieren mostrar algo. Regresan juntos y esto es más sospechoso, que de manera individual. Por eso aquí se empieza a crear comunidad.
Conversión aquí, quiere decir volverlos otra vez grupo. El primer hecho de conversión es la creación de grupo, acción que no logró él en vida. Junto a la cruz de Cristo no hay nadie, y Juan es pura teología. Ni siquiera la virgen, pues para Marcos estos personajes no aparecen, él sólo menciona a Jesús como un hombre despreciado que muere en un rincón. Y esta aparente nadería es la redención de la humanidad. "El hecho salvífico de la humanidad nació en un moribundo muerto en un cementerio". Los personajes que aparecen en al pasión son ficticios, teológicos. Por eso el grave problema de los discípulos fue que la cruz es un escándalo, es como ver morir a un asesino, un gran pecador. De allí que el primer problema de la comunidad cristiana es cómo predicar la cruz, ya que esta Iglesia primitiva entendió que lo salvador era el crucificado.
¿Cómo fue la captación de la resurrección de Jesús? y ¿cómo la fueron anunciando? y ¿Para qué? El grupo de Jesús, hacia el año 30 se dispersó y se volvieron a Galilea y estando en Galilea es cuando este grupo empieza a experimentar al resucitado que los va juntando nuevamente. El que promueve esta reunión, es el mismo Pedro, esto quiere decir mucho, pues la tradición primitiva de la Iglesia vio en Pedro el gran testigo de la experiencia del resucitado, el gran hombre tocado por el resucitado, esto es lo que le da la autoridad. Lo cierto es que no sabemos cuándo vuelven a Jerusalén, algunos dicen que es meses, otros dicen que años.
2.3. Conversión a vida de comunidad, experiencia concreta donde es posible la captación del resucitado.
El resucitado es esencialmente invisible porque es otro modo de ser. Cfr. 1Cor 15, 35 (= ¿cómo es un cuerpo resucitado? Jesús es el modelo de toda resurrección en los hombres). A aquello que hay que ponerle gran cuidado en la resurrección es a la posibilidad de la transformación humana al acontecer de Cristo. Él, al acontecer en las personas, revela la trinidad, es decir, que Dios acontece personalmente en el hombre. Este no llega a ser transformado si no llega a ser tocado por Dios mismo en su interioridad.
El primer paso de conversión de los discípulos de Jesús es la tendencia a formar la comunidad alrededor de la fe en Cristo vivo. El caso de la resurrección de Jesús es un hecho salvífico por tener capacidad transformadora en la humanidad. Dudamos mucho si el verbo resucitar se empleó al principio de la Iglesia. Los primeros cristianos debieron hablar del Cristo vivo.
El culto sirve para tomar conciencia de la acción salvadora y se abre a dicha acción. Sin necesidad de que haya independencia política se empieza a transformar a las personas, a moverlas a la comunidad. Esta comunidad es el primer efecto del resucitado. Lo que se prueba en pentecostés es que la Iglesia es el efecto del resucitado. El efecto del resucitado es hacer personas comunitarias y es allí en la comunidad en donde se manifiesta el resucitado. Lo que hace que Dios Padre y el Hijo estén presentes en el hombre es el Espíritu (Cfr. 2Cor. 3, 17). Pero el Resucitado y el Espíritu no son lo mismo sino que el resucitado al habitar en nosotros se comporta como el Espíritu. La experiencia del resucitado en nosotros es la que nos permite ver en dónde está el resucitado. Mientras no haya una experiencia del resucitado no hay captación del Dios vivo. La comunidad se vuelve la figura de la conversión en el nuevo testamento y el cristianismo se vuelve la fábrica en dónde se hacen hijos de Dios.
La comunidad cristiana, desde la fe, nos habla del caso de Jesús. La resurrección no es un fenómeno, la fe no es un efecto racional, ella no funciona porque las cosas se vean sino que es un don. La aparición no genera la fe sino que la fe se expresa en las apariciones. De un montón de materias no se levanta sino materia. El cuerpo del resucitado no es el mismo que se entierra. ¿Cómo es el cuerpo de resucitado hoy? Somos nosotros. Para que Jesús pueda existir en este planeta, vive en nosotros, nosotros somos el cuerpo del resucitado. Aquel a quien vieron morir, está vivo, ésta es la primera concepción del resucitado. Y las demás tradiciones de apariciones y resurrección son posteriores.
Pablo, habla de que se le reveló. No se utilizó el sistema judío de resucitar muy al principio. El campo de experiencia donde experimentaron la acción del resucitado es la comunidad. Jesús resucitado, no se percibe sino por su acción salvadora, no hay más manera. La experiencia del resucitado es la misma experiencia de Dios. El campo de experiencia del resucitado es la comunidad, no el grupo pues puede haber grupo y no haber comunidad. El grupo solo no hace la comunidad, ni para que recen y trabajen juntos. Comunidad es el poder o la capacidad que una persona tiene de salir de si misma, no buscando sus propios intereses sino entregándose incondicionalmente al servicio del otro. Este poder es el poder de Dios. La comunidad es una obra de Dios. ¿Qué es lo que uno siente del resucitado? Cuando siente que no se busca así mismo, sino que busca servir a los demás. El primer milagro que hizo Jesús fue volverlos comunidad.
3. Preocupaciones de la Comunidad Cristiana Primitiva como comunidad de los últimos tiempos.
El anuncio del resucitado por parte de los discípulos se hizo en un ambiente de comunidad de los últimos tiempos. El hecho de ser comunidad es ya un anuncio. ¿Se toma conciencia de éste anuncio? Ser convertido es ser vaciado uno mismo en función del otro. Comunidad es entregarse. Cuando los discípulos empiezan a tomar conciencia de lo que les está pasando, empiezan a hacer ese camino.
La comunidad de los últimos tiempos es un anuncio judío que está muy metido dentro de la mentalidad apocalíptica (en la época de Jesús había dos mentalidades: la apocalíptica y la rabínica). Esta mentalidad apocalíptica siempre se desarrollaba en momentos críticos y en donde no se veía la acción de Dios. Se parte del poder de Yahveh y de los límites y crisis actuales, entonces, se piensa que Dios va a intervenir de un momento a otro de manera espectacular en el curso de la historia. En este momento no hay un afán por fundar la iglesia sino de llegar con evangelio al mundo entero, pues es el espacio de los últimos días. La idea que se recoge en el apocalipsis es que el mal va a ser tanto que él mismo se va a acabar. Pero cuando se ve que el final no llega, se institucionaliza la Iglesia, se la rodea de medidas estables para que funcione o para que siga viva. Si las cosas no se institucionalizan no subsisten.
La comunidad cristiana está enmarcada en la comunidad escatológica, es decir, en el paso del antiguo eón al nuevo eón (=época). Hay una afán muy grande en la comunidad de precipitar el nuevo eón y esto por medio de la conversión. Hay que apurar su llegada y hay que hacerlo rápido, por eso hay que predicar. No se quiere crear una institución para largo tiempo sino que es para ya, no da espera. Se trata de que las comunidades evangelicen la región a la cual pertenecen.
¿Cómo se fue entendiendo la muerte y resurrección de Jesús con el paso del tiempo? A partir de la toma de conciencia de la resurrección de Jesús se lo va comprendiendo de distintas maneras, a saber:
3.1. PRIMERA COMPRENSIÓN: del sentido de la Resurrección de Jesús: El Padre al resucitar a su Hijo, autentica su vida y su muerte como voluntad suya. Cristo juez universal y la Cristología del Hijo del hombre (1Tes. 1,10; Hc. 2, 22-24; 3, 14ss; 5, 30-32; 10, 38-41; 17,31).
Con esta comprensión se quiere alejar el mal sabor que ellos tenían de la muerte como un escándalo y un fracaso. Dios al resucitar a Jesús mostró que todo lo que Jesús hizo era agrado de Dios, incluso su misma muerte. Si Dios resucita a Jesús quiere decir que todo lo que él hizo era de su mismo agrado. Los textos del Nuevo Testamento que recogen esta visión son los siguientes:
1Th. 1,10: "y esperar así a su Hijo Jesús que ha de venir de los cielos, A QUIEN RESUCITÓ DE ENTRE LOS MUERTOS y que nos salva de la Cólera venidera".
Hc. 2, 22: «Israelitas, escuchad estas palabras: A Jesús, el Nazoreo, hombre acreditado por Dios entre vosotros con milagros, prodigios y señales que Dios hizo por su medio entre vosotros, como vosotros mismos sabéis, a éste, que fue entregado según el determinado designio y previo conocimiento de Dios, vosotros le matasteis clavándole en la cruz por mano de los impíos; a éste, pues, DIOS LE RESUCITÓ librándole de los dolores del Hades, pues no era posible que quedase bajo su dominio».
Hc. 3, 14: "Vosotros renegasteis del Santo y del Justo, y pedisteis que se os hiciera gracia de un asesino, y matasteis al Jefe que lleva a la Vida. PERO DIOS LE RESUCITÓ DE ENTRE LOS MUERTOS, y nosotros somos testigos de ello".
Hc. 5, 30: "EL DIOS DE NUESTROS PADRES RESUCITÓ A JESÚS a quien vosotros disteis muerte colgándole de un madero. A ÉSTE LE HA EXALTADO DIOS CON SU DIESTRA COMO JEFE Y SALVADOR, para conceder a Israel la conversión y el perdón de los pecados. Nosotros somos testigos de estas cosas, y también el Espíritu Santo que ha dado Dios a los que le obedecen".
Hc. 10, 38: "cómo Dios a Jesús de Nazareth le ungió con el Espíritu Santo y con poder, y cómo él pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con él; y nosotros somos testigos de todo lo que hizo en la región de los judíos y en Jerusalén; a quien llegaron a matar colgándole de un madero; A ÉSTE, DIOS LE RESUCITÓ AL TERCER DÍA y le concedió la gracia de aparecerse, no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había escogido de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él después que resucitó de entre los muertos".
Hc. 17, 31: (Dios) "...ha fijado el día en que va a juzgar al mundo según justicia, por el hombre que ha destinado, dando a todos una garantía AL RESUCITARLO DE ENTRE LOS MUERTOS".
Los discípulos empiezan a hacer interpretaciones una vez que empiezan a sentir al Cristo vivo por experiencias salvadoras.
Cuando una persona quiere saber qué pasó en la época de Jesús y qué sucedió poco antes de la muerte de Jesús, lo natural es que analice los materiales de Mc, Mt, Lc, Jn, o en el peor de los casos una historia de Jesús, armada por los cuatro, el quinto evangelio. Pero en realidad ellos, hablan de un Jesús que sienten en ese momento, no tanto del pasado. Esto es problema pues aunque hablen de Jesús, están refiriéndose al Jesús que sienten.
Por tanto para responder esta pregunta, nos planteamos un principio de comprensión del caso de Jesús a partir del caso de la resurrección. A ellos lo que les preocupó no es hacer una historia de Jesús, pues sabían quién era Jesús, quieren saber es qué sentido tiene Jesús ahora? En la medida en que fueron comprendiendo la resurrección de Jesús, en esa misma medida fueron comprendiendo el valor salvador de Jesús.
Los discípulos de Jesús, en la medida en que fueron tocados más por la experiencia pascual, la fueron entendiendo. El poder salvador de Jesús no es un dato mental, es un dato de experiencia. ¿Cuál es la primera comprensión que debió suceder antes del año 40, pues ya había sucedido el caso de Esteban y de Pablo?
Los discípulos al tener una seguridad de fe, no un dato histórico, no creyeron porque lo vieron, sino que la fe en el resucitado que es un don de Dios, ante su disponibilidad. La fe gratuita es la base. Ellos se preguntan ¿qué significa que Dios Padre haya resucitado a Jesús? Pues, este Jesús a quien vieron morir está vivo, ¿qué significa esto? Que el Padre lo resucitó, es decir, que al Padre le pareció agradable según su voluntad lo que tenía que hacer Jesús. Los discípulos entendieron esto. No es que el Padre lo haya matado, sino que en el caso de morir, Jesús sigue siendo fiel hasta la muerte. Así pues Dios está aprobando la vida de Jesús. Esto es importante para ellos, pues la muerte de Jesús así como murió es un escándalo y crea confusión. Pues la muerte para un Israelita es maldición así que los discípulos se preguntarían ¿Esto será lo que Dios quería? ¿"una maldición"? pero la resurrección acredita la vida, hasta morir. Se ve que Dios quería eso, inclusive dándole valor a la muerte.
Con la resurrección ven que la muerte ya no es un escándalo y empiezan a valorar la vida de Jesús. Cuando muere ven que la vida de Jesús es un escándalo pero la resurrección la acredita y ven que vale la pena ser como Jesús. Casi todas las cristologías primitivas van detrás de esto.
Con esta primera comprensión empieza un proceso hermenéutico de la vida de Jesús, empiezan a interpretar a Jesús de alguna manera, lo interpretan con los modelos del Antiguo Testamento que hablaban de una esperanza salvadora. Cuáles modelos: Hijo del Hombre, el mesías, el siervo de Yahveh, el profeta escatológico (Cap. 18 del Dt.). Esta figura es la más trascendental en la figura de Jesús "el que vendrá."
* Dt. 7. "El Hijo del Hombre". Ven en Jesucristo un salvador al estilo del hijo del hombre. El Hijo del Hombre aparece como un juez universal Cfr. 1Ts. 1, 9; Hc. 10, 38-41. El que Cristo esté resucitado no sólo es una valoración de parte de Dios de lo hecho sino que se comporta como ese personaje: "el hijo del hombre".
* Dt. 18, 15.18. "Yahveh tu Dios suscitará, de en medio de ti, entre tus hermanos, un profeta como yo, a quien escucharéis". Jesús sería un profeta escatológico. Una vez que sienten el triunfo de Jesús lo descubren como el salvador y lo identifican con esta figura.
* El "Siervo paciente" de Yahveh que es una figura de Isaias 53. No es que se identifique al siervo paciente con un personaje sino que muy probablemente él represente a todo Israel.
* La del "sacrificio expiatorio" cuyo vestigio se ve en Rm. 3, 24-25.
En conclusión: al resucitar el Padre a Jesús mostró que lo que él había hecho era lo que el Padre quería. Esto es problemático porque muestra cuál es el ideal del ser humano: por fidelidad a Dios ir hasta la muerte.
Las anteriores son cristologías. Una cristología es una profesión de fe que reconoce a Cristo como el Salvador y exige un comportamiento eclesial. Todas las cristologías ven en Cristo al Salvador.
Lo que se piensa entonces es identificar a Jesús con cualquiera de estos personajes (modelos). Pero esto no es suficiente para probar la divinidad de Jesús. No es que estos personajes no tengan o expresen la captación de lo divino, lo que sucede es que no son suficientemente claros y expresos para el caso de Jesús. Con estos títulos no es suficiente probar la divinidad de Jesús. Pues una cosa es la experiencia del resucitado y otra su interpretación.
El siervo de yahveh, por ejemplo, era el pueblo. El mesías davídico era un rey. El hijo del hombre es un personaje ambiguo. ¿Quien es más grande qué estos títulos, Jesús o lo títulos mismos? Jesús. Muchas veces hoy en día se elaboran más grandes cristologías con más importancia en los títulos anteriores que de Jesús. Estos títulos tienen sentido es para un contexto judío pues los griegos no sabían qué significaban estos títulos. Por eso Pablo dice que Jesús es el Señor. El título de Hijo de Dios para un israelita es el rey, es el pueblo de Dios, y en el Nuevo Testamento cambió esto ya que hijo de Dios es aquel que es obediente al Padre hasta la muerte. La noción de filiación divina cambia.
Aquí hay un cambio de esquemas mentales. Entre la redacción de los evangelios y los hechos de los apóstoles hay un proceso y el producto de todo este proceso fueron las elaboraciones cristológicas. A ellos no les interesaba hablar sobre Jesús, sino sobre el hecho de la resurrección. La historia de Jesús les interesa es cuando escriben los evangelios. La historia de Jesús fue elaborada posteriormente con finalidades de tipo evangelizador.
3.2. Hacia el año 40 SEGUNDA COMPRENSIÓN del sentido de la muerte y Resurrección de Cristo: El Kerigma apostólico (1 Cor. 15,1-5), el valor soteriológico.
Hacia el año 34 sucede el martirio de Esteban y comienzan las persecuciones, entonces se identifica la tipicidad del ser cristiano con Cristo perseguido y crucificado.
¿Qué efecto tuvo en los seguidores de Jesús la persecución? Los judíos no persiguieron a todos los seguidores de Jesús, los judíos vieron peligro en ciertos grupos seguidores de Jesús contra los cuales ya tenían su prejuicio. En Palestina había dos tipos de judíos: los palestinenses (más tradicionalistas) y los helenistas. En Palestina había muchos de los judíos helenistas, pues en el reino de Herodes, había gran simpatía por lo griego. La época de los Herodes helenizó palestina, esto quiere decir que abundaron judíos de cultura helenista, los cuales tenían una forma más libre y amplia en la interpretación del judaísmo y éstos eran muy mal vistos por los judíos palestinenses. Entre estos judíos helenistas había muchos cristianos, por eso los judíos palestinenses persiguieron a los judíos cristianos venidos de los helenistas.
¿Qué repercusión tuvo la persecución contra los seguidores de Jesús? La repercusión fue que los perseguidos se sintieron más cercanos al Jesús perseguido. Ellos se sintieron perseguidos como su maestro. Esto trajo la consecuencia de que ser seguidor se Jesús es identificarse con él en la pasión. No empezaron a imitar a Jesús en sus milagros o en su predicación, sino que empezaron a mirar que el seguimiento de Jesús es en el martirio. Identificarse con la Cruz. Nunca se sintieron tan semejantes a Jesús sino cuando eran capaces de abordar el propio martirio.
3.2.1. El kerigma apostólico (1Cor. 15, 1-5), el valor soteriológico de la muerte y resurrección de Jesús.
1Cor. 15, 1-5 "Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os prediqué, que habéis recibido y en el cual permanecéis firmes, por el cual también sois salvados, si lo guardáis tal como os lo prediqué... Si no, ¡habríais creído en vano! Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce".
Los cristianos entendieron que la muerte y la resurrección de Jesús eran un solo misterio y que tenían valor salvador. Es decir que ellas tienen poder transformador de los seres humanos. ¿Cómo? En la medida en que ellas acontecen en el creyente y éste se convierte en otro Jesús crucificado. Esto es el gran kerigma de la Iglesia primitiva. Kerigma es lo mismo que predicar, es decir, la personas como testigos de ese acontecimiento. Las personas se sienten implicados en el contenido.
Ellos experimentan que la muerte y la resurrección acontece en ellos, y lo explican mostrando qué les está pasando. En ellos pasa lo que le sucedió a Jesús. En la primera comprensión la resurrección de Jesús es una prueba del Padre eterno, para mostrar que es válida, ahora no solo muestran cómo es la voluntad de Dios Padre, sino que esta muerte y resurrección es causa de salvación. Aquí la muerte y la resurrección tienen un poder transformador, que sucede en la medida que ellas van sucediendo en el cristiano y lo van transformando.
3.2.2. Los dichos y hechos de Jesús en función del Kerigma.
Por principio y gracias a esta segunda comprensión, empiezan a recuperarse los hechos y dichos de Jesús en función del kerigma. La salvación que ofrece Jesús es una liberación del pecado. Sin embargo los judíos esperaban un mesianismo sacerdotal. Ellos esperaban una mesías realmente diferente a todo lo que fue e hizo Jesús. La divinidad de Jesús es la manera de comportarse humanamente. La gran novedad es la manera como Dios funciona.
Los hechos y dichos de Jesús empiezan a ser recuperados. La manera como se conservan los hechos y dichos de Jesús es por medio de las tradiciones. Ellas fueron armadas y formuladas por las comunidades, sin embargo las generadas por la comunidad palestinense no las conservamos; las que tenemos hoy, pertenecen al mundo griego (año 40 d.c.). Todo esto se hizo en función del anuncio del evangelio, del kerigma. Lo importante de Jesús es su valor transformador de los seres humanos, así que lo importante no es imitarlo a él. El evangelio se anuncia en función de la transformación del ser humano. Con tal fin se contaban los hechos y dichos de Jesús con el fin de disponer a las personas a la acción salvadora de Jesús. El evangelio no es una doctrina ni un conjunto de verdades abstractas.
3.2.3. La predicación de Pablo, sus cartas y el kerigma entre los años 50 y 60. Gran anuncio el Kerigma apostólico con el testimonio de su propia vida. Las cartas típicas de Pablo: (1Tes., Flp, 1 y 2 de Cor, Flm, Gal y Rom).
Pablo no va a hacer otra cosa que dar una comprensión del kerigma. A Pablo no le interesó detalles de la vida de Jesús, lo que pasa es que éste no es el contenido del valor del anuncio. Pablo no anuncia contando historias de Jesús, sino poniendo las personas en coherencia con el valor salvador de la muerte y resurrección de Jesús. Todo está en función del kerigma. Así lo vio Pablo. No es que en esta época no sepan cosas de Jesús.
Toda la labor de Pablo es responder desde el kerigma a las realidades concretas de las comunidades a las que él está asistiendo. Se trata de aplicar estas verdades a la vida comunitaria.
3.3. TERCERA COMPRENSIÓN del sentido de la muerte y Resurrección del Cristo: La comunidad cristiana, ella misma, como Cuerpo del Resucitado.
Esta vida comunitaria solo acontece si las personas viven el resucitado. es en ellas en donde está el acontecer de Jesús resucitado. Si se habla de la comunidad cuerpo del Señor, se está hablando de los individuos.
3.3.1. Las fórmulas paulinas de la Comunidad como cuerpo de Cristo.
Algunos han pensado que Cristo es la cabeza y nosotros el cuerpo. Esto no aparece en las cartas de Pablo. Lo que aparece en Colosenses es otra cosa. Pablo habla de la comunidad como cuerpo del Señor. Jesucristo no está gobernando la Iglesia, lo que él es, es el alma de la Iglesia.
San Pablo dice que cuanto más damos la imagen de la muerte de Jesús es más fuerte en nosotros el resucitado. El kerigma es que nosotros somos salvados por el acontecer de Jesús muerto y resucitado en nosotros. Para anunciarse, Dios no tiene que decir discursos sino revelarse, acontecer.
El camino de la resurrección es la cruz: salir incondicionalmente de uno para darse a los otros. Cuando en la comunidad primitiva se entiende esto, se comienza a armar la primera historia de la pasión. Entre los años 30-40 está la primera comprensión aunque interpreten el acontecimiento de Jesús en categorías del A.T. Hacia el año 40 está la segunda comprensión, aparece entonces el kerigma de la muerte y resurrección como salvación para los hombres. Aquí se ubican las cartas de Pablo. Aparece una historia de la pasión para leerla desde la resurrección. Lo que se promueve es el valor salvador de la pasión. La salvación es un acontecer del resucitado en la persona. La historia de la pasión es una ampliación del kerigma. La resurrección está implicada en la historia de la pasión.
El kerigma se amplió para darle piso real a la vida misma del Señor Jesús. Más tarde Marcos toma la pasión y la amplía a toda la vida pública de Jesús. ¿Qué anuncia el evangelio de Marcos? El valor salvador de la muerte y resurrección de Jesús. El evangelio de Marcos es una historia escrita para disponer las personas a la acción salvadora de Dios.
3.3.2. El credo de Flp 2,5-11 y los Relatos de la Pasión como ampliación y explicitación del Kerigma.
Este himno y los relatos de la Pasión ó dependen uno del otro ó son contemporáneos. Los relatos de la pasión son una ampliación del kerigma, el cual era una profesión de fe. Si los relatos de la pasión (historias) son ampliación del kerigma, esto quiere decir que si el kerigma es una profesión de fe (de lo que ellos viven y que ya funciona en ellos) las historias son igualmente una profesión de fe.
Al narrar la pasión confiesan su fe, no están narrando un cuento, están diciendo que esto que le pasó a Jesús (la pasión), nos sucede a nosotros. Al narrar la pasión de Cristo, confiesan la identidad que ellos ya viven con el crucificado. Y la resurrección (resurrección y muerte es el mismo misterio) que son causa de salvación, es decir es ser despojado de toda búsqueda de intereses.
El kerigma es el núcleo fundamental de la totalidad del cristianismo. Lo fundamental es el poder salvador en la muerte y resurrección de Jesús.
* El primer sentido de la comprensión es un apertura a la interpretación de Jesús como el mesías, y otros títulos en el sentido judío. Ellos piensan que está vivo y lo interpretan con estas cristologías.
* El segundo sentido es que Jesucristo es un salvador de personas, capaz de construir seres humanos de pecadores a seres humanos iguales a él.
La única fuente de conocimiento de la muerte y resurrección de Jesucristo es la experiencia de cambio en ellos mismos. La comunidad es el laboratorio donde se percibe esto. Es en Galilea donde Jesús toca las personas y los vuelve un grupo solidario. Al grupo de Jesús, solamente después de su muerte, es Jesús mismo resucitado el que empieza a funcionar y lo vuelve como Jesús. Resultan siendo lo que antes no pudieron ser. La experiencia pascual, es la acción del resucitado que cambia las personas, los perdona, se sienten transformados. Esta experiencia es la acción típica de resucitado.
Una comprensión del Kerigma más aterrizada es Fil. 2, 5-11. Este texto no es diferente de la segunda compresión:
Fil. 2, 5-11 "Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, OBEDECIENDO HASTA LA MUERTE y muerte de cruz. Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos y toda lengua confiese que Cristo Jesús es SEÑOR para gloria de Dios Padre".
Aquí lo importante es "obedeciendo hasta la muerte". Todo gira al rededor de esto, lo accidental es cómo: "la cruz". Que el ser humano se deje crear. Si el ser humano es obediente todo lo demás sucede. Cristo nos salvó, es decir, que la muerte y la resurrección de Jesús produce Fil. 2, 5-11. Ser salvado es ser vaciado de todo interés. Una persona que no está vaciada de si misma no está salvada. Si busca el interés de los demás ya está salvado.
3.3.3. La tradición pre-marcana y la posible redacción de la fuente Q.
Es muy posible que por los años 60 ya hubiese una redacción de los hechos y dichos de Jesús. Se llama la fuente Q. También una redacción que llamamos pre-marcos. Todo ello ya está redactado en griego lo que quiere decir que ya había sido interpretado con categorías helenistas.
4. Institucionalización de la Iglesia Carismática entre los años 65 a 80.
Entre los años 60 y 70 se recuperan y redactan las tradiciones sobre los hechos y dichos de Jesús con fines catequéticos. Al mismo tiempo que aparece Fil. 2, 5-11, aparecen las historias de Jesús. Hasta el año 50-60 no interesaron las historias de Jesús, sólo interesó la pasión. ¿Para qué se recupera las historia de Jesús? Para ahondar más el kerigma.
5. Entre los años 70 y 80 se escribe el Evangelio de Marcos como ampliación de los Relatos de la Pasión y como explicitación del Kerigma.
Marcos es una ampliación de los relatos de la pasión. Marcos armó una vida de Jesús. Desde la vida pública hasta la pasión y los relatos de la pasión los arregló y los puso en su evangelio. Marcos extendió la pasión hasta la vida pública. Por eso Jesús aparece perseguido por todos. Un Jesús absolutamente humillado. El evangelio no es una historia es una profesión de fe. El evangelio de Marcos sólo tiene una idea, el poder salvador de Jesucristo. Salvar la humanidad es hacer que en los seres humanos ocurra (Fil. 2, 5-11).
La acción salvadora de Jesús es una acción creadora de Dios, especializada en hombres. Por fin nos dimos cuenta cómo Dios crea al hombre. Mateo es más edificante que el de marcos, es más religioso. Lucas no es tan histórico, es más una teología, es más armador. Juan igualmente. Pero todos van detrás de lo fundamental de Marcos: entender a Jesús desde la óptica de la pasión. Todo lo que subyace en todos los escritos del Nuevo Testamento está en función del kerigma. Por eso los milagros y dichos están metidos en formas literarias. La crítica histórica nos puede acercar a la realidad de Jesús. ¿Por qué es importante acercarse a la realidad de Jesús? Porque es más importante acercarse a la realidad que a la interpretación. Todas las comprensiones desde el 30 al 80, son menores que la realidad misma.
CONCLUSIÓN: Todo el texto del Nuevo Testamento, está en función práctica del Kerigma apostólico. Por esta razón todo el Nuevo Testamento anuncia principalmente el seguimiento e identidad con el Crucificado, por el poder del Espíritu del Resucitado.
Sin embargo, por medio de la historia de tradiciones y la critica histórica, es posible encontrar, dentro de las tradiciones empleadas en los Evangelios, datos históricos sobre la actividad de Jesús.
CAPITULO II
EL KERIGMA DEL JESÚS TERRENO
Lo que queremos es tratar de hacer, a partir del material de tradición sobre Jesús, algún acercamiento posible a su realidad. Como material de apoyo tenemos los Evangelios de Marcos, Mateo, Lucas y algunos elementos de Juan. Pero para lo que nos interesa es más importante Marcos.
Entre el año 50 y 60 ya hay unas historias de Jesús muy definidas, y desde el año 30 más o menos vienen anunciando un kerigma que llega hasta el 90. Los que anunciaban el kerigma recogían historias de Jesús para ilustrar más el kerigma. El kerigma entonces está siendo ilustrado por dichos de Jesús. De esta manera, cada predicador las va variando de acuerdo a las circunstancias del momento; esto quiere decir que fueron transformando las historias de Jesús. De tal manera que una narración de un milagro en el año 60 es el resultado de una acomodación para un público concreto.
Siendo la predicación o el anuncio del kerigma lo fundamental los milagros, las parábolas, etc. de Jesús fueron acomodándose a dicha predicación. Al predicador le interesa que sea creído Dios, se trata de despertar las personas a la fe. Cada milagro tiene una finalidad diferente y cada variación responde a una necesidad concreta.
La crítica histórica busca mirar qué tan cercano es el texto a la realidad. Esta ciencia junto con la crítica literaria son los presupuestos de esta clase. ¿Cuál es la naturaleza literaria del Nuevo Testamento? Es una profesión de fe (Los kerigmas son profesión de fe, los relatos de la pasión son profesión de fe, Marcos evangelista es una profesión de fe). El evangelio por tanto no es un hecho histórico. Es una profesión de fe. Marcos no es un recuerdo. Está hablando del Cristo que siente y lo expresa con estos relatos. Lo que pretendemos pues es hacer un acercamiento a la realidad terrena de Jesús.
1. EL REINO DE DIOS ANUNCIADO POR JESÚS.
Marcos no habla del anuncio del Jesús terreno, Marcos habla del anuncio de la Iglesia primitiva. Sólo que pone este anuncio en labios de Jesús. Por eso es muy difícil saber en realidad, qué dijo Jesús.
1.1. ¿En qué consiste el Reino de Dios anunciado por Jesús?
Cuando Marcos dice que Jesús anunció Reino de Dios ¿qué quiere decir? Marcos entendió que el Reino de Dios es el kerigma. ¿Pero, en el caso de Jesús cuál fue su anuncio?
1.1.1. Carácter programático de Mt. 4, 17 y Mc. 1, 14-15.
Con estos textos, a uno le da la impresión de cuál es el programa que Jesús tenía. Veamos cómo se puede percibir esto:
Mc. 1,14 "Después que Juan fue entregado, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva»".
Reino de Dios
Conversión
Evangelio
Es impensable que Jesús haya dicho ésto pues Jesús probablemente no conoció la palabra Evangelio. La palabra Evangelio como la utiliza Marcos es el Kerigma de tal manera que es impensable que Jesús anuncie el kerigma. El evangelio de Marcos puso en labios de Jesús lo que él cree.
Mt. 4, 17 "Desde entonces comenzó Jesús a predicar y decir: «Convertíos, porque el Reino de los Cielos ha llegado»"
Conversión
Reino de Dios cercano
Parecería que Jesús vino a anunciar una conversión para que luego venga el Reino de Dios. De esta manera aparecen como dos aspectos aparentemente distintos. Así fue como lo anunciaron los profetas que afirmaban que primero debía haber una conversión para que luego si acontezca el Reino de Dios. Pero propiamente Jesús no habló de conversión. Conversión es una categoría del Antiguo Testamento, y el Reino de Dios que Jesús anuncia es diferente que esta manera de pensar profética.
Aun así parece entonces que es más cercano Mateo que Marcos. Estamos tratando de averiguar qué salió de Jesús o si él tenía un programa. Porque no puede ser que Jesús haya dicho toda la teología del Nuevo Testamento. Mateo pues, parece estar más cercano, aunque la frase programática es una frase estereotipada de 3 o 4 siglos antes de Jesús. Mateo puso el programa de Jesús como si él fuera un profeta.
Nos preguntamos ahora ¿Jesús se comportó como un profeta? Tal vez sí. Aunque la originalidad de Jesús no es ser un profeta, pero sin embargo si se comportó como un profeta que es distinto. Además la frase de Mateo es un esquema en la que hay de todas maneras una gran verdad y es que Jesús realmente anunció un Reino de Dios. Es una frase para identificar lo que Jesús hizo. Es diferente del anuncio profético pues para un israelita o para la comunidad judía conversión es distinto de Reino de Dios y para Jesús conversión y Reino de Dios es lo mismo.
1.1.2. Según el sentir común de los exegetas, Jesús anunció realmente un Reino de Dios.
Nadie duda de ello. El anuncio de Jesús es el Reino de Dios. Esta fue su principal y más importante actividad.
1.1.3. Las Parábolas, el lenguaje típico de la Predicación de Jesús.
El Jesús histórico habló de verdad en parábolas. Él habla del Reino de Dios por medio de unas modestas comparaciones. ¿Qué parábolas son realmente de Jesús? No lo sabemos. Hay muchas parábolas que han sido transformadas por la comunidad eclesial posterior. Tampoco podemos saber el contexto o la circunstancia propia en la que ellas se produjeron. Sin embargo es claro que es en las parábolas en donde mejor aparece el contenido del Reino de Dios. Las parábolas no son desvinculables del Jesús mismo. Si hacemos esto nos equivocaremos en la interpretación que se haga de las parábolas.
Con las parábolas hay que preguntarse es ¿qué quiso expresar Jesús por medio de esta parábola? En ocasiones las parábolas no son para anunciar el Evangelio. En otras ocasiones y frente a una parábola puesta en boca de Jesús por el evangelista hay que preguntarse qué esta pensando ese autor para poner dicha parábola en boca de Jesús.
En conclusión hay que dudar de las parábolas aunque ellas sean lo más importante del anuncio del Reino porque es muy difícil saber lo que propiamente dijo Jesús de lo que no. El lío en la teología es preocuparse por analizar quién produjo el texto y en qué contexto. Lo que aquí nos interesa es averiguar qué pensaba el real Jesús del Reino de Dios.
1.1.4. El contenido del Reino de Dios anunciado por Jesús y las Parábolas del Reino, El Grano de mostaza, Mc. 4, 30-32; El Sembrador, Mc. 4, 1-9.14; La Semilla que crece sola, Mc. 4, 26-29.
Es en las parábolas donde Jesús dice qué es el Reino de Dios2. Las parábolas: el grano de mostaza, el sembrador y la semilla que crece sola son las que podemos afirmar que muy probablemente son de Jesús.
Mc. 4, 30-32 "Decía también: «¿Con qué compararemos el Reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Es como un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra»".
Según la parábola del grano de mostaza, el Reino de Dios es como un grano pequeño o una semilla. Dentro del lenguaje de Jesús, ¿qué es semilla? Es de suponer que cuando Jesús habla de semilla para hablar del Reino de Dios lo más probable es que el sentido de semilla sea el mismo que cuando habla en el sembrador: Mc 4, 14 = Palabra de Dios.
Mc. 4, 1-4 "Y otra vez se puso a enseñar a orillas del mar. Y se reunió tanta gente junto a él que hubo de subir a una barca y, ya en el mar, se sentó; toda la gente estaba en tierra a la orilla del mar. Les enseñaba muchas cosas por medio de parábolas. Les decía en su instrucción: «Escuchad: una vez salió un sembrador a sembrar. Y sucedió que, al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino; vinieron las aves y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó en seguida por no tener hondura de tierra; pero cuando salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó. Otra parte cayó entre abrojos; crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto. Otras partes cayeron en tierra buena y, creciendo y desarrollándose, dieron fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento». Y decía: «Quien tenga oídos para oír, que oiga». Cuando quedó a solas, los que le seguían a una con los Doce le preguntaban sobre las parábolas... El sembrador siembra la Palabra".
Reino de Dios = Semilla = Palabra de Dios.
Palabra de Dios en el tiempo de Jesús era una realidad muy clara (más que ahora) Palabra de Dios es una categoría que funciona en la comunidad judía desde el Deuteroisaías (40-55), lo esencial del deuteroisaías (llamado también libro de la consolación). Aquí en Isaías la Palabra es Dios creador o acción creadora de Dios3.
Cuando Jesús habla del Reino de Dios no está haciendo una teoría del Reino de Dios pues muy probablemente él no sabía ninguna de ellas. Lo que se manejaba en la mentalidad escrita en la época se sabe más hoy. Al leer la literatura de Qumram hay dos libros muy citados allí (Deuteroisaías y el Deuteronomio), además sabemos que en una sinagoga:
* Se cantaban salmos y cantos.
* Luego lo central era una lectura de la Torá (Y hasta el siglo I la Torá no era el pentateuco, era el Deuteronomio. Al leer el texto en hebreo al mismo tiempo se traducía al arameo ya que la gente no sabía hebreo. Jesús está allí en la sinagoga, como un laico que espera la traducción. Hay que tener presente que la traducción es libre y a veces no es traducción, sino interpretación, que ya es propiamente lo que se denomina Targum.
* Había otra lectura también en hebreo de los profetas (El más leído es Isaías (40-55).
De tal manera que una persona que asiste con frecuencia a la sinagoga, debe tener muy presente qué es Palabra de Dios. Era muy común conocer la mentalidad del Deuteroisaías "Que Dios crea por medio de su Palabra". Inclusive los mandamientos eran entendidos como Palabra, pues "son el acontecer de Dios hecho por medio del hombre, son la manera como el hombre se adhiere al acontecer de Dios".
Así pues: Reino de Dios = Semilla = Palabra de Dios = Acción creadora de Dios = Dios Creador.
¿Qué habla Jesús en las parábolas? Jesús en las parábolas está hablando del Dios que él experimenta. El Dios que él mismo siente. Jesús cuando habla, aprovecha los elementos de la naturaleza y de la vida ordinaria, para mostrarles cómo obra Dios.
Jesús empezó a hablar de ésto porque la gente no tiene conciencia del Dios que él siente. Sólo Jesús es el caso más nítido de transparencia de Dios, porque no pecó de hecho, es una persona que es limpia. A Jesús como a cualquier persona, si le daban ganas de cualquier cosa, de no acertar, pero la maravilla de Jesús es que tiene capacidad de no hacer nada de eso.
Reino de Dios pues, es la soberanía de Dios y ésta sucede en la medida en que una persona se acoge obedientemente a Dios creador. Jesús es la obediencia llevada al extremo. Dios es soberano cuando la persona lo obedece incondicionalmente.
1.1.5. Concepción que Jesús tenía de Dios a partir de su experiencia y su anuncio como revelación de ese mismo Dios.
El concepto que Jesús tiene de Dios es diferente del que hay en el A.T. y en la comunidad judía. El Dios de Jesús es Yahveh pero él lo percibe de manera diferente a como hasta ahora lo habían percibido. Algunos rasgos de cómo Jesús percibe a Dios Padre podrían ser:
* En el caso de la expulsión de los vendedores del templo lo que plantea Jesús es que si el templo es santo, ¿por qué razón, el atrio de los gentiles no lo es?
* ¿Por qué los evangelistas no ponen a Jesús a orar en el templo? Porque Jesús mismo es el templo. Al comienzo Dios estaba cerca del hombre pero con el tiempo se fue alejando tanto que hasta se llegaron a necesitar emisarios para hacer las cosas. En el caso de Jesús, Dios está muy cerca, él es víctima de la encarnación, en él funciona toda la trinidad, Dios se encarnó y actúa personalmente en el hombre.
* Las parábolas son el lenguaje que Jesús emplea para hablar tal como él siente a Dios. En el semilla de mostaza Jesús se atreve a pensar y decir que Dios es pequeño, que Dios es el infinito humilde, que no se deja sentir, es paciente desde la pequeñez y humildad. Jesús nos dice que Dios es al revés donde lo más alto es lo más bajo. Es un Dios que espera hasta la desesperación, que confía infinitamente en el hombre4.
* El anuncio de Jesús no es sólo una prédica sino todo lo que él hizo. El Dios de la Biblia es un Dios que abandona su lugar para ir a buscar al hombre. Por Jesús ser fiel al Dios que sentía y como lo sentía se fue en contravía de los judíos y de la mentalidad de la época.
* Cuando Jesús habla de Reino de Dios, habla de Dios su Padre. Jesús quiere que la gente se relacione con Dios como él se relaciona con Dios su Padre. Jesús sabe cómo Dios funciona y cómo el hombre se sitúa ante él.
* Su maestro es la experiencia consciente = que uno siente a Dios y se da cuenta que lo está sintiendo. Una cosa es la experiencia y otra la toma de conciencia de la experiencia. Todo ser humano tiene experiencia de Dios todo el Día, Jesús hace caer en la cuenta de cómo Dios funciona.
1.2. ¿Para qué Jesús anunció el Reino de Dios?
¿Qué busca Jesús? Cuando Jesús sale de Nazareth se supone que ya ha pensado mucho que ha reflexionado durante muchos años. Parte de ello es no casarse. Es impensable en el medio judío no casarse, pues la reproducción es lo más sagrado que tienen, aún hoy día. Para los judíos es impensable control natal, esto viene del más profundo ethos. Un judío no se concibe sin tener hijos. Es evidente que cualquier judío, hombre o mujer (más mujer) tuviera prole.
Jesús no es soltero por accidente, sino por elección, y así lo entendió la Iglesia primitiva. Cuando Jesús sale a la vida pública lo había pensado mucho. Jesús no sale improvisando es el efecto de una larga meditación. Jesús sale detrás de Juan Bautista. La típica misión de Jesús empieza en Cafarnaum, aquí empieza a anunciar lo de él. No es una cosa inventada, sino que Jesús tiene claridad de lo que va a anunciar: algo que él vive.
1.2.1. Las diversas concepciones.
Toda la comunidad judía con sus diversas concepciones están situadas en la era escatológica, es decir, están esperando el nuevo eón. ¿De qué depende esto? El concepto de Reino de Dios depende del concepto de Dios que se tenga, de la manera como él obra. De ello depende la existencia de variadas corrientes en la época de Jesús. Todo el mundo descubre a Dios en la historia, Jesús lo descubre en él mismo. Las parábolas eran para que los oyentes descubrieran lo que él había descubierto. Se trata de que de la limpieza de los seres humanos depende la captación de Dios. ¿No será acaso que Jesús con su infinita limpieza capta nítidamente a Dios? Jesús tuvo la audacia de hablar de un Dios como lo sentía aunque lo pusiera en contravía con el judaísmo.
Podemos entonces afirmar que en la época de Jesús era muy ambigüo hablar del Reino de Dios pues había varios conceptos de Reino de Dios diferentes.
- En la apocalíptica.
- En la rabínica.
- En el judaísmo de los zelotes.
- En la comunidad de qumram.
¿Jesús en cuál se matricula? Lo que tienen de común estos anuncios es que ellos no son inventados por seres humanos, sino que un Reino de Dios es la manera como Dios reina, es la soberanía de Dios. Cualquier concepto de Reino de Dios, presupone dos cosas:
* Una concepción de Dios mismo.
* Cómo funciona al crear hombres.
Para ver cómo Dios reina, hay que saber cómo Dios funciona. Pues es de toda evidencia, saber quién es Dios. Se necesita un concepto de Dios mismo y cómo funciona él. Para la comunidad judía es muy semejante y para el caso del Antiguo Testamento, la concepción de Dios es a partir de la experiencia. La experiencia de Dios en el judaísmo es experiencia de Dios. ¿Dónde? En Moisés la experiencia de Dios fue la liberación; Sinaí fue una toma de conciencia de ésto y lo que dijo fueron normas. No los mandamientos, pues ésto es posterior.
La experiencia es de hechos históricos donde ellos perciben a Dios. ¿Para qué les interesa tener experiencia de Dios? Para ver cómo se vive, cómo se comportan. ¿Cuál es la voluntad de Yahveh? En conclusión: una ética.
Para un judío saber qué tiene que hacer, hoy abre la Toráh y lo realiza. ¿De dónde sacaron la Toráh? Pues de la reflexión de un rabino y ésta se hizo sobre un libro, el cual sale de una experiencia limpia de ellos. El fundamento de la experiencia de Dios, es una historia honesta. Una historia limpia es la manera como Dios funciona.
De tal manera que la experiencia de Dios en la época de Jesús está muy mediada por normas que vienen de una experiencia muy antigua. La norma pues, tiene autoridad para un judío, en el sentido que esta norma surgió a partir de una experiencia. ¿Qué es conocer a Dios para un judío en la época de Jesús? Conocer las normas. Y el conocimiento de Dios para Jesús no es la norma, es otro. El proceso de ese descubrimiento de Dios en el hombre según el modelo de los judíos seria el siguiente:
DIOS
VOLUNTAD
NORMAS
JUDÍO
Para un judío es impensable saber en esta época algo de Dios. En un comienzo experimentaron a Dios cercano, pero con el tiempo Yahveh se les esfuma, lo sitúan adelante o atrás, o en el arca, en el templo y por último en el Santo Satorum. Jesús lo descubre es dentro de él. Las diversas concepciones de Reino de Dios en el tiempo de Jesús obedecen a las diferentes maneras de entender a Dios y su manera de obrar. En las apocalípticas aparece por ejemplo, por el lado del hijo de hombre.
Para entender que Dios funcione en la comunidad judía es necesario tener claro que para esta época para que Israel funcione no puede depender de ninguna potencia pues mientras no esté libre no se puede hablar de Reino de Dios. Pero entonces ¿cómo hablar del Reino de Dios con el imperio romano? De allí que los zelotas quieren acabar a los romanos para instaurar así un Reino de Dios. Los apocalípticos dicen que tiene que venir un Hijo del Hombre a implantar su Reino. La rabínica dice más bien que aún con los romanos se puede entender el Reino de Dios. Otros rabinos dirán que es necesario hacer una comunidad escatológica (un grupo pequeño); pero aún para todas estas concepciones, Dios aparece muy trascendental.
1.2.2. Jesús pretende responder con su anuncio a las expectativas del momento, pero con su concepción propia de Reino de Dios.
Jesús responde con acciones a las expectativas del momento. Él espera que Dios sea acogido por los seres humanos. Lo que Jesús quería de la pequeña comunidad que él formó era que acogiese a Dios. Esta concepción de Jesús sobre Dios depende de la inmediatez de Jesús con Dios y de la ausencia de pecado. Esto hace que la relación de Jesús con Dios sea inmediata. Lo que Jesús percibe con diafanidad es la voluntad de Dios, la percepción de la voluntad de Dios en su actuar creador. El secreto es sentir a Dios y obrar con fidelidad a esta voluntad.
No se puede afirmar que Jesús haya inventado la expresión "Reino de Dios" pues esta ya existía, sólo que él le dio un sentido original al punto de entender que el Reino de Dios depende de la concepción que se tenga de Dios, y para Jesús es un Dios que habita al interior del hombre.
Dice Mateo 4, 17. "Desde entonces comenzó Jesús a predicar y decir: «Convertíos, porque el Reino de los Cielos ha llegado»".
Ha llegado.
Está cerca.
Está en vosotros.
El que Jesús diga que el Reino de Dios está entre nosotros es diferente a las concepciones de la época. Para Jesús la filiación divina, se entiende desde la captación que el hombre hace al obedecer a Dios Padre incondicionalmente. La captación de Dios por inmediatez de la realidad de Dios vivo al interior del hombre es original de Jesús.
La encarnación es la creación de Dios en el hombre. Todas las operaciones de Dios en la creación es la Trinidad. Lo típico de la segunda persona es obedecer a Dios Padre. El Reino de Dios para Jesús es soberanía, que es lo mismo que obediencia incondicional a Dios Padre.
Para Jesús el tipo de humanidad es el hombre obediente a Dios Padre. Esta es la única manera de no frustrarse el hombre. El hombre es una partícula del cosmos lo excepcional de él, es el ser consciente = replegarse sobre sí. Esto hace que Dios crea al hombre de otra manera diferente a los demás seres.
¿Cómo Dios nos crea al hombre? Habitando en él, por soberanía. Esto nos lo dijo Jesús. Los evangelistas reflejan una realidad de Jesús, en la cual él no ora en el templo. Orar para Jesús es meterse dentro de él mismo para sentir a Dios mismo. Por eso lo fundamental del Padre Nuestro es "que venga tu Reino", "Padre domíname".
¿Qué hace Jesús para orar? Irse al monte. Y esto para un judío es muy raro, pues para el judío debería irse al Templo. El gesto más notable de Jesús es que Dios habita en él mismo. En la parábola de la cizaña, el Reino de Dios existe con el mal.
Cuando Jesús habla de Reino de Dios habla de la manera como Dios procede en el ser humano. Cuando Jesús se encuentra con un pecador, descubre que si el hombre se acoge al Reino de Dios, se convierte. ¿Cómo Jesús tiene una concepción de Dios absolutamente singular? Pues ésto hace pensar que la concepción de Dios es protuberantemente diferente, inclusive con relación al Antiguo Testamento.
En la época de Jesús, (En la sinagoga, los niños quedan por fuera, los judíos son los adultos, las mujeres quedan por fuera, pues la comunidad escatológica es de varones, igualmente los iletrados). Como hay diversas concepciones de Dios, hay diferentes expectativas y se tienen con tanta ansiedad de esperanza, pues la época de Jesús es una época crítica.
Es época crítica desde el 160 dado que los israelitas esperan una monarquía, una independencia política para hacer una monarquía, para tener una autonomía y autogobierno y la identidad de ellos. La identidad de Israel es ser por lo menos una comunidad como la del Deuteronomio.
¿Qué sucede? En el 160 los dominan los griegos y en el 63 los romanos. Ellos afirman que sin una independencia política no hay identidad, entonces Dios tiene que intervenir pues si el no interviene, no es creíble. Entonces tratan de presionar a Dios. Si Dios no interviene de manera espectacular, se quedan sin piso las promesas.
Jesús llega con una concepción de Reino de Dios original. Hay unas esperanzas piadosas que decían que había que ser buenos, para que venga Dios y Jesús afirma que solo Dios cuando inunda al hombre es capaz de sacarlo del mal. La comunidad judía esperaba algo político. Aun la comunidad cristiana, esperaba una liberación y les vino otra: la liberación del pecado5. Jesús viendo lo que ve, conversa mansamente con los hombres y les propone que se acojan a la acción de Dios creador. Es justamente la cercanía de un hombre a Dios la que va cambiando a las personas.
1.2.3. La finalidad de la misión de Jesús como la entendió la Iglesia apostólica será la misma que el mismo Jesús tenía o no?
Desde el año 60 en adelante, la Iglesia pensó que Jesús vino a liberar al hombre del pecado. ¿Esto será lo mismo que pensó Jesús? Todos los bloques literarios del Nuevo Testamento son unánimes en una sola cosa: la finalidad de la misión de Cristo es eliminar el pecado. Bloques literarios, son conjuntos literarios homogéneos. Ellos son: Los Sinópticos, Lucas y Hechos, Juan y Cartas, Pablo, Cartas católicas y Apocalipsis.
Estos bloques solamente coinciden en que dicen que Jesús vino a acabar con el pecado. La pregunta es: ¿realmente Jesús vino a esto? Claro. Porque si no sería un engaño. Jesús anuncia el Reino para combatir el pecado, y él va mucho más allá de combatir el demonio, va a eliminar el pecado. Si le preguntáramos a Jesús ¿Por qué él anuncia tanto el Reino de Dios? ¿Qué es lo que pretende? ¿Cuál es su propósito? Algunos autores responden que buscaba hacer una nueva estructura social, otros que hacer violencia contra el judaísmo mismo.
Después del año treinta fueron entendiendo masivamente en todos los bloques literarios (Hay mucha distancia entre bloque y bloque pero todos coinciden en una unanimidad) que Jesús vino a enderezar el ser humano. ¿Cómo? Eliminando por su base el pecado en el ser humano; en la Iglesia apostólica creyeron esto masivamente. El cristianismo busca cómo edificar un ser humano limpio. Si esto no fue así tendríamos que Jesús dijo una cosa y la comunidad primitiva hizo otra muy distinta.
La iglesia evangélica no comenzó con la predicación de Jesús pues se acercaba el nuevo eón; lo que anunciaron fue el evangelio, es decir, el poder salvador de Jesús por medio del Espíritu Santo (Cfr. Rm. 1, 16). De lo que se puede deducir que Jesús anunció el Reino con el fin de enderezar al ser humano.
¿Jesús pensó que su misión era luchar por la eliminación del pecado? Sería un escándalo pensar que la intención de Jesús era otra sabiendo que las personas, desde los principios de la época primitiva y las de la época de Jesús son las mismas personas. Uno de los principios de la Iglesia primitiva fue que empezó a anunciar lo que vieron y creyeron en la época de Jesús. Se ve que la intención de Jesús era ir al fondo del corazón humano. Así pues la finalidad de Jesús era ésta.
1.2.4. La concepción de pecado que Jesús podría tener implicada en su anuncio. (Mt. 15, 10-20 y Mc. 7, 14-23).
Mt. 15, 10-20 Luego llamó a la gente y les dijo: «Oíd y entended. No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre; sino lo que sale de la boca, eso es lo que contamina al hombre». Entonces se acercan los discípulos y le dicen: «¿Sabes que los fariseos se han escandalizado al oír tu palabra?» El les respondió: «Toda planta que no haya plantado mi Padre celestial será arrancada de raíz. Dejadlos: son ciegos que guían a ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en el hoyo». Tomando Pedro la palabra, le dijo: «Explícanos la parábola». El dijo: «¿También vosotros estáis todavía sin inteligencia? ¿No comprendéis que todo lo que entra en la boca pasa al vientre y luego se echa al excusado? En cambio lo que sale de la boca viene de dentro del corazón, y eso es lo que contamina al hombre. Porque del corazón salen las intenciones malas, asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, injurias. Eso es lo que contamina al hombre; que el comer sin lavarse las manos no contamina al hombre»"
Con las afirmaciones que encontramos en este texto Jesús pone a tambalear el A.T. y sobre todo la mentalidad judía de la impureza legal y los sistemas de purificación legal. Esto es tan grande que Jesús echó por tierra gran cantidad de normas que lo pudieron haber condenado a muerte como falso profeta. Aquí, por primera vez se distingue en la revelación entre pecado fundamental y los hechos pecaminosos. Todo el sistema del A.T. apuntaba a cómo arreglar el mundo invadido por las malas intensiones, asesinatos, adulterio, etc. por medio de represión.
Lo que Dios trata de hacer -según estos textos- no es perdonar los hechos sino arreglar la torcedura interior para acabar con la "fábrica" del pecado. Si el hombre se endereza desde dentro, ya no practicará más el pecado. Si se tratara únicamente de perdonar los pecados, el hombre quedaría tal cual. La acción de Jesús va a que el hombre acoja la acción creadora de Dios de tal manera que su experiencia sea la de sentirse perdonado por Dios.
¿Tendría Jesús un concepto de pecado muy claro? La naturaleza real pecado no es perceptible y comprensible sino por personas con gran transparencia y experiencia de Dios, precisamente por la experiencia de Dios que tiene le pide hacer la voluntad de Dios y cualquier cosa que se oponga a ésto es pecado.
Esto es tan grave que si Jesús hubiera leído el Antiguo Testamento hubiese sido más prudente. Mt 15, 12 "Entonces se acercan los discípulos y le dicen: «¿Sabes que los fariseos se han escandalizado al oír tu palabra?» El mismo evangelista sabe que ésto es escandaloso. Jesús está aquí diciendo, que una cosa es la maldad del hombre interior, o sea la torcedura interior (el pecado en singular) y otra cosa las acciones malas (pecado en plural). El texto es muy claro en afirmar que las acciones malas son fruto de la maldad interior. De allí que el problema está es allí, en el interior del hombre.
Si estuviera en nuestras manos corregir al hombre, lo más lógico que haríamos es enderezar el corazón del hombre y no sencillamente eliminar las acciones malas, los pecados. En la medida en que la persona se deje saturar de Dios, el pecado va saliendo. Jesús pide que el hombre se deja poseer por Dios. Esta es la única posibilidad. Jesús anunció el reino de Dios para enderezar el hombre.
*
1. PECADOR 2. PECADOS
1.3. ¿Cómo es posible, según Jesús, alcanzar el Reino de Dios?
1.3.1. Finalidad práctica de las Parábolas del Reino de Dios: Las características de Dios Padre que Jesús experimenta en sus niveles profundos de conciencia (Mc. 4,1-9; 30-32; 26-29; Mt. 13, 33; 34-40; 45; 47-50)
.
El que Jesús sea humilde significa que Jesús se agacha, comienza por lo más humilde del ser humano. Dios trabaja silenciosamente e impregna o influye en todo el ser humano. Lo que Dios hace es ofrecer a todas las criaturas su acción creadora. En la parábola del sembrador se habla de como el sembrador siembra la semilla y ella crece sola; de lo que se deduce que Dios trabaja las 24 horas del día así nosotros seamos o no conscientes de ello. Las parábolas son la manera más diáfana en donde él enseñó cómo orar. Jesús siente de Dios creador que es humilde, que es paciente, que espera.
Puede que varias de las parábolas que aparecen en los evangelios sean de Jesús, pero así como están en los evangelios su intención no fue para hablar del Reino de Dios, sino del Evangelio. Ahora bien, la predicación de Jesús fue en parábolas y este material fue utilizado y acomodado a las necesidades de los oyentes del año 30 al 60. Dentro de todas las parábolas, la del grano de mostaza, la levadura, el sembrador, fuera de estas tres, es difícil saber cuáles son verdaderamente de Jesús.
Por consiguiente: ¿De qué hablan las parábolas? Así tal como están en los evangelios ellas hablan de Evangelio, y en cambio Jesús habló de Dios creador, no de Evangelio que es ya Jesús es salvador. Jesús predicó que Dios es el salvador, no que "yo soy el salvador" y en cambio la Iglesia predicó que "Jesús es el salvador".
Así pues, ¿Qué distinción hay entre el Reino de Dios anunciado por Jesús y el Evangelio predicado por la comunidad cristiana? Que la iglesia entendió que Dios salva por Jesucristo. ¿Por qué no es lo mismo lo que dijo Jesús a lo que entendieron en la Iglesia apostólica de Jesús?
* Por una parte Jesús anuncia al Dios que él experimenta e invita a que la gente se abra a este Dios. Jesús afirma que Dios crea al hombre por inabitación.
* En cambio la Iglesia primitiva entendió y predicó a Jesús como Hijo de Dios, y ésto ya indica una captación de la Trinidad.
En La iglesia predican el poder salvador de Dios por su hijo encarnado, de tal manera que con la Trinidad, la humanidad está implicada en la divinidad. La divinidad tiene necesidad de la humanidad. El piso de esta captación de la divinidad es la experiencia pascual, la cual, es la vida sacramental.
En conclusión: Las parábolas, que han sido estudiadas de manera exarcebada hablan de una realidad divina ¿Cuál? Si las cogemos como están hablan de evangelio, ¿Por qué? Porque hablan de Jesús como poder divino, pues todo el proceso de captación, depende del resucitado. Es decir, Cristo se revela como hijo de Dios con poder divino, implicada la humanidad, por los efectos que produjo en los primeros seguidores, (pecadores llenos de intereses, etc., y Cristo los volvió ya no buscadores de intereses, sino que los volvió limpios, los transformó). El gran milagro de Jesús es enderezar el ser humano desde dentro. Hacer de un pecador un Cristo crucificado.
Marcos comienza su evangelio diciendo: "Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios...." de lo que se puede deducir que para anunciar el evangelio, recogen los dichos de Jesús.
Cuando las parábolas se escriben hablan del kerigma de la Iglesia. A eso llega todo el análisis exegético hasta el momento. Pero falta preguntarse es ¿De qué hablan las parábolas en Jesús? LAS PARÁBOLAS HABLAN DE LA EXPERIENCIA DE DIOS PADRE QUE JESÚS EXPERIMENTA CONSCIENTEMENTE. Jesús sacó el concepto de Dios de su experiencia. Porque la única manera de llegar a una experiencia de Dios es un proceso comunitario.
Las condiciones para hablar de Reino de Dios dependen cómo es Dios y cómo funciona. Por eso para saber de qué habla Jesús, tenemos que mirar su contexto, y en él vemos que lo que pide Jesús es que el ideal del ser humano es ser hijo de Dios obedeciendo.
Las parábolas en el segundo momento tienen un sentido, el cual ha sido ya muy estudiado. Lo que ahora nos interesa es saber qué sentido tiene en el primer momento. Hay que tener en cuenta que las parábolas del primer momento fueron ampliadas casi todas en el segundo momento. Tal vez sólo dos parábolas, por estar de manera muy sencilla, no fueron variadas para anunciar el kerigma y se conservan en su estado original, pero casi todas fueron ampliadas e inclusive otras fueron creadas en este segundo momento.
En el segundo momento las parábolas hablan de evangelio y en el primero hablan de la experiencia de Dios Padre que experimentó Jesús, es decir, de la soberanía de Dios, de Dios creador, para que tomando conciencia de cómo funciona Dios, el hombre sea consecuente con este funcionamiento. Las parábolas son modestas comparaciones en las cuales Jesús expresó qué es Dios tal como él lo siente. De Dios no podemos saber más de lo que podemos sentir.
La experiencia que tiene Jesús de Dios es inmediatez, en nosotros no hay tal inmediatez, pues hay muchas oscuridades. Las parábolas son un lenguaje en donde Jesús expresa cómo siente a la divinidad. En efecto, un Dios humilde, silencioso, manso, paciente, que espera, etc. características que muestran su manera de funcionar.
En la parábola del sembrador, se muestra, por ejemplo que: "Dios es como un señor que siembra en el camino, entre las piedras, siembra entre abrojos, y siembra entre terreno bueno." Esta es la intencionalidad del sembrador algo muy raro ya que aparece que Dios es un Dios que siembra su acción creadora en un canalla, en un mediocre, (diferentes clases de terreno). Esto nos indica que Dios crea continuamente al hombre, como él es.
1.3.2. La típica oración de Jesús.
¿Propiamente qué es orar? Orar es tomar conciencia seriamente de la realidad de Dios viviente en mi, para que sintiéndolo, tome en serio esta experiencia. Según Mt. 6.
"Y al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser escuchados. No seáis como ellos, porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de pedírselo. «Vosotros, pues, orad así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu Nombre; venga tu Reino; hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo. Nuestro pan cotidiano dánosle hoy; y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros hemos perdonado a nuestros deudores; y no nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal». «Que si vosotros perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas»".
Sintetizando la oración del Padre Nuestro tenemos:
* Santificado sea tu nombre
* Venga tu Reino.
* Hágase tu voluntad.
* El pan dádnoles hoy.
* Perdona nuestras ofensas.
* No nos dejes caes en tentación.
* Líbranos del mal.
Todas esta siete afirmaciones están expresando lo mismo. Vemos en concreto a qué apunta cada una de ellas:
1. Santificado sea tu nombre
2. Venga tu Reino.
3. Hágase tu voluntad.
4. El pan dádnoles hoy.
5. Perdona nuestras ofensas.
6. No nos dejes caes en
tentación.
7. Líbranos del mal.
1. Según el deuteronomio, se está afirmando que la persona obre como Dios obra.
2. Es decir, que yo sea dominado por Dios cuando me acoja a él.
3. Petición que reafirma la venida del Reino.
4. Aparentemente es contradictoria esta petición, pues después de pedir que se haga la voluntad de Dios, se pide el pan.
Ahora bien, los Santos Padres entendieron por Pan la Voluntad de Dios, de hecho así lo entendió San Juan, evangelista y en muchas partes se entiende la voluntad de Dios como una comida, la cual es acogerse a la Voluntad de Dios.
5. Es decir, si yo no me abro a mi prójimo, Dios no puede ser soberanía en mí. Estoy deteniendo el Reino, su voluntad, con esta oposición.
6. La tentación es todo lo que estorba la voluntad de Dios.
7. Igualmente.
Jesús no oró con esta oración. Es la comunidad cristiana quien fue ampliando esta petición de "Venga tu Reino". La oración de Jesús es pedir el Reino de Dios. De tal manera que orar es tomar conciencia de cómo Dios funciona para optar por eso y hacer lo que él quiere.
¿De qué manera Jesús enseñó a orar? Por medio de las parábolas, pues ellas son un lenguaje para hablar de Dios, tal y como él lo siente, para que así los oyentes obren consecuentemente. Así pues, según Mc. 11, 24-25 tenemos:
"Por eso os digo: todo cuanto pidáis en la oración, creed que ya lo habéis recibido y lo obtendréis. Y cuando os pongáis de pie para orar, perdonad, si tenéis algo contra alguno, para que también vuestro Padre, que está en los cielos, os perdone vuestras ofensas".
Esto quiere decir que si yo pido el actuar de Dios en mi vida, éste ya está. Pero entonces ¿Para qué sirve la oración?. Para que yo me abra mansamente a este actuar de Dios.
2. LA COMUNIDAD QUE JESÚS QUERÍA.
Lo que pretendemos mostrar aquí es qué comunidad buscaba Jesús ya que lo que él hizo fue un intento por construir una comunidad y no una iglesia como tal. Esta última es un fenómeno post-pascual, no es pre-pascual.
En las Cartas de Pablo las Iglesias son comunidades y es en la época de Marcos cuando ya se haba de una comunidad institucionalizada. De tal manera que si en Pablo no se ha institucionalizado, mucho menos en el intento comunitario que Jesús quería hacer.
En Marcos ya está la Iglesia institucionalizada. Inclusive, aquí ya profesan que la Iglesia que tienen es teológicamente la que Jesús hizo. Pretenden mostrar que hay continuidad con la comunidad de Jesús. ¿Qué puede la crítica histórica descubrir de histórico en el caso de Jesús respecto a la comunidad que él quería?
2.1. Al parecer la relación de Jesús con sus discípulos mas cercanos es la mayor preocupación de su vida pública.
De hecho la preocupación central de Jesús es la relación con sus discípulos. Para Marcos, Mateo y Lucas la actividad masiva de Jesús fue para las personas cercanas. En función de ésta actividad, se centra todo lo demás.
No es pensable que si ya en la Iglesia institucionalizada piensen en que la actividad masiva de Jesús fue con el grupo de discípulos, en la época de Jesús no lo sea. Pues aunque la distancia es de 40 años, es tan sólo la segunda o tercera generación.
2.1.1. En el seguimiento de Juan Bautista (Jn 3,22-24; 4,1-2; 1,35-40).
Jn. 3, 22-24. "Después de esto, se fue Jesús con sus discípulos al país de Judea; y allí se estaba con ellos y bautizaba. Juan también estaba bautizando en Ainón, cerca de Salim, porque había allí mucha agua, y la gente acudía y se bautizaba. Pues todavía Juan no había sido metido en la cárcel".
Jn. 4, 1-2. "Cuando Jesús se enteró de que había llegado a oídos de los fariseos que él hacía más discípulos y bautizaba más que Juan -aunque no era Jesús mismo el que bautizaba, sino sus discípulos-".
Jn. 1, 35-40. "Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo allí con dos de sus discípulos. Fijándose en Jesús que pasaba, dice: «He ahí el Cordero de Dios». Los dos discípulos le oyeron hablar así y siguieron a Jesús. Jesús se volvió, y al ver que le seguían les dice: «¿Qué buscáis?» Ellos le respondieron: «Rabbí -que quiere decir, "Maestro" -¿dónde vives?» Les respondió: «Venid y lo veréis». Fueron, pues, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día. Era más o menos la hora décima. Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús".
Es muy probable que realmente Jesús hubiera empezado a tener discípulos desde que estaba en el seguimiento de Juan Bautista. Es realmente histórico, el bautismo de Jesús.
Se ve que Jesús estando en Nazareth siente la llamada de Dios ha hacer algo por la conversión, que no solamente es de Jesús, sino de la comunidad judía de la época. La manera como Jesús se adhiere a esto es bautizando como Juan bautista. Así pues, es muy probable que Jesús haya seguido a Juan.
2.1.2. Al iniciar su actividad propia en Cafarnaum (Mt. 4,18-22; Mc. 1,16-20)
Lo primero que hace Jesús es hacer discípulos. Todo deja entender que Jesús al seguir a Juan Bautista vio que ésto no es lo que su Padre quería, por esta razón, Jesús corrige. La razón es clara, pues la actividad de bautizar es una actividad algo milagrosa ya que cuando alguien bautiza espera que la gente venga donde él y en cambio la tendencia de Jesús es ir a la gente.
Según la tradición, la parte del norte es vista como parte sospechosa de herejía. Galilea era una región muy heterogénea, ya que tenía mucha influencia. Y es allí donde Jesús va a Cafarnaum, allí empieza la actividad propia. Allí es donde hace sus primeras actividades con los discípulos.
Según Mc. 1, 16-20. "Bordeando el mar de Galilea, vio a Simón y Andrés, el hermano de Simón, largando las redes en el mar, pues eran pescadores. Jesús les dijo: «Venid conmigo, y os haré llegar a ser pescadores de hombres». Al instante, dejando las redes, le siguieron. Caminando un poco más adelante, vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan; estaban también en la barca arreglando las redes; y al instante los llamó. Y ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, se fueron tras él".
Este relato que no pertenece a ninguna forma literaria en los evangelios, refleja toda la actividad de Jesús. Este texto es un resumen de toda la vida pública de Jesús y nos muestra que Jesús se insertó en un grupo de pescadores.
La actividad más masiva en la vida de Jesús, en la vida pública, fue la de los discípulos. No solamente la que más tiempo le ocupa, sino que todas las actividades están en función de los discípulos.
Jesús no fue un predicador ambulante, hablándole a todo el mundo, ni Jesús tuvo la pretensión de evangelizar toda Palestina, sino que lo más probable es que Jesús se mueve más en Cafarnaum. Todo el movimiento de Jesús son los alrededores de Cafarnaum. Inclusive, Jesús probablemente no tuvo ninguna actividad en Jerusalén, y las veces que va a Jerusalén es para subir al Templo, según las costumbres judías.
El relato del llamamiento está más simplificado en Marcos y Mateo que en Lucas. A éstos dos primeros les interesa más las figuras de Pedro, Santiago y Juan. Estos textos de Mc. 1,16-20 y Mt. 4,18-22 son sumarios del evangelio, es decir son: el resumen de toda la actividad de Jesús. Son unos relatos teológicos.
2.1.3. En los últimos meses de vida pública, cuando huye hacia la región del Jordán (Jn. 7, 1-14; 10,40-42; 11,54).
Jn 7, 1-14. "Después de esto, Jesús andaba por Galilea, y no podía andar por Judea, porque los judíos buscaban matarle. Pero se acercaba la fiesta judía de las Tiendas. Y le dijeron sus hermanos: «Sal de aquí y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces, pues nadie actúa en secreto cuando quiere ser conocido. Si haces estas cosas, muéstrate al mundo». Es que ni siquiera sus hermanos creían en él. Entonces les dice Jesús: «Todavía no ha llegado mi tiempo, en cambio vuestro tiempo siempre está a mano. El mundo no puede odiaros; a mí sí me aborrece, porque doy testimonio de que sus obras son perversas. Subid vosotros a la fiesta; yo no subo a esta fiesta porque aún no se ha cumplido mi tiempo». Dicho esto, se quedó en Galilea. Pero después que sus hermanos subieron a la fiesta, entonces él también subió no manifiestamente, sino de incógnito. Los judíos, durante la fiesta, andaban buscándole y decían: «¿Dónde está ése?». Entre la gente había muchos comentarios acerca de él. Unos decían: «Es bueno». Otros decían: «No, sino que engaña al pueblo». Pero nadie hablaba de él abiertamente por miedo a los judíos. Mediada ya la fiesta, subió Jesús al Templo y se puso a enseñar".
La entrada en Jerusalén en donde hay una aclamación de la gente, puede tener un hecho realmente histórico, es decir la fiesta de las tiendas. Según Juan, Jesús llegó tarde y dice que la familia quiere que vaya a Jerusalén, (se ve que están incómodos con él), así pues al llegar tarde a la fiesta, pues ésta comenzaba con una procesión de entrada, la gente resulta aclamándolo.
Esta es la razón por la cual lo matan, pues los judíos creen que él está engañando a la gente. Lo que él enseña no está de acuerdo a los rabinos, ya que Jesús enseña lo que siente de Dios su Padre. A Jesús lo mataron por hereje, por falso profeta. Por otra parte, esta entrada a Jerusalén fue en septiembre y la muerte fue en marzo.
En este tiempo Jesús estuvo huyendo al otro lado del Jordán. A Jesús lo abandonaron mucho antes de su muerte, en la medida que fue perdiendo terreno. Cuando se enferma Lázaro, Jesús está al otro lado del Jordán, de allí que Pedro, le dice que no vaya ya que a Jesús lo buscan para matarlo.
Jn. 10, 40-42. "Se marchó de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar donde Juan había estado antes bautizando, y se quedó allí. Muchos fueron donde él y decían: «Juan no realizó ninguna señal, pero todo lo que dijo Juan de éste, era verdad». Y muchos allí creyeron en él".
Jn. 11, 54. "Por eso Jesús no andaba ya en público entre los judíos, sino que se retiró de allí a la región cercana al desierto, a una ciudad llamada Efraím, y allí residía con sus discípulos".
La actividad masiva de la vida pública de Jesús son los discípulos.
2.2. Estadísticas sobre el grupo de discípulos más cercanos, en los evangelios sinópticos.
2.2.1. Los sinópticos son Confesiones de fe de las comunidades donde se originan y ellas mismas se confiesan como comunidades poseídas por el Resucitado y testimoniantes del mismo.
Confesión de fe. Los evangelios dicen lo que viven quienes los escribieron. Estas historias son para explicitar la experiencia del resucitado o la acción salvadora del resucitado en ellos. Al ver el texto de un milagro, por ejemplo, se está hablando del poder del resucitado. La finalidad de Jesús en todo el Nuevo Testamento es mostrar cuál es la eficacia del Evangelio. El Evangelio es el acontecer de la muerte y resurrección de Jesús en el creyente y al acontecer lo libera del pecado. El poder de Jesús taumaturgo sólo sirve para enderezar el ser humano. La finalidad esencial del ser humano es que Jesús es capaz de transformar el ser humano.
2.2.2. Los Sinópticos pretenden mostrar que sus comunidades como vivas, operantes y ordenadas son obras fundadas por Cristo resucitado que es el mismo Jesús de Nazareth.
Los evangelistas pretenden mostrar que las comunidades como tal son fundadas por el resucitado que es el mismo Jesús de Nazareth Mt. 16, 18-20. La Iglesia no es fundada en un acto jurídico sino que ella es el testimonio del resucitado. La Iglesia no se funda en un hecho jurídico sino en el acontecer de Jesús en las personas y en la comunidad, y se revela en las personas.
2.2.3. Los Sinópticos muestran CONTINUIDAD entre el Jesús de Nazareth y el Resucitado recogiendo las tradiciones sobre los hechos y los dichos de Jesús en su vida pública para fundamentar la comunidad testimoniante de Resucitado, seguramente acomodándolas a la forma como se entendían las comunidades en la época de la redacción de los Sinópticos.
Los sinópticos muestran la continuidad existente entre el Jesús histórico y el resucitado al mostrar los hechos y dichos de Jesús. El resucitado del que se habla en Mateo es el resucitado del año 80 pero se lo relaciona con Jesús de Nazareth del año 28-30. Se colocan historias sobre lo que dijo e hizo Jesús pero acomodándolas a la época del año 80, colocando los problemas de este momento y no de la época de Jesús. Lo que se quiere mostrar es que la comunidad del 80 es tan comunidad de Jesús como la del 28-30. Si Jesús está vivo lo está en el año 80
Por defender la historicidad de Jesús, en ocasiones, se niega al resucitado o por defendérselo, se lo niega. Negar el resucitado es desconocer lo que el resucitado obra en las personas.
2.2.4. Al menos en lo que se refiere a la actividad de Jesús con sus discípulos, estos datos estadísticos son lo que en las comunidades de los Sinópticos se creía que Jesús realmente había dicho.
Cuando se lee Mateo y se afirma que se corrigieron los discípulos de tal o cual manera, lo que se está afirmando es que realmente Jesús hizo esto. La comunidad de Mateo creía que lo que se narra allí realmente sucedió así.
2.2.5. Todo esto significa que estos datos tomados en su conjunto revelan por lo menos un acercamiento a la realidad de Jesús en su particular preocupación por sus discípulos más cercanos.
Los sinópticos creen que la preocupación más importante de Jesús era por los discípulos. Esto se lo creía en el año 70 u 80, aunque realmente está muy cerca de lo que ocurrió en la época del Jesús histórico. Lo que Jesús pretendía en su vida pública es el modelo de Iglesia que hay que construir.
2.3. Los datos estadísticos.
2.3.1. El uso del verbo enseñar (didasko) en formulaciones genéricas tiene por destinatario la gente.
El verbo enseñar no nos dice mayor cosa, es muy genérico. A lo mejor ni realmente histórico será.
2.3.2. Los discursos polémicos contra los escribas, fariseos, saduceos, sumos sacerdotes, sanedrín (19 veces en Mateo, 15 veces en Marcos y 17 veces en Lucas).
Los cinco grandes largos discursos son dirigidos a los discípulos y en forma muy indirecta a la gente. Raramente el interés es la gente y esas raras veces están en Lucas. Los discursos polémicos que aparecen en los evangelios fueron en la Iglesia. Donde Jesús rechace un sola persona, deja de ser el salvador. Pues los pecadores son los que rechazan a Jesús y Jesús no rechazó a nadie. Ahora bien, puede ser probable que los fariseos si ponen la polémica, protestan. Pero Jesús no es probable que haga sentir su autoridad.
2.3.3. Los pequeños discursos e instrucciones o son especialmente dirigidos a los discípulos, o bien, son exclusivamente dirigidos a los discípulos (20 veces en Mateo, 19 veces en Marcos y 19 veces en Lucas)
Los discursos son dirigidos a los discípulos, a excepción de Lucas, que es más impreciso y genérico. Marcos es muy preciso.
2.3.4. Los grandes discursos de Jesús son dirigidos particularmente a los discípulos: El sermón del monte (Mt. 5, 1-7,29); el discurso apostólico (Mt. 10, 5-42); el discurso parabólico (Mt. 13, 3-52 = Mc. 4,3-33); el discurso eclesiástico (Mt. 18, 1-35) y el discurso escatológico (Mt. 24,1-25 = Mc. 13, 2-36).
Los grandes discursos son de Mateo; éste puso toda la enseñanza de Jesús 5 discursos. El sermón de la montaña, por ejemplo, es un compendio de pequeños discursitos, con los cuales Mateo hizo un gran discurso. Veamos un ejemplo de ello:
Empieza diciendo que Jesús está en Cafarnaum (= pueblo pequeño) Mt. 5, 1-3. "Viendo la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos". Este discurso es a los discípulos.
2.3.5. En numerosas ocasiones los discípulos se acercan a Jesús para pedir alguna explicación (Mc. 4,10; Mt. 13,36; 15,12; Lc 5,12 ; 8,9) o les llama a parte (Mt. 17, 1; 20,17; Lc. 10,23) o en privado (Mt. 17,19; 24,3; Mc. 4,34; 9,28) o en casa (Mc. 7,17; 10,10)
* Para pedir una explicación:
Mt. 4, 10. "Dícele entonces Jesús: «Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto»".
Mt. 13, 36. "Entonces despidió a la multitud y se fue a casa. Y se le acercaron sus discípulos diciendo: «Explícanos la parábola de la cizaña del campo»".
Mt. 15, 12. "Entonces se acercan los discípulos y le dicen: «¿Sabes que los fariseos se han escandalizado al oír tu palabra?»".
Lc. 8, 9. "Le preguntaban sus discípulos qué significaba esta parábola".
* Les llama aparte:
Mt. 17, 1. "Seis días después, toma Jesús consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los lleva aparte, a un monte alto".
Mt. 20, 17. "Cuando iba subiendo Jesús a Jerusalén, tomó aparte a los Doce, y les dijo por el camino:...
Lc. 10, 23. "Volviéndose a los discípulos, les dijo aparte: «¡Dichosos los ojos que ven lo que veis!»".
* Les llama en privado:
Mt. 17, 19. "Entonces los discípulos se acercaron a Jesús, en privado, y le dijeron: «¿Por qué nosotros no pudimos expulsarle?»".
Mt. 24, 3. "Estando luego sentado en el monte de los Olivos, se acercaron a él en privado sus discípulos, y le dijeron: «Dinos cuándo sucederá eso, y cuál será la señal de tu venida y del fin del mundo»".
Mc. 4, 34. "no les hablaba sino parábolas; pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo en privado".
Mc. 9, 28. "Cuando Jesús entró en casa, le preguntaban en privado sus discípulos: «¿Por qué nosotros no pudimos expulsarle?»".
* Les habla en casa:
Mc. 7, 17. "Y cuando, apartándose de la gente, entró en casa, sus discípulos le preguntaban sobre la parábola".
Mc. 10, 10. "Y ya en casa, los discípulos le volvían a preguntar sobre esto".
No solamente los discursos, sino que en privado también habla a los discípulos, o les llama aparte o en la casa. Quien escribe los evangelios pone que la actividad de Jesús fue a los discípulos. No tanto que haya sucedido tal cual, de manera histórica, sino que elabora teológicamente todo en función de los discípulos.
2.3.6. Pero la preocupación de Jesús con relación a sus discípulos no es solo en el plano de la enseñanza o de la predicación, sino que se extiende a otras actividades: le acompañan en su oración (Mt. 26, 36-46 = Mc. 14, 32-42 = Lc. 22, 39-45; 9,18.28; 11,1) en sus comidas (Mt. 9,10; Mc 14,14) en sus correrías por el mar (Mt. 8, 23 = Mc. 4, 35 = Lc. 8, 22; Mt. 14, 22 = Mc. 6, 45; Mc. 3, 7; 8, 10) y por diversos lugares (Mt. 12, 1; 21, 1; Mc. 6, 1; 8, 27; 10, 46; 13, 1; Lc. 9, 54).
* Le acompañan en su oración:
Mt. 26, 36-46 "Entonces va Jesús con ellos a una propiedad llamada Getsemaní, y dice a los discípulos: «Sentaos aquí, mientras voy allá a orar». Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a sentir tristeza y angustia. Entonces les dice: «Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad conmigo». Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra, y suplicaba así: «Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa, pero no sea como yo quiero, sino como quieras tú». Viene entonces donde los discípulos y los encuentra dormidos; y dice a Pedro: «¿Conque no habéis podido velar una hora conmigo? Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil». Y alejándose de nuevo, por segunda vez oró así: «Padre mío, si esta copa no puede pasar sin que yo la beba, hágase tu voluntad». Volvió otra vez y los encontró dormidos, pues sus ojos estaban cargados. Los dejó y se fue a orar por tercera vez, repitiendo las mismas palabras. Viene entonces donde los discípulos y les dice: «Ahora ya podéis dormir y descansar. Mirad, ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de pecadores. ¡Levantaos!, ¡vámonos! Mirad que el que me va a entregar está cerca»".
Mc. 14, 32-42. "Van a una propiedad, cuyo nombre es Getsemaní, y dice a sus discípulos: «Sentaos aquí, mientras yo hago oración». Toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir pavor y angustia. Y les dice: «Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad». Y adelantándose un poco, caía en tierra y suplicaba que a ser posible pasara de él aquella hora. Y decía: «¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú». Viene entonces y los encuentra dormidos; y dice a Pedro: «Simón, ¿duermes?, ¿ni una hora has podido velar? Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil». Y alejándose de nuevo, oró diciendo las mismas palabras. Volvió otra vez y los encontró dormidos, pues sus ojos estaban cargados; ellos no sabían qué contestarle. Viene por tercera vez y les dice: «Ahora ya podéis dormir y descansar. Basta ya. Llegó la hora. Mirad que el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. ¡Levantaos! ¡vámonos! Mirad, el que me va a entregar está cerca»".
Lc. 22, 39-45. "Salió y, como de costumbre, fue al monte de los Olivos, y los discípulos le siguieron. Llegado al lugar les dijo: «Pedid que no caigáis en tentación». Y se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas oraba diciendo: «Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya». Entonces, se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba. Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra. Levantándose de la oración, vino donde los discípulos y los encontró dormidos por la tristeza".
Lc. 9, 18 "Y sucedió que mientras él estaba orando a solas, se hallaban con él los discípulos y él les preguntó: «¿Quién dice la gente que soy yo?»".
Lc. 9, 28 "Sucedió que unos ocho días después de estas palabras, tomó consigo a Pedro, Juan y Santiago, y subió al monte a orar".
Lc. 11, 1 "Y sucedió que, estando él orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: «Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos»".
* En sus comidas:
Mt. 9, 10 "Y sucedió que estando él a la mesa en casa de Mateo, vinieron muchos publicanos y pecadores, y estaban a la mesa con Jesús y sus discípulos".
Mc. 14, 14 "y allí donde entre, decid al dueño de la casa: "El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?"".
* En sus correrías por el mar:
Mt. 8, 23 "Subió a la barca y sus discípulos le siguieron".
Mc. 4, 35 "Este día, al atardecer, les dice: «Pasemos a la otra orilla»".
Lc. 8, 22 "Sucedió que cierto día subió a una barca con sus discípulos, y les dijo: «Pasemos a la otra orilla del lago» Y se hicieron a la mar".
Mt. 14, 22 "Inmediatamente obligó a los discípulos a subir a la barca y a ir por delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a la gente".
Mc. 6, 45 "Inmediatamente obligó a sus discípulos a subir a la barca y a ir por delante hacia Betsaida, mientras él despedía a la gente".
Mc. 3, 7 "Jesús se retiró con sus discípulos hacia el mar, y le siguió una gran muchedumbre de Galilea. También de Judea".
Mc. 8, 10 "Subió a continuación a la barca con sus discípulos y se fue a la región de Dalmanutá".
* Le acompañan en diversos lugares:
Mt. 12, 1 "En aquel tiempo cruzaba Jesús un sábado por los sembrados. Y sus discípulos sintieron hambre y se pusieron a arrancar espigas y a comerlas".
Mt. 21, 1 "Cuando se aproximaron a Jerusalén, al llegar a Betfagé, junto al monte de los Olivos, entonces envió Jesús a dos discípulos".
Mc. 6, 1 "Salió de allí y vino a su patria, y sus discípulos le siguen".
Mc. 8, 27 "Salió Jesús con sus discípulos hacia los pueblos de Cesarea de Filipo, y por el camino hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que soy yo?»".
Mc. 10, 46 "Llegan a Jericó. Y cuando salía de Jericó, acompañado de sus discípulos y de una gran muchedumbre, el hijo de Timeo (Bartimeo), un mendigo ciego, estaba sentado junto al camino".
Mc. 13, 1 "Al salir del Templo, le dice uno de sus discípulos: «Maestro, mira qué piedras y qué construcciones»".
Lc. 9, 54 "Al verlo sus discípulos Santiago y Juan, dijeron: «Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo y los consuma?»".
Casi que no hay ninguna actividad de Jesús sin los discípulos. Los discípulos son una intención de Jesús y a ejemplo de lo que Jesús hizo se formó la Iglesia. La mayor parte de los milagros (los relatos) hacen notar que los discípulos están con él.
2.3.7. En 13 de los 26 milagros diferenciados que se narran en los Sinópticos, los discípulos están presentes.
Según los evangelistas la preocupación de Jesús eran los discípulos cercanos. ¿Quiénes eran estos? Muy probablemente Jesús debió insertarse en un grupo de pescadores en una zona muy limitada. Lo que hace Jesús es insertarse: convivir, trabajar con la gente y contagiar a los demás con lo que él es. La inserción implica una presencia constante impregnando a los demás con lo que uno es.
La predicación de Jesús debieron ser conversaciones con unos pocos, no con multitudes; lo mismo debió pasar con Pablo. No podemos saber cuantos eran los discípulos de Jesús. El número 12 es toda una mentalidad, una ideología. En el grupo de Jesús había también mujeres. Según Lc. 8 Jesús no forma jefes de comunidad sino una comunidad.
2.4. El propósito de Jesús al integrar el grupo de sus discípulos mas cercanos.
2.4.1. Una comunidad que rompe con intereses derivados de los vínculos de sangre o económicos y que solo tiene a Dios por Padre (Lc. 2, 48; 8, 19; 9, 59-51; 12, 51. Mt. 12, 46-50).
A primera vista es muy curioso constatar como Jesús ve algo en la familia que no lo agrada. El tiene muchos reparos frente a la familia, o mucha reserva. Jesús ve la familia natural con muchas limitantes, es decir, tiene muchas reservas con lo que una familia es. Por esto hay varios textos que son chocantes. Mc. 3, 31 es inverosímil.
Lc. 2, 48-50. "Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando». El les dijo: «Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?» Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio".
Lc. 8, 19-21. "Se presentaron donde él su madre y sus hermanos, pero no podían llegar hasta él a causa de la gente. Le anunciaron: «Tu madre y tus hermanos están ahí fuera y quieren verte». Pero él les respondió: «Mi madre y mis hermanos son aquellos que oyen la Palabra de Dios y la cumplen»".
Lc. 9, 59-62. "A otro dijo: «Sígueme». El respondió: «Déjame ir primero a enterrar a mi padre» Le respondió: «Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el Reino de Dios». También otro le dijo: «Te seguiré, Señor; pero déjame antes despedirme de los de mi casa» Le dijo Jesús: «Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el Reino de Dios»".
Lc. 12, 51-53. "«¿Creéis que estoy aquí para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división. Porque desde ahora habrá cinco en una casa y estarán divididos; tres contra dos, y dos contra tres; estarán divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre; la madre contra la hija y la hija contra la madre; la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra»"
Mt. 12, 46-50. "Todavía estaba hablando a la muchedumbre, cuando su madre y sus hermanos se presentaron fuera y trataban de hablar con él. Alguien le dijo: «¡Oye! ahí fuera están tu madre y tus hermanos que desean hablarte». Pero él respondió al que se lo decía: «¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?» Y, extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: «Estos son mi madre y mis hermanos. Pues todo el que cumpla la voluntad de mi Padre celestial, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre»".
2.4.2. Sin embargo Jesús quiere una comunidad familia (Mc. 10, 28-30).
Mc. 10, 28-30. "Pedro se puso a decirle: «Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido». Jesús dijo: «Yo os aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí y por el Evangelio, quedará sin recibir el ciento por uno: ahora al presente, casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y hacienda, con persecuciones; y en el mundo venidero, vida eterna".
En este texto, Jesús cuando da la respuesta a Pedro, no menciona Padre en la segunda vez, y aparece madres en vez de madre. Hay que tener en cuenta que en el Antiguo Testamento la familia natural es el eje de vida. Jesús pues, quiere hacer una comunidad familia pero con unas características particulares:
* Jesús no quiere una familia en donde el Padre domine. Jesús prácticamente desaparece, aparece el grupo. Jesús no domina, no gobierna. En la familia de Jesús el padre y la madre son hermanos. El papá es Dios.
* La familia es en el Antiguo Testamento encerrada. Jesús abre la familia hacia afuera. La familia natural es segregacionista por naturaleza. Por eso la familia no es el modelo de la comunidad cristiana. Es la comunidad cristiana el modelo de cómo debe ser la familia.
* Jesús no quiere que en la familia haya problemas por intereses económicos, por problemas de hacienda. El quiere que todos sean hermanos, sin intereses económicos.
Jesús no buscó propiamente hacer una familia sino un grupo que teniendo en cuenta los limitantes de la familia Mc. 10, 28. Lo que Jesús busca es un grupo que sea una familia sin papa (= dominador). Este era un limitante de la familia. En la familia que Jesús quiere, el padre es Dios mismo. Todos son hermanos, todos son iguales.
Lo que Jesús busca es una comunidad familia de hermanos donde Jesús no es el jefe sino la autoridad (= el que muestra la voluntad de Dios, la transparencia de la divinidad). Lo que busca Jesús es la fraternidad en su grupo, en donde no haya jefes. Que no sea segregacionista, de igualdad, no limitada a los que están adentro sino abierta a los que están afuera, de solidaridad con los más necesitados. Sin problemas económicos, es decir, es un grupo que no pelea por intereses económicos. No se está con intereses económicas sino que todo es gratuito.
2.4.3. Jesús quiere una comunidad contraste (signo) testimonio, no en función de sí misma, como lo era la comunidad escatológica judía de la época de Jesús, sino en función salvadora de los demás (la gente, los pecadores).
Lo que Jesús quiere es una comunidad familia de hermanos en donde el Padre es Dios y no la autoridad y todos los demás son hermanos. Que esa comunidad no sea segregacionista sino que esté abierta al servicio y a todos los que están en mala situación, que buscan los más débiles. Una comunidad hecha para levantar a los marginados. Esto lo sabemos por la práxis de los milagros de Jesús. Una comunidad que al interior no esté preocupada por lo económico sino que lo de cada uno es de todos. En conclusión todo esto es una comunidad contraste con relación a la comunidad judía de los últimos tiempos. Esta historia no tiene corrección sino que ella es una historia llamada a desintegrarse por el mal sin remedio. En esta historia los justos van a pasar una mala hora y seguramente van a morir.
La apocalíptica nunca pensó sus propuestas más allá de lo terreno. Hay una antiguo eón y desde la última etapa de este eón se plantea la apocalíptica. Existen unos justos que ven el desastre inminente. Conforman entonces una comunidad de santos de los últimos tiempos. Ellos esperan un nuevo eón en donde reine el bien. Claro está que se tiene que acabar primero el antiguo eón. En esta época vive Jesús.
Jesús está ideando una comunidad de los últimos tiempos pero opuesta a esta comunidad apocalíptica. El nuevo eón coincide con el Reino de Dios. Lo que Jesús intenta es ¿cómo implantar en un mundo de pecado un nuevo eón dado por el Reino de Dios? Jesús ve que esto no se puede hacer fuera de la historia. No hay cosa que más desbarate al ser humano que lo económico. Desbarata todo valor humano. El dinero pervierte cualquier valor humano (amor es la capacidad de reventarse para darse a los demás). No es cualquier cosa el problema de lo económico como desintegrante de la comunidad. La Iglesia que aparece después de la resurrección apunta en gran medida a esto.
Las comunidades religiosas intentan fundar una comunidad como la de Jesús. La comunidad del Jesús histórico se acabó con su muerte. La iglesia ha tratado de acercarse a esto pero no alcanza a lograr la plenitud. La familia natural va en contravía de lo propuesto por Jesús. La familia natural no es comunidad de hermanos, es segregacionista, no se conmueve con el sufrimiento del que está en la calle.
Lo propuesto por Jesús es una sociedad en contraste con la mundaneidad. La Iglesia está salpicada por la mundaneidad. Una comunidad memoria, recuerdo o testimonio vivo contraste. Debe ser autoridad (= trasparencia de Dios) en todo momento. El cristianismo son comunidades dando testimonio. Ser cristiano y ser humano es lo mismo. El cristianismo muestra cuál es el ideal del ser humano. Las comunidades cristianas son "nidos" donde crecen seres humanos.
¿Qué es lo que realmente se propone Jesús con esta comunidad tipo familia? Hay que tener claro que Jesucristo no está fundando una nueva religión, ni la Iglesia como se entiende en la comunidad post-pascual, tampoco la intención de él es hacer de todo Israel una sola comunidad. Jesús no tiene la pretensión de que todo su movimiento abarque a todos los judíos y toda la humanidad.
La contraposición de Jesús con la comunidad judía de los últimos días va en la línea de que para ella la pureza es entendida como aquello que no está contaminado por ningún lado, es una comunidad pequeña, porque entre más numerosa se ve la necesidad de crear más leyes. Dentro de estos parámetros, por impuros se quedaban por fuera los niños (ya que para un judío un niño es un tan solo un futuro israelita), las mujeres (pues para los judíos la mujer tiene una señal de impureza, ella no es vista dentro de la comunidad, ni en la sinagoga, ni aún en el judaísmo tardío) también quedaban por fuera todos los iletrados, aquellos que no pueden leer la Toráh, también la clase baja pues muchas profesiones son impuras por contacto con cosas impuras (los zapateros, por contacto con pieles impuras, carniceros, trasteistas, prostitutas, etc...).
Desde estas perspectivas, la comunidad escatológica se puede entender como el arte de salvar lo menos posible, es el arte de dejar por fuera del orden salvífico a lo más posible. Por el contrario, para Jesús es al reves, la comunidad es una comunidad familia que recoge los pecadores, los que deja por fuera la comunidad escatológica judía. De esta manera la comunidad es comunidad contraste, es comunidad signo, es comunidad memoria.
Con todo, Jesucristo no quiso abarcar la conversión de todos los judíos, sino mostrar una comunidad donde aconteciera el Reino de Dios, una comunidad memoria, para decir lo que él anuncia. Una comunidad que sea el acontecer del Reino de Dios. Y la palabra con la cual se anuncia el Reino de Dios es la misma comunidad, ella es el anuncio. Jesús no quiso convertir todo Palestina. Jesús quiso mostrar cómo funciona el Reino de Dios en comunidad que no está en función de sí misma.
2.4.4. Una comunidad para la conversión que acoge a los pecadores y convive con ellos (Mt. 22, 1-10).
Mt. 22, 1-10. "Tomando Jesús de nuevo la palabra les habló en parábolas, diciendo: «El Reino de los Cielos es semejante a un rey que celebró el banquete de bodas de su hijo. Envió sus siervos a llamar a los invitados a la boda, pero no quisieron venir. Envió todavía otros siervos, con este encargo: Decid a los invitados: "Mirad, mi banquete está preparado, se han matado ya mis novillos y animales cebados, y todo está a punto; venid a la boda". Pero ellos, sin hacer caso, se fueron el uno a su campo, el otro a su negocio; y los demás agarraron a los siervos, los escarnecieron y los mataron. Se airó el rey y, enviando sus tropas, dio muerte a aquellos homicidas y prendió fuego a su ciudad. Entonces dice a sus siervos: "La boda está preparada, pero los invitados no eran dignos. Id, pues, a los cruces de los caminos y, a cuantos encontréis, invitadlos a la boda". Los siervos salieron a los caminos, reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala de bodas se llenó de comensales".
La comunidad de Jesús acoge a los pecadores y los transforma. Comunidad es el poder que una persona tiene de salir de sí misma, por encima de sus intereses y entregarse incondicionalmente al servicio del otro. Este poder es Dios mismo, que funciona habitando en las personas. ¿Cuándo funciona ésto? En el grupo. Solamente Dios es capaz de hacer seres comunitarios. Una comunidad no se hace con dinámicas. La comunidad es una obra exclusiva de Dios. Ya que acabar con los propios intereses no se logra sino por la dominación de la divinidad.
En la comunidad lo primero que hay que mirar es si hay búsqueda de intereses pues la comunidad es el espacio de entrega incondicional. Y esto no se hace por ninguna función, ni fuerza natural, sino por invasión de Dios en las personas. Por eso la preocupación de Jesús es anuncio del Reino de Dios. Lo que Jesús le dice a la gente es lo que él experimenta. Lo que Jesús piensa es que el ser humano tome conciencia de lo que él es: La soberanía de Dios en una criatura, y esta soberanía se logra si el ser humano se abre a ella.
Jesús lo primero que hace al abrirse a la divinidad es crear comunidad, por eso Reino de Dios y comunidad es lo mismo, porque Dios hace abrir el ser humano hacia los otros. El Reino de Dios funciona sacando al hombre en función del otro, esto sucede así porque Dios mismo sale de sí mismo para abrirse al hombre, de allí que el hombre se parece a Dios, sólo y tanto, cuando se da al otro. Por eso donde se empieza a buscar interés se empieza a resquebrajar la comunidad.
2.4.5. Con una autoridad humilde y servicial (Mt. 20, 20-34; Lc. 22, 24-37; Jn. 13, 1-15).
Mt. 20, 20-34. "Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se postró como para pedirle algo. El le dijo: «¿Qué quieres?» Dícele ella: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino». Replicó Jesús: «No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber?» Dícenle: «Sí, podemos». Díceles: «Mi copa, sí la beberéis; pero sentarse a mi derecha o mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado por mi Padre. Al oír esto los otros diez, se indignaron contra los dos hermanos. Mas Jesús los llamó y dijo: «Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. No ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo; de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos». Cuando salían de Jericó, le siguió una gran muchedumbre. En esto, dos ciegos que estaban sentados junto al camino, al enterarse que Jesús pasaba, se pusieron a gritar: «¡Señor, ten compasión de nosotros, Hijo de David!» La gente les increpó para que se callaran, pero ellos gritaron más fuerte: «¡Señor, ten compasión de nosotros, Hijo de David!» Entonces Jesús se detuvo, los llamó y dijo: «¿Qué queréis que os haga?» Dícenle: «¡Señor, que se abran nuestros ojos!» Movido a compasión Jesús tocó sus ojos, y al instante recobraron la vista; y le siguieron".
Lc. 22, 24-37. "Entre ellos hubo también un altercado sobre quién de ellos parecía ser el mayor. El les dijo: «Los reyes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los que ejercen el poder sobre ellas se hacen llamar Bienhechores; pero no así vosotros, sino que el mayor entre vosotros sea como el más joven y el que gobierna como el que sirve. Porque, ¿quién es mayor, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es el que está a la mesa? Pues yo estoy en medio de vosotros como el que sirve. «Vosotros sois los que habéis perseverado conmigo en mis pruebas; yo, por mi parte, dispongo un Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. «¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos». El dijo: «Señor, estoy dispuesto a ir contigo hasta la cárcel y la muerte». Pero él dijo: «Te digo, Pedro: No cantará hoy el gallo antes que hayas negado tres veces que me conoces». Y les dijo: «Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin sandalias, ¿os faltó algo?» Ellos dijeron: «Nada». Les dijo: «Pues ahora, el que tenga bolsa que la tome y lo mismo alforja, y el que no tenga que venda su manto y compre una espada; porque os digo que es necesario que se cumpla en mí esto que está escrito: "Ha sido contado entre los malhechores". Porque lo mío toca a su fin»".
Jn. 13, 1-15. "Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. Luego echa agua en un lebrillo y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido. Llega a Simón Pedro; éste le dice: «Señor, ¿tú lavarme a mí los pies?» Jesús le respondió: «Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde». Le dice Pedro: «No me lavarás los pies jamás». Jesús le respondió: «Si no te lavo, no tienes parte conmigo». Le dice Simón Pedro: «Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza». Jesús le dice: «El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del todo limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque no todos». Sabía quién le iba a entregar, y por eso dijo: «No estáis limpios todos». Después que les lavó los pies, tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: «¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis "el Maestro" y "el Señor", y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros»".
Jesús es autoridad, por transparencia de la divinidad como ella es. La autoridad es una memoria viva que le dice a la comunidad cómo deben moverse los demás. La autoridad no se impone, se muestra. La comunidad no busca eficacia en el trabajo, sino que la comunidad produzca hijos de Dios. Jesús quiso hacer una comunidad memoria.
2.5. Relación del anuncio del Reino de Dios con la comunidad de discípulos de Jesús.
2.5.1. El Reino de Dios no llega a ser un acontecimiento real sino en la comunidad deseada por Jesús.
El Reino de Dios es la saturación de Dios en las criaturas, de esta manera Dios sale de sí mismo y se transciende en la criatura, se hace humilde, se humilla viviendo en el hombre, para que éste hombre, haga lo mismo, transcendiéndose en el otro. Dándose a su hermano: Creando comunidad.
2.5.2. La comunidad no solo es espacio esencial donde sucede el Reino de Dios, sino que ella misma es el anuncio del Reino de Dios y en consecuencia, Palabra de Dios.
3. LA PRAXIS DE MISERICORDIA DE JESÚS.
Jesús anuncia el Reino de Dios creando comunidad, o sea, la comunidad es el acontecer real del Reino de Dios. Se trata de que las personas obren como Dios obra.
3.1. La actividad masiva de Jesús con los enfermos, los excluidos y los pecadores.
La actividad más masiva es con enfermos, excluidos y pecadores. Esto es en función de los discípulos. Jesús va haciendo discípulos en la medida en que obra con los enfermos y excluidos (el proselitismo es burdo y deshonesto). La Iglesia lo que busca es dar testimonio, ser luz para que la multitud vea como se funciona en el mundo. La actividad de Jesús con los excluidos es lo que generalmente llamamos milagros.
3.1.1. El posible hecho milagroso y la intención del relato consignado en el texto.
Cuando se lee un milagro Mc. 10, 46 la gente no le pone cuidado al texto y se queda tratando de ver el hecho y lo que tenemos es un TEXTO. Lo que hay que buscar es qué dice el texto; hay que fijarse qué busca la redacción de ese texto. La revelación está en la comprensión del texto.
En Mateo hay 8 capítulos de grandes discursos, y uno creería que Jesús vino a enseñar, pero lo que Jesús afirma y busca es que el hombre, sólo llega a ser hombre si se abre a Dios creador. El anuncio no son los discursos, el gran anuncio son los discípulos, pues los dispone para que acontezca en ellos el Reino de Dios.
El cristiano normal cree en que la verdad del milagro está en que se haya narrado como se dijo, y en ninguna de las narraciones se busca ésto. La verdad de los milagros no es que la verdad sucedió tal cual, pues si nos quedamos con esto, reducimos el milagro al mito. En ningún caso, lo que se propusieron los que hicieron las narraciones fue probar que Jesús hizo las cosas. No todos los milagros son iguales, son muy diferentes. En el estudio de las formas allí vemos muy claro que hay unos textos de una naturaleza y otros de otra naturaleza.
En estos relatos, lo que hay que tener en cuenta no es el hecho milagroso, como tal, sino el milagro como tal. No es lo mismo el milagro, que el hecho milagroso. La verdad de la Biblia no está en que el relato narre lo que realmente sucedió. Como si el relato sirviera de fotografía del hecho. En realidad estos relatos utizan los hechos para enseñar o predicar. Esto quiere decir que el hecho es para ser utilizado, para enseñar una gran verdad.
Esto quiere decir que el hecho milagroso, como milagroso es secundario. Hay que ponerle atención a lo que se enseña en el relato. No todos de relatos son iguales, aquí nos interesa unos relatos de curaciones en donde aparece una idea central dominante de naturaleza salvadora.
3.1.2. Los relatos típicos de milagros de Jesús de los Evangelios Sinópticos en donde se encuentra una clave de intencionalidad al narrarlos. El ciego de Jérico (Mc. 10, 46-52); la mujer cananea (Mt. 15, 21-28); el endemoniado epiléptico (Mt. 17, 14-20) y los diez leprosos (Lc. 17, 11-19).
Mc. 10, 46 Llegan a Jericó. Y cuando salía de Jericó, acompañado de sus discí-pulos y de una gran muche-dumbre, el hijo de Timeo (Bartimeo), un mendigo ciego, estaba sentado junto al camino. Al enterarse de que era Jesús de Nazareth, se puso a gritar:
«¡Hijo de David, Jesús, ten com-pasión de mí!»
Muchos le increpaban para que se callara. Pero él gritaba mucho más: «¡Hijo de David, ten compasión de mí!» Jesús se detuvo y dijo: «Llamadle». Llaman al ciego, diciéndole: «¡Animo, levántate! Te llama». Y él, arrojando su manto, dio un brinco y vino donde Jesús. Jesús, dirigiéndose a él, le dijo: «¿Qué quieres que te haga?» El ciego le dijo: «Rabbuní, ¡que vea!» Jesús le dijo: «Vete, tu fe te ha salvado». Y al instante, recobró la vista y le seguía por el camino.
Mt. 15, 21 Saliendo de allí Jesús se retiró hacia la región de Tiro y de Sidón. En esto, una mujer cananea, que había salido de aquel territorio, gritaba diciendo:
«¡Ten piedad de mí, Señor, hijo de David!
Mi hija está malamente endemoniada». Pero él no le respondió palabra. Sus discípulos, acercándose, le rogaban: «Concédeselo, que viene gritando detrás de nosotros». Respondió él: «No he sido enviado más que a las ovejas perdidas de la casa de Israel». Ella, no obstante, vino a postrarse ante él y le dijo: «¡Señor, socórreme!» El respondió: «No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perritos». «Sí, Señor -repuso ella-, pero también los perritos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos». Entonces Jesús le respondió: «Mujer, grande es tu fe; que te suceda como deseas». Y desde aquel momento quedó curada su hija.
Mt. 17, 14 Cuando llegaron donde la gente, se acercó a él un hombre que, arrodillándose ante él, le dijo:
«Señor, ten piedad de mi hijo,
porque es lunático y está mal; pues muchas veces cae en el fuego y muchas en el agua. Se lo he presentado a tus discípulos, pero ellos no han podido curarle». Jesús respondió: «¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo habré de soportaros? ¡Traédmelo acá! Jesús le increpó y el demonio salió de él; y quedó sano el niño desde aquel momento. Entonces los discípulos se acercaron a Jesús, en privado, y le dijeron: «¿Por qué nosotros no pudimos expulsarle? Díceles: «Por vuestra poca fe. Porque yo os aseguro: si tenéis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: "Desplázate de aquí allá", y se desplazará, y nada os será imposible».
Lc. 17, 11 Y sucedió que, de camino a Jerusalén, pasaba por los confines entre Samaría y Galilea, y, al entrar en un pueblo, salieron a su encuentro diez hombres leprosos, que se pararon a distancia y, levantando la voz, dijeron:
«¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros!»
Al verlos, les dijo: «Id y presentaos a los sacerdotes». Y sucedió que, mientras iban, quedaron limpios. Uno de ellos, viéndose curado, se volvió glorificando a Dios en alta voz; y postrándose rostro en tierra a los pies de Jesús, le daba gracias; y éste era un samaritano. Tomó la palabra Jesús y dijo: «¿No quedaron limpios los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha habido quien volviera a dar gloria a Dios sino este extranjero?» Y le dijo: «Levántate y vete; tu fe te ha salvado».
Mc. 10, 46-52 es el más original "ten misericordia de mí"; la traducción "ten compasión" no es tan precisa. Además hay 10 milagros en los evangelios que son influencias de Marcos. Así pues, es lugar común la expresión "ten misericordia" de mí, de mi hijos, etc...
Lo que nosotros buscamos es una clave para interpretar estos hechos, o qué quiso enseñar la iglesia primitiva al narrar estos milagros? ¿Para qué? Dicho para qué debe estar expresado en los mismos relatos.
Todos los cuatro textos tienen algo en común que puede ser la clave de interpretación. Se trata de la expresión "ten misericordia de mi". Esta es la razón por la cual se narran los milagros. Se narran para expresar por medio del texto la misericordia de Jesús que no es otra distinta de la misericordia de Dios. Pero ¿Qué es la misericordia?
3.1.3. Los milagros, la praxis de misericordia de Jesús.
El término Misericordia es quizá el más denso en la totalidad de la biblia, sin exageración, fuera del nombre de Dios. Hasta el punto que es posible que todas las acciones de Dios o todos lo verbos que expresan acciones de Dios es refieran a ella como el cúmulo de favores realizados por Dios a los hombres, inclusive el verbo crear.
Misericordia es la manera típica como Dios ama. Consiste en inclinarse sobre los seres humanos débiles y hacer comunidad con ellos para levantarlos: la encarnación. Este es el punto más avanzado en la misericordia. Este es el amor como Dios ama, como él se mueve para colocarse al nivel de la miseria humana. Este es el amor de Dios que el pueblo llama la caridad. En este contexto, amar no es posible sin dolor.
La encarnación es el caso de un Dios que para crear al ser humano lo crea habitando al interior de él, uno en función del otro, hacer comunidad con él hasta la muerte. La misericordia es el amor sirviendo, tocando la miseria humana con inmediatez.
Los milagros de Jesús hablan de cómo es la misericordia de Dios. Los evangelistas narraron los milagros para mostrar la misericordia de Dios obrando de manera concreta, en persona. Nosotros decimos que Jesús es el lugar en donde Dios acontece, y al acontecer lo que hace es misericordia.
Esto lo podemos ver más claramente en el ciego de Jericó: "Hijo de David, ten misericordia de mi", esta frase le llegó a Marcos y en ella se refleja una cristología. Esta frase la pusieron en labios del ciego y es impensable que la haya dicho el ciego porque las cristologías presuponen la resurrección.
Hijo de David es una cristología por el lado de la sabiduría. Esto es impensable antes de Jesús. Aquí ponen el acento en el hijo de David y el relato está en función de ésto. Hay muchos milagros que repiten esta frase.
¿Para qué narraron estos milagros? Para mostrar un gesto de Jesús haciendo misericordia. Por principio puede uno decir que los gestos de curaciones de Jesús fueron entendidos por la Iglesia primitiva como el ejercicio de misericordia de Jesús.
En las traducciones la palabra "_λ_ησ_v" "eleo" "compasión" no es traducción acertada. La palabra "misericordia" es una mejor traducción. En el Antiguo Testamento y en el Nuevo, quizás es el término más denso en la totalidad de la biblia.
Misericordia es el amor típico de Dios que se inclina sobre el ser humano hasta llegar a ser comunidad con él y levantarlo hasta la filiación divina. Es un Dios que empieza por comprometerse con el ser humano. No es un Dios que es buscado sino un ser que busca a los seres humanos. En la encarnación Dios se hace hombre. El cuerpo pasa a ser el cuerpo de Dios.
La misericordia de Dios está reflejada en Jesús. Jesús se agachó a recoger la miseria humana. Jesucristo muestra cómo Dios funciona, agachándose a recoger la miseria humana, tocándola. Lo que revelan los milagros de Jesús es la misericordia e Dios. Dios es un ser infinitamente responsable con el hombre, especialmente con los miserables.
¿Para qué Jesús hizo milagros? La palabra milagro no es término bíblico, aparecen son signos, obras. La finalidad de los signos era despertar las personas a la fe. El hecho milagroso, es la misericordia, esto es lo divino. De tal manera que para que Dios haga misericordia no es necesario tener fe. La misericordia no depende de la fe.
3.1.4. Las motivaciones de Jesús en su praxis de misericordia (splagxnizomai) (Mt. 9, 36; 14,14; 15,32; 20,34; Mc. 1,41; 6,34; 8,2; 9,22; Lc 7,13).
La preocupación de Jesús por los demás no es humana sino divina. Dios se revela a sí mismo obrando misericordiosamente en Jesús. Cualquier ser humano que obre misericordia esta obrando divinamente. Los signos que Jesús hacía eran para hacer creíble a Dios Padre. Jesús lo hace creíble obrando como su Padre.
3.2. La relación que existe entre la praxis de misericordia de Jesús y su anuncio del Reino de Dios.
3.2.1. Los sumarios o resúmenes de los Evangelios Sinópticos como fórmulas genéricas que expresan lo esencial de la actividad de Jesús (Mt. 4, 23; Mc. 1, 39; Lc. 4, 40ss) y sus discípulos (Mt. 10, 1; Mc. 3, 14; Lc. 9, 2).
ACTIVIDAD DE JESÚS:
* Mt. 4, 23 Recorría Jesús toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.
* Mc. 1, 39 Y recorrió toda Galilea, predicando en sus sinagogas y expulsando los demonios.
* Lc. 4, 40 A la puesta del sol, todos cuantos tenían enfermos de diversas dolencias se los llevaban; y, poniendo él las manos sobre cada uno de ellos, los curaba. Salían también demonios de muchos, gritando y diciendo: «Tú eres el Hijo de Dios». Pero él, conminaba y no les permitía hablar, porque sabían que él era el Cristo.
ACTIVIDAD DE LOS DISCÍPULOS
* Mt. 10, 1 Y llamando a sus doce discípulos, les dio poder sobre los espíritus inmundos para expulsarlos, y para curar toda enfermedad y toda dolencia.
* Mc. 3, 14 Instituyó Doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.
* Lc. 9, 2 y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar.
Los sumarios dicen que Jesús proclamaba el Reino de Dios y curaba enfermos. El testimonio es mostrar la divinidad. Por ejemplo: Mt. 9, 35 "Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y sanando todo enfermedad y toda dolencia". Estos sumarios fueron puestos para orientar el lector, para mostrar lo esencial de Jesús, una comunidad que anuncia el Reino de Dios, una comunidad que hace misericordia, esto es el testimonio.
El Reino de Dios es realidad el día que el ser humano acoja la propuesta de Jesús. Si los seres humanos se cierran, ese Reino no llega. Lo que hizo Jesús fue predicar ese Reino, pero fundamentalmente hizo una inserción para contagiar a las personas con lo que él proponía.
El Evangelio y el Reino de Dios no son la promoción de algo sino el acontecer de Dios en el hombre. El acontecer se anuncia aconteciendo, testimoniando. Lo masivo de Jesús es la comunidad. Comunidad es el poder de Dios que impulsa al ser humano a salir de sí mismo venciendo todos los egoísmos para darse en servicio incondicionado al que más lo necesita. Esto es lo que se llama optar por el pobre. Cuando el hombre se satura de Dios lo lanza hacia afuera. El grupo es el espacio en donde funciona la comunidad. La comunidad es una obra exclusiva de Dios mismo.
La comunidad no es para hacer obras sino para fabricar personas. De un grupo de personas se puede hacer comunidad, pero el grupo no es comunidad. Esto es la evangelización. El grupo no es la comunidad sino el espacio en donde se da la comunidad. El ser humano no es tal si no se entrega al otro.
Lo que hace Jesús cuando "hace comunidad" es acontecer el Reino de Dios. Cuando las personas se dan a los demás, está aconteciendo Dios mismo. La palabra evangelio y Reino es la comunidad misma. Cuando se vive esto todo lo que hacen las personas es hacer esto. Anunciar el Reino es crear comunidad. Un equipo no es comunidad pues él se propone emplear las personas para crear algo. Un equipo es para producir algo diferente de él mismo en tanto que la comunidad produce personas humanas. De un equipo se puede hacer una comunidad.
3.2.2. La praxis de misericordia de Jesús, no solo no es separable del anuncio del Reino de Dios, sino que ella misma es el anuncio del Reino de Dios.
El Reino de Dios de Jesús es la experiencia que él tiene del mismo Dios y se lo dice a los demás para que se abran a Dios como él mismo lo hace. Jesús siente a Dios en él mismo, por inmediatez. El interés de Jesús es el ser humano. Jesús no vino a decir discursos sobre Dios. Sino que él habla de Dios para que el hombre sea lo que él es.
¿Cómo lo siente? Habitando en él. En Jesús Dios es un Dios que se da. Y Jesús obra en la misma línea. En donde funciona realmente el Reino de Dios es en el caso de Jesús, en él acontece el Reino en su plenitud. Jesús se abre a la divinidad de manera incondicional y ésta divinidad lo lanza hacia los hombres. Para anunciar ésto, Jesús hace misericordia. La parábola del sembrador muestra que la preocupación de Dios son los seres humanos, así éstos lo rechacen. Reino de Dios es la táctica de Dios para crear seres humanos, pues Dios crea seres humanos abriéndoles a la soberanía de él. El hombre es tanto más hombre cuanto más lo posee la divinidad.
3.3. Relación que existe entre la praxis de misericordia de Jesús y su preocupación por integrar la comunidad de sus discípulos.
3.3.1. La comunidad escatológica judía de los tiempos de Jesús, era un élite de PUROS, Según la ley, mientras que la comunidad deseada por Jesús acoge e integra en su seno a los pecadores y excluidos, precisamente para convertirlos.
Jesús no hizo proselitismo; a él le interesa es ser palabra que cuestione al resto. Lo que él hace es tratar de edificar seres humanos según la voluntad de Dios.
No hay movimiento de Jesús en el evangelio en donde Jesús esté solo, con excepción de la crucificción, sin embargo dice el texto que había algunas mujeres que "miraban desde lejos".
¿Por qué el gesto de misericordia de Jesús en los milagros es el anuncio del Reino de Dios? La finalidad de Jesús no es hacer misericordia, ella tiene una finalidad distinta. Esto es parte del lenguaje del anuncio.
Hay varios milagros que tienen el mismo esquema o temática. O sea, la finalidad no es el milagro sino la temática. Esa temática que se está promoviendo con los milagros es la misericordia. En ello lo que se está mostrando es que Jesús es realmente la misericordia de Dios. La humanidad de Jesús la llegada de Dios a la miseria humana. Dios "toca" al hombre con el hombre. Ese hombre que "toca" al hombre deber ser divino. Lo que se necesita para que un ser humano sea divino es que Dios acontezca en él. Todo ser humano que obre misericordia se comporta como Dios mismo. Nosotros seremos tanto más humanos cuanto más divinos seamos. La misericordia es salir de sí, agacharse y servir. La Iglesia es para hacer seres humanos así. La finalidad última del ser humano de Dios es que "toque" la miseria humana.
Por principio, en todos los milagros está el problema de la fe. Al hacer misericordia en los milagros lo que se está haciendo es misericordia y anunciado el Reino de Dios haciendo misericordia. En Mc. 10, 46ss el milagro más grande es el seguimiento de Jesús. ¿Por qué el ciego sale a la carrera a buscar a Jesús? Por que ya tenía fe. No es que Jesús espere que la gente tenga fe para hacerle misericordia. Lo que sucede es que quien se acerque a Jesús ya está dispuesto a la fe. La finalidad es disponer a las personas para que acojan a la divinidad.
Lo que hace creíble a Jesús es su actitud de misericordioso. Por lo tanto la misericordia es el signo más claro del Reino.
3.3.2. La comunidad deseada por Jesús es fundamentalmente una solidaridad real con los más débiles (los discípulos cercanos de Jesús casi siempre están presentes en los milagros de Jesús).
Jesús crea una comunidad, la cual es el espacio concreto donde acontece el Reino. La experiencia comunitaria es la capacidad de entregarse al otro sin buscarme a mí mismo. Lo propio de Dios es que sale de sí y se entrega. Al crearnos se nos da y Jesús pide que obremos de la misma manera. Obedecer la voluntad de Dios es obrar como Dios obra, dándose. La comunidad por eso busca darse. Por eso Reino de Dios y comunidad son lo mismo. Así pues, la praxis de misericordia, precisa el acontecer del Reino.
1. Reino de Dios 2. Comunidad 3. Misericordia
Hombre Hombre Hombre
La praxis de los milagros no son únicamente de Jesús sino en comunidad. Lo milagros aparecen siempre con los discípulos. La comunidad es una comunidad abierta a la misericordia. Y misericordia es solidaridad con el más débil. Todo ésto para mostrar cómo se construye al hombre. Para mostrar cómo es el sistema. Y esto se aprende a obedecer en la experiencia comunitaria.
¿Hoy cómo se está construyendo al hombre? Pues el hombre solo es hombre en un proceso comunitario, siendo cada vez más hermanos. La solidaridad funciona es en espacios de hermanos. ¿Cómo Dios construye los seres humanos? En procesos comunitarios.
¿Cuál es la relación del Reino de Dios con la comunidad? Si en una persona funciona la divinidad, esa persona obrará como Dios obra. Obrar diosmente hace referencia a lo siguiente: lo único que conocemos de Dios es cómo obra él. La esencia de Dios no la conocemos. Lo que sabemos es que él crea dándose. Esto es lo que él hace. Si el hombre está lleno de ese dándose lo que él haga será darse.
La relación de Reino de Dios con comunidad es una relación de igual, es decir, lo que Jesús hizo al anunciar Reino fue hacer comunidad.
Reino de Dios y misericordia. El Reino de Dios es la transparencia del Dios en el ser humano. Jesús mismo es el Reino de Dios. Es la revelación de Dios en Jesús en la humanidad. Los milagros son la revelación más clara de Dios en Jesús a través de la misericordia pero en procederes concretos. La relación entre misericordia y comunidad. La misericordia es la acción concreta con que se "toca" al que está más abajo para hacer comunidad con él y levantarlo.
El kerigma de Jesús es hacer que el Reino de Dios sea una realidad concreta en este mundo. Después de muerto seguirá lo que somos. Reino de Dios es hacer que él realmente domine en este mundo, es decir, construir seres humanos auténticos. Esta es la filiación divina y cuando se es divino no se muere nunca. La filiación divina es por comunicación de la divinidad. Toda la preocupación de Jesús es para que el ser humano sea ser humano y el ser humano es tanto más ser humano cuanto sea más fiel al ser humano. El pecado es ponerse en contravía de la divinidad, de su acción en nosotros.
3.4. Jesús crea una nueva concepción de la relación de Dios-hombre. A saber, obediencia al acontecer de Dios en el hombre.
EN CONCLUSIÓN
Lo típico del anuncio y de la praxis de Jesús es tomar conciencia de Dios Creador y en consecuencia, responsabilizarse de ello. Dios en la Revelación es esencialmente Creador, es decir, Dios sale de sí para darse creando, Dios se transciende en la creatura al crearla, convirtiendo a su vez la creatura en poder creador trascendente en los demás. Esto significa que el hombre es quien Dios vive, debe, a su vez, vivir en función incondicional del otro que es su hermano.
CAPITULO III
EL KERIGMA DE LA IGLESIA PRIMITIVA
La Iglesia no es para promover una historia de Jesús. Sino para promover el acontecer salvífico.
1. EL ANUNCIO DE LA IGLESIA PRIMITIVA: EL EVANGELIO.
1.1. Jesús anunció el Reino de Dios, la Iglesia primitiva anunció el Evangelio.
En el caso de Jesús, Jesús habla de Dios. En la comunidad se les amplia la comprensión de Dios ya que aparece la trinidad, cuando están confesando la divinidad de Jesús. ¿Por qué piensan en trinidad? El principio metodológico es el misterio pascual. Pues la teología parte de la experiencia pascual: la vida sacramental.
Jesús anunció Reino de Dios y la Iglesia habló de Jesús. Esto quiere no quiere decir que abandonaron la imagen del Padre, ni tampoco que la trinidad sólo empieza a funcionar en el Nuevo Testamento, sino que sólo allí se hace más clara la captación de Dios.
La Iglesia primitiva no inició por contar historias de Jesús sino por contar Evangelio. Es un poco más tarde, quizá un poco después de la muerte de Pablo cuando se recogen las historias de Jesús. Ellas se recogen para disponer las personas al anuncio del Evangelio.
En Mc. 4 hay tres parábolas para decir que el Reino de Dios es como una semilla. En Jesús esa parábola era para anunciar el Reino de Dios, luego, es recogida tal cual por la Iglesia primitiva para anunciar el Evangelio. Los relatos de los evangelios ponen a Jesús mismo anunciado Evangelio para darle autoridad a dicho anuncio.
Los evangelistas en vez de Reino de Dios pusieron soberanía de Jesús porque él era el Reino de Dios. Con ello se está confesando la divinidad de jesús. La divinidad de Jesús se sostiene por la acción salvadora que es típica de la divinidad. El orden salvífico en el cual estamos comprometidos no es por trabajo sino por filiación divina. Para Pablo el Reino de Dios es Jesús mismo.
1.2. Comportamiento del término "Evangelio" en su sentido.
Evangelio es un término originalmente profano (común), que significa "Buena Noticia." En el Antiguo Testamento la palabra evangelio tiene un sentido profano. Así pues, este término pasó a la comunidad cristiana y le metieron un contenido, utilizaron para un sentido teológico.
En el Nuevo Testamento aparece 72 veces todas ellas en sentido teológico. Esto porque esta palabra también se la puede emplear en el lenguaje ordinario. El sentido profano del término es el anuncio de una noticia, cualquier noticia que se transmita asís sea buena o mala. Este término, en el Nuevo Testamento todas las veces significa lo mismo. En los escritos de Pablo aparece 60 de estas 72, unas 8 en Marcos y 4 más por ahí dispersas. La palabra Evangelio se emplea para significar la acción típica de Dios en Jesús o su acción como salvador.
1.3. El sentido del término "Evangelio" en San Pablo.
1.3.1. La confesión de fe de 1Cor. 15, 3-4, núcleo del Kerigma apostólico.
El kerigma es el Evangelio. Este texto es muy importante porque habla del más importante propósito del N.T. Pablo emplea la parenesis6. Ella es una figura que se emplea mucho en la predicación o en las instrucciones. El texto inicia con una parenesis: 1Cor. 15, 1-2. Luego recoge una tradición para afirmar con ello que esto no es algo que él se esté inventando. ¿Qué es?
"Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras";
"que Cristo resucitó al tercer día, según las Escrituras".
Todo los textos del Nuevo Testamento son para comentar esto. Las fórmulas que hay aquí tienen una función muy importante. Veamos cada una de ellas.
"Cristo resucitó al tercer día".
Esta fórmula se la puede entender de manera calendario sin embargo esto es errado, fatal. Una verdad de fe es aquella en donde está implicado el orden salvífico revelado por Jesús. El que Jesús haya resucitado o no a los tres días calendario es un problema complejo. Se creyó que "al tercer día" era tiempo calendario. Ello produjo un problema teológico complejo. Estos tres días no son tiempo calendario. La fórmula tercer día es una categoría teológica que está implicando algo. Ella la encontramos unas 27 veces en el A.T. y significa un tiempo salvífico, un tiempo de la acción o de la manifestación de Yahveh Cfr. Ex. 19, 11-16, Os. 6, 1. El tercer día tanto en el A.T. como en la literatura contemporánea a la redacción del Nuevo Testamento significa un tiempo de la revelación de la acción salvadora de Dios. Muerte y resurrección son el mismo hecho salvador.
"Cristo murió y resucitó para salvarnos".
Según los protestantes "baratos" esta formula significa un hecho puntual que nos salvó. Esto aconteció de una vez y para siempre. ¿Cuándo salvan la muerte y la resurrección de Jesús? Cuando salvan, es decir, siempre que una persona esta siendo salvada esta ocurriendo la muerte y la resurrección de Jesús. La muerte y la resurrección de Jesús acontecen en el creyente y al acontecer lo transforman en otro Cristo. La muerte y la resurrección de Cristo salvan aconteciendo en las personas. El Evangelio es la transformación de las personas por el acontecer de la muerte y resurrección de Cristo en las personas, y esto los convierte en justos, es decir, en hombres semejantes al resucitado. Nosotros somos salvados por el acontecer del Hijo de Dios. Jesús al acontecer en nosotros hace que seamos capaces de salir de nosotros mismos. Cuando el creyente se abre gratuitamente a la gracia, acontece en él la obra salvadora.
"Según las escrituras".
En ninguna parte del A.T. se habla de muerte y resurrección. ¿Qué hacer con un muerto que se lo vuelve a traer a esta vida? En el cristianismo el hombre no es un alma sino un ser con cuerpo y alma. Es muy probable que "escrituras" sea una adición de Pablo. En la primitiva comunidad fueron muy sensibles a afirmar que el acontecimiento salvador de Jesús está en continuidad con lo que sucedió en el A.T., es decir que Jesús funciona en continuidad con la historia salvífica. Este argumento es para los judíos que veían a Jesús salido de la nada, del vacío. Según las escrituras quiere decir según la fe revelada.
Todo lo anterior es el eje del Nuevo testamento. Si algo se sale de allí no es Evangelio.
1.3.2. Rm. 1, 16-17.
La Carta a los Romanos es el documento más central del N.T. "No me avergüenzo" es sentirse uno frágil o impotente. El Evangelio es fuerza de Dios para la salvación del que cree. Aquí se va al grano. El Evangelio es el poder de Dios que transforma personas por medio de la fe. Salvación es liberación del poder del pecado. Jesucristo no sirve sino para liberar al hombre del pecado. No se trata de limpiarle el pecado sino de impedirle al pecado y su poder, el manejo del ser humano. Esto funciona si uno se abre a la acción de Dios. Aquí se ve porque el Evangelio no es una doctrina. Lo que se busca con las catequesis es disponer las personas a la acción de Dios y Jesús en sus vidas.
1.3.3. El Evangelio no tiene consistencia real sino en la vida bautismal.
Estos textos 1Cor. 15, 1-4 y Rm. 1, 15ss no tienen sentido si no es en un sentido bautismal. No que hubiese bautismo con agua sino que se los empleaba en liturgias bautismales porque ellos expresan realmente el sentido del bautismo = acontecer de la muerte y resurrección de Cristo en el creyente.
Por lo tanto esta fórmula paulina no es una teoría, es una confesión de fe, es una expresión de un acontecer salvador. Esto quiere decir que la muerte y resurrección de Jesús salvan aconteciendo y sucediendo, es decir, implicando al Cristo muerto y resucitado en la persona y en la medida en que la muerte y resurrección de Jesús acontecen ó en la medida en que el bautizado se implica en esta muerte y resurrección, ó en la medida que la muerte y resurrección de Jesús se implica en el cristiano, en esa medida se revela.
Una cosa se revela aconteciendo. El acontecer real hace que la cosa se revele. Por eso la muerte y resurrección de Jesús no significan que Jesús pagó un deuda por mi pecado hace 2.000 años. Cristo al acontecer en una persona se revela en esa persona, esto es el sacramento. De allí que el sacramento es el ser humano y no las cosas.
1.3.4. Bautismo y Evangelio.
* El Bautismo según Rm. 6, 1-11; 8,9-11 y 13,14.
Rm. 6, 1-11. "¿Qué diremos, pues? ¿Que debemos permanecer en el pecado para que la gracia se multiplique? ¡De ningún modo! Los que hemos muerto al pecado ¿cómo seguir viviendo en él? ¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva. Porque si hemos hecho una misma cosa con él por una muerte semejante a la suya, también lo seremos por una resurrección semejante; sabiendo que nuestro hombre viejo fue crucificado con él, a fin de que fuera destruido este cuerpo de pecado y cesáramos de ser esclavos del pecado. Pues el que está muerto, queda librado del pecado. Y si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él, sabiendo que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más, y que la muerte no tiene ya señorío sobre él. Su muerte fue un morir al pecado, de una vez para siempre; mas su vida, es un vivir para Dios. Así también vosotros, consideraos como muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús".
Si no se toca una realidad absoluta todo lo que se diga sobre un sacramento pasará de largo. Hay una relación estrecha entre Evangelio y Bautismo. Los elementos de este texto que es importante tener en cuenta son:
* "Bautizados en Cristo Jesús",
* "Bautizados en su muerte".
Este texto, junto con el de 1Cor. 15, 3-4 son la "leyenda" del sacramento del bautismo. La leyenda es lo que se dice en una celebración. En un bautismo lo que se celebra es la vida de identificación de los Padres con Cristo Jesús. Es la experiencia de vida.
¿Qué quiere decir bautizado? Pablo es muy reacio a hablar de bautismo. Esta palabra no aparece sino una sola vez en todos sus escritos porque él veía que el bautismo se estaba volviendo un rito judío. La fórmula paulina que nos ocupa excluye el rito bautismal con agua y habla es del bautismos en sí mismo. No se refiere al rito. Así el término BAUTIZADOS significa sumergir. Aquí lo que se está afirmando es que somos sumergidos en Cristo Jesús resucitado, o en la muerte o en el crucificado.
Esto quiere decir que estamos inmersos, sumergidos en un "líquido". Dicho líquido es Cristo Jesús. Ello es una metáfora del empaparse de la muerte y resurrección de Cristo Jesús. 2Cor. 4, 7 "Llevamos por todas partes el morir de Cristo Jesús...". El Bautismo consiste en que en nosotros vive el crucificado porque nos lanza a darnos, a la cruz. Cuando un cristiano se da, está aconteciendo Jesús. El espíritu es el que hace que el hombre se "engorde" de Jesús. El bautismo es el acontecer de Cristo Jesús en el ser humano. En conclusión, se puede decir que bautismo es igual a Evangelio y por eso el Evangelio no es una doctrina sino un testimonio. La palabra es la persona7.
El Evangelio es el acontecer de la muerte y resurrección de Jesús en nosotros mismos. Lo que sucedió en Jesús fue que él llevó una vida de despojo hasta la cruz. Rm. 6, 8-12; Rm. 7, 14-22.
Fuimos bautizados en una persona. Bautizar en terminología significa sumergir. Muchas veces por traducirlo mal decimos en vez de "cuantos fuimos bautizados" por "cuantos fuimos lavados" y esto está mal. Pablo quiere corregir ésto intencionalmente. El verbo Bautizar, no es pues lavar, ni purificar. Si algo hace Pablo en la Carta a los Romanos es tener en cuenta que liberar al hombre del pecado no se hace por las obras de la ley; es decir, que el pecado no se ataca con ritos de purificación, con ritos expiatorios. Pablo dice que ésto no sirve para nada. El bautismo es para acabar con el pecado, para eliminarlo, no para lavarlo sencillamente como se hacía en el judaísmo. Ya que más de la mitad de ritos judíos eran para purificación de los pecados.
Bautizar es = sumergir. De allí que Rm. 6, 3 se debe interpretar así: "fuimos sumergidos en Cristo..." La vida bautismal es la identidad con Cristo muerto y resucitado. Así pues, 1Cor. 15, 3-4 y Rm. 6,3 son muy semejantes. Por lo tanto cuando Pablo dice que el ser humano se sumerge en la persona de Cristo Jesús, lo dice en una metáfora, no del hecho de sumergirse en agua. Por otra parte, identificarse con la muerte y resurrección de Cristo Jesús es una utopía. Y esto no es de sentido común, ya que implica la negación de mi ser en favor del otro, pues el hombre, por sí solo, no es capaz de salir de sí. Sólo por la muerte y resurrección de Jesús, ellas me hacen capaces de sumergirme en la muerte y resurrección de Cristo Jesús.
Rm. 8, 9-11 "Mas vosotros no estáis en la carne, sino en el Espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece; mas si Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo haya muerto ya a causa del pecado, el Espíritu es vida a causa de la justicia. Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros".
"Más vosotros no estáis en (sumergidos) la carne".
(Sumergirse) y (en) es lo mismo.
La comunidad es salir de mí para entregarme al otro, esto es Cristo Jesús, y esto es el bautismo. Aquí el líquido es el Espíritu. Cuando Pablo habla de (en) está refiriéndose al bautismo.
"Ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros".
No es lo mismo estar presente que habitar. Habitar es que Dios vive como el vive, como él es.
"El que no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece"
Pertenecer al Señor es que yo estoy dominado por él. Por eso Pablo dice que en el bautismo somos esclavos de Cristo. Es una dominación de Cristo por identidad. Identidad es que Dios y yo somos una persona, no dos. Cuando yo digo, yo, es Dios mismo quien lo dice, desde esta categoría. Esta es la unión hipostática.
Nosotros estamos inundados en el Espíritu. No estamos en la carne que es el pecado. Estar dominados por una persona divina, es estar dominados por las tres, la trinidad. Toda la doctrina de Pablo es que Cristo es el Señor, a él le pertenece el hombre. Por eso uno no puede disponer de su cuerpo así no más, porque nuestra sexualidad está siendo dominada por Cristo Jesús.
"Más si Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo haya muerto ya a causa del pecado, el Espíritu es vida a causa de la justicia".
"A causa del pecado". Si el hombre no domina el pecado, está muerto. El pecado llega hasta la muerte. El pecado se logra dominar pero no acabar.
"Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros".
"Aquel que resucitó" al que murió, dará vida a vuestros cuerpos, en vida. Pues la resurrección es un acontecer de Dios en el hombre, no cuando se muere. La resurrección hace estrangular el pecado hasta dominarlo. Si no estamos dominados por Cristo, estamos dominados por el pecado. Aquel que fue capaz de resucitar a Cristo de los muertos os resucitará a vosotros del pecado -en singular-. El Espíritu de Dios domina al hombre hasta arrinconar al pecado, por dominación.
Rm. 13, 14 "Revestíos más bien del Señor Jesucristo y no os preocupéis de la carne para satisfacer sus concupiscencias.
Este texto no afirma que el hombre debe preocuparse de revestirse del Señor y las concupiscencias se acaban solas. Revestirse del Señor, es como cambiar de yo mismo, es que yo me quito y dejo que Cristo habite en mí.
* Radicalidad Bautismal según Fil 2, 1-11.
Fil. 2, 1-11 "Así, pues, os conjuro en virtud de toda exhortación en Cristo, de toda persuasión de amor, de toda comunión en el Espíritu, de toda entrañable compasión, que colméis mi alegría, siendo todos del mismo sentir, con un mismo amor, un mismo espíritu, unos mismos sentimientos. Nada hagáis por rivalidad, ni por vanagloria, sino con humildad, considerando cada cual a los demás como superiores a sí mismo, buscando cada cual no su propio interés sino el de los demás. Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: El cual, siendo de condición divina, no retuvo
(codiciosamente su identidad con Dios) {ávidamente el ser igual a Dios}8.
Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz. Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Cristo Jesús es SEÑOR para gloria de Dios Padre".
Pablo recogió este himno: Fil 2, 6 "El cual, siendo de condición divina, no retuvo codiciosamente su identidad con Dios) {ávidamente el ser igual a Dios}". A veces se piensa que Jesús era tan humilde que no quiso acogerse a la divinidad. No retuvo codiciosamente la filiación divina, significa entregarla. La tesis de Juan es que Cristo se hace Hijo de Dios, haciéndonos hijos de Dios. Si un hijo de Dios quiere dar vida de Dios tiene que darse. Para dar la divinidad uno tiene que darse.
Fil. 2, 7 "Sino que se despojó (vació) de sí mismo tomando condición de siervo (esclavo) haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre";
Se despojó de sí mismo tomando condición de siervo. (Es un verbo aoristo) no es que primero se despoja y luego tiene condición de esclavo. Sino que porque era esclavo se despojó de sí mismo. Se da simultáneamente. Esta terminología de esclavitud es propia de Pablo. Y la esclavitud es del pecado. Vaciarse del yo mismo, es vaciarse del pecado, porque tomó condición de pecado, porque era hombre. Jesús se entregó haciéndose hombre, humillándose. La kénosis, es la entrega al servir. El servir implica agacharse. La gran maravilla de Jesús fue no darse a torcer al pecado.
Fil. 2,8 "y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz (hasta el final)".
Obedeciendo hasta el final. El bautismo no es hacer esfuerzos por acabar el pecado, ó por entregarse, ya que uno no es capaz. Sólo abriéndose a la divinidad, él, lo hace capaz de entregarse. La vida bautismal es una apertura incondicional a Dios. La cruz es una consecuencia. Este texto nos muestra que lo que sucedió en Jesús, sucede en nosotros. Y ésto no sucede sino en comunidad. Si no hay comunidad se queda en el aire. ASÍ PUES:
El Evangelio: Fórmula 1 Cor. 15, 3-4
El Evangelio: Fórmula bautismal Rm. 6, 3-4
El evangelio es un acontecimiento, es el cristiano que vive la muerte y resurrección de Cristo. El evangelio es igual al bautismo.
1.4. Para qué la Iglesia primitiva anunció el Evangelio?
1.4.1. Finalidad de la acción salvífica de Dios por Jesucristo en todos los bloques literarios del Nuevo Testamento.
*
Los bloques literarios del Nuevo Testamento son muy dispares y en lo único en que concuerdan es en que la finalidad de la acción salvífica de Dios por Jesucristo es liberar al hombre del pecado. Todos coinciden en el anuncio del Evangelio Cfr. 1Cor. 15, 3-4.
Estos bloques son: Mateo y Marcos, Lucas y Hechos, Juan y Cartas de San Juan, el Cuerpo Paulino, las Cartas Católicas y el Apocalipsis.
1.4.2. Concepción de Pecado en San Pablo.
Rm. 7, 14-24. "Sabemos, en efecto, que la ley es espiritual, mas yo soy de carne, vendido al poder (soberanía) del pecado. Realmente, mi proceder no lo comprendo; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco. Y, si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo con la Ley en que es buena; en realidad, ya no soy yo quien obra, sino el pecado que habita en mí. Pues bien sé yo que nada bueno habita en mí, es decir, en mi carne; en efecto, querer el bien lo tengo a mi alcance, mas no el realizarlo, puesto que no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero. Y, si hago lo que no quiero, no soy yo quien lo obra, sino el pecado que habita en mí".
El pecado es poder que me subyuga y que no es controlable por mí. Pablo no recurre al A.T. para hablar de pecado sino que recurre a la experiencia pascual. Pablo está dentro de la experiencia del ser humano revelado en él mismo. O sea lo mira desde su experiencia de la muerte y resurrección de Jesús que acontece en él. El pecado es un poder no controlable sino percibido por experiencia. Si no se tiene experiencia pascual no se puede discernir el pecado.
Este poder no controlable me habita. El término HABITA es propio de personas, lo que quiere decir que el pecado es un poder personal que toma cuerpo en la persona y hace responsable a la misma persona de él. El pecado es un poder que se hace persona en el mismo sujeto. Cuando uno peca, el que peca soy yo pecador. El responsable del pecado es el hombre.
En el Vv. 24 Pablo afirma: "Pobre de mi, ¿quién me librará de este cuerpo que me lleva a la muerte?". Tengo necesidad de que alguien me libere de este poder. El único que me puede liberar de esto es Jesucristo por su muerte.
Hamartía (= pecado) significa para Pablo más de 13 o 14 caracterizaciones en el uso que hace de este término en sus cartas. El pecado es una codicia generalizada o búsqueda de interés, una autosuficiencia del hombre o un ganarse sólo a sí mismo. El pecado es el poder que habita al interior del hombre y lo impulsa desde dentro a poseer y retener todo lo que encuentra a su paso: personas, cosas y a sí mismo, y si encuentra resistencia, llega hasta la opresión, la muerte y la violencia de todo tipo, hasta la muerte incluso masiva de sus hermanos. Lo grave del pecado no es que retenga cosas para él sino que quien se atreva a interponerse se le corta la mano o la cabeza. Esto nace desde dentro de sí, somos así.
Pecado no son los pecados, sino un poder personal que toma cuerpo en el sujeto. Pablo nunca habla de pecados en plural sino que lo hace en singular. El pecado es la fuente de todos esos males que uno hace.
Rm. 7, 14. La misma palabra que emplea para hablar de la soberanía del Reino, es la utilizada para hablar de la soberanía del pecado. Si hago lo que no quiero (el mal) = luego el pecado habita en mí. Si no hago lo que quiero (el bien) = luego el pecado habita en mí. Pablo deduce la realidad del pecado de su experiencia.
1.4.3. ¿Cómo se elimina el mal (pecado) en el Nuevo Testamento?
Rm. 8, 9-11. Jesús habló de Reino de Dios pero este texto no. De hecho toda persona que siente que Dios le está trabajando ya se siente perdonado. La experiencia de conversión es una experiencia de perdón. Si uno se abre a la acción de Dios el perdona todo lo que hagamos o seamos. Él nos acoge. Lo que estorba la acción de Dios son los pecados y si nos disponemos a la acción de Dios ya estamos perdonados. Cuando la creatura se deja crear la plenitud de la divinidad hace que la persona no peque. Lo que solemos hacer es reprimir todas las manifestaciones del pecado por medio de la represión pero éste luego se desarrolla por otros medios. Si el Espíritu de Dios habita en el hombre el poder del pecado se margina o aniquila. Si el ser humano no se abre sistemáticamente a la acción de Dios no es capaz de ser ser humano auténtico. El auténtico ser humano sería un ser dominado por Dios mismo, es decir, dándose. El ser humano es un ser en función del otro, si no se es solidario con el otro no se es ser humano. Se es más ser humano cuanto más se da uno al otro. El Evangelio es un ser para ser dado, para darse. Esto es lo único que sabemos de Dios, que él nos crea dándose.
El pecado es una tendencia del hombre mismo, una tendencia mundana y cósmica propia del hombre mismo y todo ser humano tiene estas tendencias. Desde esta óptica, el bautismo es para dominar al pecado. Se lo domina por medio del Evangelio.
* EL EVANGELIO ES FUERZA DE DIOS. Rm. 1, 16 "Pues no me avergüenzo del Evangelio, que es una fuerza de Dios para la salvación de todo el que cree: del judío primeramente y también del griego". Términos claves:
Evangelio
Fuerza de Dios
Salvación
Cree. (creer)
* Fuerza de Dios es el poder de Dios, por el Espíritu del resucitado.
* Salvar es liberar al hombre de la esclavitud del pecado.
* Cree: ¿A quién libera? Al que cree.
* Creer es acoger incondicionalmente y con la totalidad del ser el poder de Dios.
La función de Cristo resucitado es dar el Espíritu. Y este Espíritu es el que libera dominando la persona. Rm. 7, 14-20 y Rm. 8, 9-11. Ya que el pecado se nos sale de las manos, es una fuerza incontrolable. Es un poder que domina.
* EL ESPÍRITU SANTO HABITA EN EL HOMBRE Rm. 8, 9-11; 1Cor. 3, 16.
Rm. 8, 9-11. "Mas vosotros no estáis en la carne, sino en el Espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece; más si Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo haya muerto ya a causa del pecado, el espíritu es vida a causa de la justicia. Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros".
El Espíritu habita en vosotros... Mientras el pecado le dice que agarre todo, el Espíritu le dice que lo suelte. La única manera de obrar es: ó abrirse al pecado hasta acabar con el Espíritu, ó abrirse al Espíritu y terminar arrinconando al pecado. El único que controla el pecado es la divinidad. Solamente en procesos comunitarios se vive está acción del Espíritu.
1Cor. 3, 16 "¿No sabéis que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?".
* EL ESPÍRITU DEL SEÑOR.
2Cor. 3, 16-18. "Y cuando se convierte al Señor, se arranca el velo. Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad. Mas todos nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en esa misma imagen cada vez más gloriosos: así es como actúa el Señor, que es Espíritu".
El Espíritu es el que transforma. El resucitado se comporta en el hombre como el espíritu. En una antropología paulina. (En la griega el hombre es alma y cuerpo) en Pablo es una unidad en la cual el resucitado se comporta como resucitado dando el Espíritu. El hombre no es solamente un animal racional, es un ser humano consciente de que su Espíritu es la Trinidad.
* EL SEÑOR ES CRISTO RESUCITADO.
Rm. 10, 9. "Porque, si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo".
Rm. 10, 9 Es una fórmula muy primitiva (antes del año 40) que nos dice que si yo digo que Cristo es mi señor, quiere decir que me domina.
Jesús dice que si el ser humano se acoge a la soberanía de Dios creador, acaba con el pecado. Pablo dice que si el ser humano se abre a la soberanía de Dios, acaba con el pecado.
Son iguales.
* ¿POR QUÉ NO SE EMPLEO LA FORMULA "REINO DE CRISTO" COMO JESÚS EMPLEO LA FORMULA "REINO DE DIOS"?
La Iglesia primitiva no habló de Reino de Dios sino de Evangelio que es el dominio de la Trinidad en el hombre. El Padre y el Hijo que dan el Espíritu al hombre. ¿Por qué no hablaron de Reino de Cristo? Porque Basilea = Reino era muy negativo, pues se podría comparar como era el Reino de Herodes o cualquier otro rey entonces se habló de Kyrios.
La palabra Reino no servía ya, no hablan de reinado, sino de señorío de Cristo. El ser humano sólo se corrige si el ser humano se abre a la soberanía de Dios.
2. LA COMUNIDAD CRISTIANA PRIMITIVA.
2.1. La vida bautismal no tiene existencia real si no es en comunidad.
Todo este sistema paulino y de la Iglesia primitiva sólo funciona en comunidad. Un pecador es un ser que desata tendencias pecaminosas, pero si él se abre a la acción del resucitado, la vida bautismal acaba con el pecado, pues el bautismo es una dominación del resucitado. Si esto no funciona, ninguno de los sacramentos funciona. Pues los sacramentos son funciones especialidades de la vida bautismal, ya que la vida bautismal es sumergirse en la muerte y resurrección de Cristo, es decir, salir en favor de los demás. Una persona poseída por el resucitado sale, esto se llama comunidad.
Esto se llama evangelio, bautismo, kerigma. El hombre va eliminando la tendencia a buscarse a sí mismo, y por el dominio de Dios sale a buscarse en favor de los demás. Cuanto más se entrega uno al otro, más hombre es. El ideal del ser humano es ser útil.
El bautismo o el Evangelio queda en el aire a no ser que sea en comunidad. Esto no se aprende si no hay procesos comunitarios funcionando. El hombre no es construible sino en procesos comunitarios. La comunidad es un espacio donde el hombre es hombre.
2.2. La Comunidad Cristiana como lugar de conversión, primero y definitivo testimonio de la resurrección de Cristo.
¿Qué es conversión? Según Jesús es abrirse a la acción de Dios para que Dios me domine. En la comunidad cristiana es abrirse al resucitado, como hijo de Dios y dador del Espíritu, y que aprende a darse en comunidad. Por lo tanto la comunidad es el espacio donde uno se convierte.
2Cor. 4, 7-12 "Pero llevamos este tesoro en recipientes de barro para que aparezca que una fuerza tan extraordinaria es de Dios y no de nosotros. Atribulados en todo, mas no aplastados; perplejos, mas no desesperados; perseguidos, mas no abandonados; derribados, mas no aniquilados. Llevamos siempre en nuestros cuerpos por todas partes el morir de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. Pues, aunque vivimos, nos vemos continuamente entregados a la muerte por causa de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal. De modo que la muerte actúa en nosotros, mas en vosotros la vida".
Así pues lo que aparece en nosotros es la entrega y esta entrega es signo de que Cristo está en el hombre. De tal manera que cuando se ve a un cristiano se está viendo es al crucificado. Si no hay comunidad no hay conversión. Una conversión sin vida comunitaria es anti-humana. Pues convertirse implica estar poseído por el Resucitado que me lleva a entregarme a los demás.
2.3. La Comunidad Cristiana Cuerpo del Señor.
Textos paulinos donde se refleja lo que es la Comunidad Cristiana.
Rm. 12, 3-13 "En virtud de la gracia que me fue dada, os digo a todos y a cada uno de vosotros: No os estiméis en más de lo que conviene; tened más bien una sobria estima según la medida de la fe que otorgó Dios a cada cual. Pues, así como nuestro cuerpo, en su unidad, posee muchos miembros, y no desempeñan todos los miembros la misma función, así también nosotros, siendo muchos, no formamos más que un solo cuerpo en Cristo, siendo cada uno por su parte los unos miembros de los otros. Pero teniendo dones diferentes, según la gracia que