¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus designios e inescrutables sus caminos! En efecto, ¿quién conoció el pensamiento de Señor? O ¿quién fue su consejero? O ¿quién le dio primero que tenga derecho a la recompensa? Porque de él, por él y para él son todas las cosas. ¡A él la gloria por los siglos! Amén" Rom 11,33-35
   
  AUTOCEFALIA UNIVERSAL Y APOSTOLICA EN EL ESPIRITU DE S. BENITO ABAD Y S. IGNACIO DE LOYOLA +JOSE FERNANDO MONTOYA
  Ejercicios Espirituales en la Vida Corriente
 


Ejercicios Espirituales en la Vida Corriente

Estos ejercicios en la vida corriente (EVC)
han sido elaborados por
José Luis Caravias sj
Asistente Nacional de CVX del Paraguay.



Índice



Etapa de introducción

Notas previas para poder realizar con éxito Ejercicios Espirituales Ignacianos en la vida corriente

Intr. 1 - Ignacio y sus Ejercicios

Intr. 2 - La oración, encuentro con Dios

Intr. 3 - Entrada a Ejercicios

Intr. 4 - Principio y fundamento I: Somos creados por Dios para ser felices

Intr. 5 - Principio y fundamento II: Todo lo creado es para que lo usemos tanto cuanto sirva para nuestra felicidad

Primera etapa: El amor de Dios ante el mal del mundo y de mí mismo

I. 1 - El pecado “de los demás”

I. 2 - El pecado “estructurado”

I. 3 - Mis infidelidades e ingratitudes, vistas desde el amor de Dios

I. 4 - Nuestras idolatrías

I. 5.- Mi muerte y mi verdad

I. 6 - La posibilidad de una condenación eterna

I. 7 - Confesión sacramental y examen de conciencia

La pausa: examen de conciencia diario

I. 8 - Reglas de la primera semana

a) Avisos para interpretar y manejar los movimientos interiores

b) Reglas para no desviarse al consumir

Segunda etapa: Seguir a Jesús de cerca

II. 1 - El rey eternal

II. 2- Dios se humaniza: la encarnación

II. 3 - El nacimiento de Jesús

II. 4 - Infancia y juventud de Jesús

II. 5 - Las dos banderas: dos sistemas de valores

II. 6 - Actitudes de los seguidores de Jesús: Bienaventuranzas y Padre Nuestro

II. 7 - Tres actitudes: Test de la libertad (Tres binarios)

II. 8 a - Jesús discierne su vocación

II. 8 b - Tres niveles de amor: Test del amor (Tres grados de humildad)

II. 9 a - Discernimiento vocacional

II. 9 b - Mi pertenencia a mi comunidad

II. 9 c - Mi proyecto de vida

II. 10 - Jesús invita a vivir la amistad en comunidad

II. 11 - Jesús anuncia su buena nueva a los pobres

II. 12 - Jesús dignifica a la mujer y al matrimonio

II. 13 - La experiencia de milagro en mi vida

II. 14 - María, camino y modelo para llegar a Jesús

II. 15 - ¿Quién es Jesús para mí?

II. 16 - Reglas de la segunda semana

a) Reglas para conocer los movimientos interiores

b) Orientaciones para ayudar y servir a los demás

c) Notas para no atarse a la exageración o a los detalles

Tercera etapa: La pasión de Cristo. Aprender a sufrir con él y como él

III. 1 - El mensaje de Jesús es conflictivo

III. 2 - La cena pascual

III. 3 - Juicios y torturas contra Jesús

III. 4 - La cruz, misterio de amor

III. 5 - Jesús sigue sufriendo y muriendo hoy

Cuarta etapa: La resurrección de Cristo, plenitud del amor. Aprender a gozar y triunfar con él y como él

IV. 1 - Jesucristo resucitado consuela y anima a sus amigos

IV. 2 - Jesús resucitado envía su espíritu

IV. 3 - Jesús resucitado envía a sus discípulos a predicar su Buena Nueva

IV. 4 – La Iglesia continúa la misión de Cristo

IV. 5 - Vivir hoy la resurrección de Cristo

IV. 6 - La gloria del resucitado

IV. 7 - Resucitaremos con Cristo

Etapa de aterrizaje: Contemplativos en la acción

V. 1 - Espiritualidad laical: el bautismo

V. 2 - Contemplación para alcanzar amor

V. 3 - Repeticiones actualizadas

V. 4 - Oración de Alianza. Una propuesta para el examen diario o pausa ignaciana

Anexo globalizante: Parábola del Reino

I - La construcción

II - El banquete

Cánticos para el camino 


En todo
amar
y servir


EJERCICIOS
ESPIRITUALES
EN LA VIDA
CORRIENTE


Guías de ayuda
para laicos
de comunidades cristianas




José L. Caravias sj.

Notas previas para poder realizar con éxito
Ejercicios Espirituales Ignacianos en la vida corriente (EVC)

Se trata de poder realizar con éxito un proceso completo de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, en su modalidad llamada "en la vida corriente", según lo propone el mismo Ignacio [19]. Consideramos esta modalidad apropiada para laicos que, por su trabajo y sus obligaciones familiares, no tienen tiempo para encerrarse durante un mes para realizar de forma intensa los Ejercicios.
Los EVC duran casi un año, dedicándole alrededor de una hora de oración diaria. Si se le dedica menos tiempo o se interrumpen a veces, se alargan por unos meses más.
No cualquier persona es capaz de realizar esta experiencia fuerte. Y los que son capaces, generalmente necesitan una preparación previa.
La persona que quiere realizar completos los Ejercicios Ignacianos tiene que tener un grado suficiente de madurez y de búsqueda sincera de Dios. No es aconsejable que entren en ellos los que tienen sin resolver problemas serios de personalidad, de familia o de trabajo.
Pero, además, deben gozar de una etapa previa ya recorrida de espiritualidad: un cierto hábito de oración y una mediana formación teológica. Por lo menos que no tenga lagunas serias de fe y de pertenencia a la Iglesia.
Si alguien no pertenece a algún tipo de comunidad laical, debe estar dispuesto a entrar en alguna de ellas. Pero no es recomendable que entren en el proceso de Ejercicios personas que viven ya otro tipo de espiritualidad bastante distinta a la ignaciana, pues le puede hacer daño la mezcla de enfoques espirituales distintos.
Y, por supuesto, para hacer los EVC hay que poder realizarlos. Suponen esfuerzo diario, tiempo y espacio, además de algún gasto económico para retiros y libros. No es bueno intentar hacerlos cuando se está demasiado ocupado o no se encuentra lugar y tiempo para realizar cada día el ejercicio.
En caso de personas casadas, es recomendable realizar los EVC en pareja. Valdría la pena esperar un tiempo para empezar, si con ello es previsible que se preparará debidamente la pareja faltante. Cuando se consigue que los dos inicien el proceso juntos, es importante que se acompañen el uno al otro, de forma que recen con frecuencia juntos y al menos una vez por semana dialoguen sobre lo que han visto y sentido.
En los meses previos a los EVC recomendamos que, según la preparación de cada persona, se realicen una serie de talleres, cursos y/o lecturas, de forma que se pueda entrar en Ejercicios resueltos ciertos problemas fundamentales, rellenas algunas lagunas teológicas y con los conocimientos básicos necesarios para poder orar con seriedad.
Si el candidato a hacer Ejercicios no tiene actualizada su Teología podría estudiar y orar con provecho el libro de Luis González-Carvajal “Esta es nuestra fe”, editado en Sal Terrae. Lo puedes encontrar en el CD Fe y Vida, carpeta Teología.

Aconsejamos comenzar con un fin de semana de Retiro introductorio a los Ejercicios, con lo cual conseguirán adquirir una idea básica de qué es lo que buscan y se animarán en serio para ello.
Cada persona decidida a realizar los EVC debe tener un "acompañante", laico/a o religioso/a, que le pueda asesorar durante todo el proceso. Entre casados considere cada uno a su cónyuge como su segundo acompañante.
Supuesto un discernimiento previo, según la necesidad de cada persona, sugerimos algunas posibles actividades previas:
• Taller de introducción a la lectura y meditación de la Biblia.
• Taller de introducción a la espiritualidad y oración ignaciana.
• Curso o lectura de algunos fundamentos de Cristología.
• Si son casados, una convivencia sobre espiritualidad bíblica conyugal.
• Lectura, a ser posible comentada en grupo, de la Autobiografía de San Ignacio.
Una vez que el o la acompañante considere al candidato suficientemente preparado/a, hay que señalar una fecha posible para iniciar los EVC, a ser posible dentro de un grupo.
La experiencia nos enseña que resulta eficaz comenzar la introducción y cada una de las cuatro etapas con un retiro intensivo de fin de semana. Su finalidad es adquirir una visión de conjunto de lo que se va a realizar en los meses siguientes y "hermanarse" con otras personas con las que se comparte el mismo camino. Después, en la vida corriente, de forma extensiva, cada persona o pareja se encuentra de forma periódica con su acompañante espiritual, que le ayuda a realizar su experiencia de forma personalizada.



EJERCICIOS
ESPIRITUALES
IGNACIANOS
EN LA VIDA

para laicos
de comunidades cristianas






Apuntes redactados por José L. Caravias sj
jlcaravias@terra.com
Asunción del Paraguay, 31 julio 2006

Estos apuntes son para que los practiques. No te servirán si sólo los lees. Sería como una lectura aburrida de un libro de gimnasia, sin ejercitar un solo músculo. Se trata de ejercitarte en el espíritu aproximadamente durante una hora cada día a lo largo de un año. Para ello se necesita el acompañamiento de una persona que ya haya hecho la experiencia completa y se haya preparado debidamente. No se te ocurra ejercitarte sin acompañante, pues a la larga te puede resultar nocivo. Realiza, además, las meditaciones en el orden en que están propuestas; que la curiosidad no te lleve a realizar saltos de rana.
Debes adquirir un ejemplar de los "Ejercicios Espirituales de San Ignacio", a los que en estos apuntes remitimos con frecuencia con un número entre corchetes [ ].
El título que puso San Ignacio a este librito maravilloso es:
EXERCICIOS ESPIRITUALES PARA VENCER A SÍ MISMO Y ORDENAR SU VIDA,
SIN DETERMINARSE POR AFECCIÓN ALGUNA QUE DESORDENADA SEA [21]

Consideramos los Ejercicios Espirituales de san Ignacio como la fuente específica
y el instrumento característico de nuestra espiritualidad (Principios Generales CVX, 5).
A la luz de la experiencia fundante de los Ejercicios,
la CVX tiene como objetivo la integración de la fe con la vida en todas sus dimensiones:
personales, familiares, sociales, profesionales, políticas y eclesiales (Nuestro carisma CVX, 22).
Como Comunidad Mundial, CVX debe apoyar a todos sus miembros
proveyéndoles de medios y recursos para experimentar plenamente
la gracia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio,
ofreciéndoselos de manera dinámica, progresiva y continua. (Nuestra Misión, Itaici 98).

Además de la Biblia y el libro original de los Ejercicios escrito por San Ignacio, te será útil adquirir un libro de oraciones bíblicas que se cita en cada semana: José L. Caravias, Orar la Biblia, Montoya, Asunción; Tierra Nueva, Quito; http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/bibliodatos1.html?CARAVIAS
Estos apuntes digitalizados se pueden encontrar en:
http://www.mercaba.org/FICHAS/ESPIRITUALIDAD/E_espirituales_01.htm
Existe una traducción al portugués editada en: Centro Loyola de Fé e Cultura, Rio de Janeiro

Los Ejercicios ignacianos no son el producto de una fría elucubración,
sino la traducción escrita de una radical «experiencia personal»


¿Qué pensar de los Ejercicios Espirituales hoy?
José Magaña sj

Los ejercitantes tienen necesidad –antes de entrar en los Ejercicios Espirituales– de una concientización en el terreno social. Tengo la impresión de que los que hacen los Ejercicios Espirituales y quienes los damos, nos movemos en una atmósfera elitista en el plano social, económico y cultural; y, consecuentemente, puede resultar que nos movamos en el interior de los mismos Ejercicios en un ambiente de “aire acondicionado” que no es el de la realidad; en un clima diferente del que vive la mayoría de la humanidad. Y Dios no se comunica abstractamente a seres abstractos, sino a cristianos inmersos en el mundo concreto, despiadado actual.
Por eso es necesario –y no sólo oportuno– echar una mirada (aunque sólo sea en el plano nacional), sobre los grandes problemas del mundo, del Tercer Mundo. Una diagnosis sobre la realidad –lo más real que sea posible– servirá para salir de esta esfera de “aire acondicionado” en el que vivimos, y así, poder acoger mejor a Dios y su mensaje, que siempre es actual y concreto. Los que hacen los Ejercicios sólo tienen una razón de ser, el servir a la comunidad. No pueden ignorarlo. Deben conocerla. Deben tomar conciencia de las injusticias que gritan hacia el cielo.
Los ejercitantes tienen también necesidad de una actualización en el plano teológico. Deben tener presente –saber o acordarse– por dónde “sopla” hoy el Espíritu en su pueblo. En la mayoría de los casos, en parte como consecuencia de los rápidos progresos de la Teología, como consecuencia también de la avalancha de los signos de los tiempos en que vivimos, como consecuencia finalmente de sus múltiples actividades, los ejercitantes no tienen tiempo para continuar o profundizar su formación y cultura teológica: vienen a los Ejercicios con una formación teológica y espiritual o conservadora o, en el mejor de los casos, reformista. Por consiguiente deben estar al corriente de las orientaciones actuales de la Iglesia en los temas “clave” de la Revelación, y como ya he dicho, de la realidad socio-política de donde nacen estas orientaciones.
Se trata, en los pre-Ejercicios, de reunir, sintetizar, poner a luz este avance en materia teológica, escriturística, pastoral, que debe dar forma a los Ejercicios Espirituales y que muestra la línea pedagógica de Dios hoy. En los Ejercicios Espirituales no se podrá conocer bien a Cristo si se hace abstracción de este conocimiento intelectual.
Hoy no se pueden considerar los Ejercicios Espirituales de un nodo aislado; se deben ver como un todo: pre-Ejercicios, Ejercicios, post-Ejercicios. Los pre-Ejercicios son el vestíbulo que prepara el encuentro con Dios que se realizará en los Ejercicios Espirituales; y los post-Ejercicios son como un “test” para saber si los Ejercicios han sido auténticos, para estimular y mantener el compromiso personal y comunitario que ha nacido del encuentro con el Cristo total.
Se supone que si el ejercitante debe estar orientado hacia la actualidad y la realidad de la Revelación y del mundo de hoy, el que ha de estar en la avanzadilla de esta actuación ha de ser el que da los Ejercicios Espirituales. Sería absurdo intentar sumergir al ejercitante en la actualidad si el que dirige no está inmerso en dicha realidad. También sería absurdo que el que da los Ejercicios Espirituales los dé con una orientación teológica pastoral de hace veinte, diez o quizá cinco años, orientación que ha podido ser actual en dichas épocas, pero que ya no coincide con la que da hoy el Espíritu a su Iglesia.


¿Qué pensaba Ignacio de Loyola sobre los Ejercicios?

"No veo en esta vida otro medio de pagar mi deuda de gratitud sino haciendo que haga durante un mes los Ejercicios Espirituales" (Ignacio escribe así a un bienhechor el año 1536).
"Los Ejercicios Espirituales son todo lo mejor que yo puedo en esta vida pensar, sentir y entender, para que el hombre se pueda aprovechar a sí mismo y para poder fructificar, y ayudar a otros muchos" (Carta al P. Manuel Miona, 16 de nov. 1536).
"Si se pudiesen atraer algunas personas grandes y que mucho valgan... a hacer Ejercicios, y gustar de la oración y meditación y cosas espirituales, parece sería el más eficaz medio de todos..." (Instrucción para la evangelización de Etiopía, escrita en 1955).
"Entre las cosas que suelen mucho ayudar... usted sabe que hay una muy principal: los Ejercicios. Le recuerdo, pues, que hay que emplear esta arma, muy familiar a nuestra Compañía. La primera semana puede extenderse a muchos juntamente con algún modo de orar; mas para darlos exactamente precisaría hallar sujetos capaces e idóneos para ayudar a otros, después que ellos fuesen ayudados... Extienda usted un poco los ojos para ver si puede ganar algunos buenos sujetos para el servicio del Señor, para los cuales la dicha vía es óptima". (Carta al P. Esteban Casanova, 18 julio 1556).




Intr. 1 - IGNACIO Y SUS EJERCICIOS



I.- SAN IGNACIO DE LOYOLA
Antes de conversar sobre lo que son los EJERCICIOS ESPIRITUALES EN LA VIDA (EVC), vamos a recordar quién era S. Ignacio de Loyola, que fue precisamente quien vivió y experimentó, como un regalo de Dios, siendo laico, esta experiencia espiritual, y luego la trasmitió a sus amigos laicos. Más tarde, a partir de los Ejercicios, fundó la Compañía de Jesús.
S. Ignacio nació en Loyola (España) en 1491. Hasta los veintiséis años vivió muy centrado en sí mismo buscando el "quedar bien", el ser importante, y por eso quiso sobresalir por su poder y su riqueza, y para ello buscó ser militar y trabajar al servicio de señores nobles. Pero precisamente defendiendo el honor de esos señores, participó en una guerra en la que fue herido, en Pamplona, y durante una larga convalecencia en su casa de Loyola, empezó a ver que su vida no había tenido sentido y que quería ofrecerla a Dios siendo santo como Santo Domingo y S. Francisco.
Él mismo nos describe así la experiencia espiritual que vivió mientras se reponía de su herida:
"...Porque era muy dado a leer libros mundanos y falsos, que suelen llamar de 'caballerías', al sentirme bien, pedí que me dieran algunos para pasar el tiempo, pero en esa casa no se halló ninguno de los que yo solía leer. Así, me dieron una 'Vita Christi', y un libro de la vida de los santos.
Leyéndolos muchas veces, algún tanto me aficionaba a lo que allí estaba escrito; pero dejándolos de leer, algunas veces me detenía a pensar en las cosas que había leído, y otras veces en las cosas del mundo en que antes solía pensar y de muchas vanidades que se me ofrecían...
Cuando pensaba en aquello del mundo, me deleitaba mucho; pero cuando ya cansado lo dejaba, me encontraba seco, triste y descontento; y cuando pensaba en ir a Jerusalén descalzo y no comer sino hierbas y en hacer todos los demás rigores que veía que habían hecho los santos, no solamente me consolaba cuando estaba pensando en esas cosas, sino que aún después de dejarlos quedaba contento y alegre...
Luego comprendí la diferencia de lo que me pasaba, de los distintos sentimientos y comencé a maravillarme de esta diferencia y a reflexionar sobre la misma, comprendiendo por experiencia que unos pensamientos y sentimientos me dejaban triste y otros alegre y contento, y poco a poco llegué a conocer la diversidad de espíritus que me agitaban: uno del demonio, del mal espíritu, y otro de Dios" (Autobiografía).
Así, Ignacio, a partir de su propia experiencia, se fue haciendo un maestro de la vida espiritual en este camino de los Ejercicios Espirituales, que comenzamos a hacer nosotros ahora en nuestra vida.
Al comienzo de su conversión, pensó que lo mejor para estar con Jesús era ir a Jerusalén, lugar en que había vivido Jesús y donde había sido crucificado, pero, después, fue descubriendo que Jerusalén era todo el mundo. Jesús vive en todo el mundo y todo el mundo necesita la luz de Jesús.
Primero pensó que todo eso lo podía hacer solo. Que no necesitaba de otros compañeros. Pero más tarde vio que convenía para poder realizar su sueño el juntarse con unos amigos que tuvieran su mismo ideal de seguir a Jesús.
Antes de concretar su proyecto, hizo y recorrió un largo camino, no sólo por muchas ciudades y pueblos (viajó por Montserrat, Manresa, Barcelona, Alcalá, Salamanca, París, Venecia, Roma...), sino que también vivió un camino espiritual, puestos siempre sus ojos en Jesús, a quien quería conocer cada vez mejor, para más amarlo y seguirlo de cerca.
Ignacio, en su vida como peregrino y en su búsqueda de lo que podía hacer por Dios, acude a la Virgen María para que lo proteja siempre y para que sea quien lo lleve a Jesús y por eso visita capillas y santuarios en los que se veneraba a María Santísima y esto lo hacía con muchísima devoción.
En ese camino espiritual, muchas veces, tenía deseos de santidad, de entrega a los demás, quería ayudar a los más pobres, deseaba hacer mucha oración, pero también sufrió tentaciones, desánimos, persecuciones, hambre, enfermedad, dificultades para convertirse de verdad a Dios y para formar el grupo de compañeros...
Siempre, en todo ese recorrido, veía y sentía mucho que Dios le trataba de la misma manera que trata un maestro de escuela a un niño, es decir, enseñándole.
Él iba escribiendo todo lo que vivía. Tomaba notas. Descubría lo que venía de Dios y lo que era tentación de volver a vivir centrado en sí mismo. Más tarde organizó estas notas de manera pedagógica, en un libro pequeño, para que otros las pudieran entender y las propuso a los amigos que querían seguir un camino espiritual como el que había recorrido él. Y este camino, este método, es lo que llamamos: Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.


II.- EJERCICIOS ESPIRITUALES IGNACIANOS
Llamamos Ejercicios Espirituales toda actividad que ayuda a las personas a conocer las propias resistencias, dificultades y «afectos desordenados» que tenemos en nuestra vida: egoísmo, rencor, envidia, deseos de aparentar, considerarme mejor que los otros, vivir «autocentrado», pensando sólo en mí y en mis problemas... para «ordenar la vida» y poder así seguir de cerca a Jesús, viviendo sus mismas actitudes.
En los «Ejercicios» debo descubrir mis actitudes, mis formas de ser o de comportarme que no me ayudan a relacionarme bien con Dios, conmigo mismo, con mi familia, mi trabajo, mi comunidad y mi ambiente; y las actitudes que proceden del Espíritu de Jesús y me ayudan para «buscar y hallar la voluntad de Dios», comportándome como persona madura en la fe y en la vida.
Comparar los Ejercicios Espirituales con algún ejercicio físico nos ayuda a comprender que como para lo físico hay que prepararse, y tiene que aceptarse el mejor método de hacerlo, también los Ejercicios Espirituales tienen su método, su preparación, su dinámica y su modo propio de entrar en el proceso.
Los Ejercicios Espirituales y principalmente los Ejercicios en la Vida Corriente (EVC) son un constante diálogo con Dios. Somos nosotros quienes hacemos los Ejercicios, pero es el Espíritu de Jesús su actor principal:
• Porque es él quien me mueve, me inspira constantemente y cuestiona mi vida.
• Es el Espíritu de Jesús el que me sugiere que puedo mejorar y vivir una vida diferente.
• Y es el Espíritu de Jesús el que me anima a conocer el proyecto que Dios tiene para mi vida, y cómo puedo vivirlo.
• Por eso es tan fundamental la actitud de escucha, el orar, el buscar lo que él me pueda decir.
Los Ejercicios Espirituales son un "camino de libertad" para transformarnos, para que seamos de verdad hijos de Dios, hermanos de todos y servidores de la Vida. Intentan liberarme de todo lo que me ata, lo que no me permite desarrollar la felicidad que Dios quiere para mí y para mi prójimo.
Hacer los Ejercicios Espirituales es comenzar a encontrar a Dios en todas las cosas y en todas las personas:
+ no sólo en el templo o en la oración, o cuando leemos o escuchamos la Palabra de Dios,
+ sino también cuando conversamos con otros,
+ cuando ayudamos a los demás, cuando nos solidarizamos o luchamos por la justicia,
+ cuando hacemos los oficios de la casa o realizamos nuestro trabajo profesional.
Es aprender a amar y a usar de todas las cosas según el Proyecto Dios.


III.- ¿PARA QUÉ HACER LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES COMPLETOS?
Muchas veces tuvimos la oportunidad de hacer un retiro de varios días... y siempre nos quedó el deseo de tener una experiencia completa para poder alcanzar mejor y más definitivamente los frutos que allí empezamos a recoger.
Ahora me llega la oportunidad de vivir un tiempo largo de Ejercicios Espirituales Ignacianos completos, que:
* No son un taller o un curso, como tantos que se hacen hoy en día: para aprender un oficio...
* No son un curso de conocimientos nuevos de la Biblia o de la fe cristiana, como una catequesis.
* No nos sirven, necesariamente, para aumentar nuestra devoción...
* No se trata de añadir algo más de tiempo a la oración que hago normalmente cada día, o de conversar más asiduamente con un acompañante, sino de realizar una serie de meditaciones de una forma ordenada y sistemática a lo largo de casi un año, intentando integrar la vida cotidiana a la oración.
Busco "vivir una vida diferente":
• Encontrarme con Dios y dejarme encontrar por él: en su Palabra, en la vida, en los pobres...
• Educar mi corazón y mi fe: para creer con más madurez y poder querer más a mis hermanos...
• Conocerme bien en las malas tendencias que no me ayudan a ser feliz y en las buenas tendencias que me ayudan a vivir a plenitud.
• Integrar fe y vida, con madurez, según mi personalidad actual.
• Profundizar mi conocimiento y amistad con Jesús.
• "Encontrar y realizar la voluntad de Dios en mi vida": vivir de acuerdo con lo que Dios quiere para mí.
Los Ejercicios Espirituales tienen como objetivo ordenar la vida del que los realiza según el proyecto de Dios, de tal manera que sus opciones sean orientadas por Jesucristo y por la acción del Espíritu Santo. Son una experiencia de Dios que lleva a la persona a conocer lo que Dios quiere y dispone para poder así realizar su voluntad.

IV.- ¿CÓMO HACER LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES?
Nadie puede hacer que amanezca; pero sí puede estar despierto para poder admirar un amanecer. Nadie puede obligar a Dios que me diga claramente lo que es su voluntad, lo que él quiere que yo haga en un problema concreto; pero sí puedo estar atento para descubrir lo que Dios me va diciendo en la vida.
Es necesario que sepamos adaptar el método de los Ejercicios a nuestra vida actual, sin perder su valor fundamental, para poder conseguir los frutos que Dios nos puede ofrecer al seguir el método como S. Ignacio nos dice que tenemos que hacer y vivir este camino espiritual.
En primer lugar, hay que tener mucha confianza en Dios. Él quiere comunicarse con cada uno de nosotros, pero no se comunica con todos de la misma manera. Dios tiene su palabra precisa, propia, particular para cada uno: la que él cree que más me conviene y no la que yo quisiera que me dijera.
Dios quiere que tengamos "vida en abundancia" (Jn 10,10). Y los EVC me ayudarán personalmente a tener esa vida así como Dios la quiere, y me darán también fuerzas para que la pueda dar a los demás.
Las claves principales del método son:
• Capacitarme para escuchar la Palabra de Dios en mí y en la vida. Colocándome en una disposición de confianza y escucha, tomar conciencia de que es Dios mismo al que voy a encontrar en mi interior.
• Conocerme mejor tal como soy, en lo bueno y en lo malo: por qué me comporto como me comportamos con los demás y conmigo mismo.
• Conocer mis "afecciones desordenadas ", lo que no me ayuda a hacer el bien.
• Poner todos los medios posibles para "ordenar mi vida ", según el proyecto de Dios.
• Centrar el objetivo de mi vida en conocer, amar y seguir a Jesús.
La meta es llegar a pensar y vivir mi vida desde la mirada y la fuerza de Dios.
Algunos consejos prácticos:
Al comenzar el día me pongo en la presencia de Dios: que es caer en la cuenta de que Dios está presente, donde estoy y en lo que hago. Y le digo que todo lo que voy a realizar durante el día quiero que sea con él y por él...
El silencio fecundo predispone a la persona a oír con "los oídos del corazón" la palabra de Dios", y con los "ojos del corazón" las señales de la manifestación de su Espíritu. No es un silencio vacío. Consiste en retirarse por un rato de las actividades de la vida cotidiana, para estar a solas con el Señor, con el fin de "rehacerse" en su presencia.
Al terminar la oración, anoto en un cuaderno especial lo que más sentí durante ella (alegría, paz, consuelo, tristeza, pesadumbre, fastidio) y lo que siento que Dios me quiso decir, lo que más me puede ayudar en mi vida, lo que más me resonó en el corazón...
Las lecturas complementarias son para realizarlas en ratos libres, poco a poco, como para mantener el ambiente.



Intr. 2a – PRESUPUESTO PARA HACER LOS EJERCICIOS
[EE 22]


"Para que así el que da los ejercicios espirituales como el que los recibe se ayuden más y saquen más provecho, se ha de presuponer que todo buen cristiano ha de estar más dispuesto a salvar la proposición (lo que el otro propone o dice) del prójimo que a condenarla; y si no la puede salvar, pregunte cómo la entiende, y si la entiende mal corríjale con amor; y si no basta, busque todos los medios convenientes para que, entendiéndola, se salve" (EE 22).

San Ignacio escribió los Ejercicios espirituales siendo LAICO, a partir de la experiencia espiritual que vivió durante su convalecencia. Durante muchos años se dedicó a comunicar esta experiencia espiritual, que había escrito en un pequeño librito de apuntes, a diversa gente que iba conociendo. Con este motivo, las autoridades eclesiásticas de entonces entraron en "sospecha" de cómo un laico sin estudios de teología se atrevía a hablar de Dios, y que si predicaba era debido a que había recibido una inspiración directa del Espíritu Santo, por lo que tenía peligro de ser un "iluminista". Con motivo de esta experiencia fue llevado a prisión, y por ello Ignacio escribió después este presupuesto que ahora comentamos, insistiendo en que no debemos juzgar a las personas sin antes haberlas escuchado y comprendido.
La traducción actualizada de esta situación por la que pasó San Ignacio, parece que es un poco lo que nos ocurre frente a nuestro pueblo pobre, que tiene una cultura diversa a la nuestra.
Frente a ellos tendemos a ser desconfiados. En menor grado nos ocurre a los sacerdotes frente a los laicos y frente a las mujeres en las cosas que tocan a la teología o a la vida de la Iglesia.
San Ignacio antes de comenzar los ejercicios nos pone este "presupuesto" para indicarnos que:
• Hemos de jugar con todas las cartas sobre la mesa, es decir, que nos vamos a mover en un plano de total CONFIANZA y TRANSPARENCIA de ambas partes, del que "da" y del que "recibe" los Ejercicios.
• Hemos de movernos en un plano de IGUALDAD, sin pretensiones de superioridad de uno sobre el otro.
• Debemos cambiar nuestra tradicional inclinación a condenar a los demás, tomando una actitud positiva de entenderlos.
Presupuesto básico y absolutamente necesario, que requiere de un esfuerzo de ambas partes por comprender "la comunicación del otro" en su cabal sentido. Es decir, en estas cosas tan profundas y personales en las que está en juego lo más importante de nuestra vida, no cabe dudar sobre lo que el otro me ha dicho, sino que hay que creer en la sinceridad del que me habla, esté o no yo de acuerdo con lo que me dice. Es necesario hacer el esfuerzo por encontrar razones probables, si es que no se dan razones evidentes. San Ignacio pone este presupuesto porque sabe que durante las entrevistas y conversaciones que se tengan entre el que recibe y el que da los Ejercicios, no se va a hablar sobre cosas sin importancia, sino sobre lo más profundo de la persona y de la historia y, por tanto, o se tiene fe en el otro o no se tiene. Por eso "hay que salvar la proposición del prójimo”, es decir, hacer todos los esfuerzos por entender qué es lo que me quiere decir y por qué, y por consiguiente creer su ‘proposición’, y como a veces es difícil creerla, conviene preguntar a ver si lo he entendido bien o mal.
Ejercitarse en este "presupuesto" a lo largo de todos los Ejercicios, lleva a crear el hábito de:
• No condenar al otro sin pruebas evidentes.
• Mirar con buenos ojos lo que se presenta con apariencias poco favorables.
• Intentar comprender qué es lo que en el fondo quieren decir los otros.
• O al menos comprender por qué lo están diciendo.
Este hábito contrarresta al contrario, que es esa actitud tan común en todos nosotros de inclinarnos a ser malpensados y desconfiados frente a lo que nos viene del "prójimo", como por ejemplo:
• Presuponer que detrás de lo que nos dicen siempre hay unas segundas intenciones o cosas que nos ocultan.
• No ser honrados con la realidad y tender a mirarla siempre desde nuestra conveniencia, desde nuestra óptica, que puede ser religiosa, profesional, política, cultural, de género… Es decir que según de quién venga nos cuesta más comprenderla.
• Subrayar todo lo negativo de los demás y prescindir de lo bueno.
Este presupuesto de San Ignacio, se debe ir convirtiendo poco a poco en el tesoro precioso del que habla el Evangelio. Su práctica es muy útil en la vida de la comunidad y las familias, con las amistades o en el trabajo, pues nos permite compartir nuestros sentimientos y compromisos sin miedo a malas interpretaciones. Es el presupuesto para todo verdadero diálogo.
En estos meses de EE. este PRESUPUESTO ha de estar en la base de nuestras charlas y meditaciones.
En medio del pueblo pobre, quizás con otra cultura, este presupuesto es indispensable si queremos servirles en serio. Si no está en la base de nuestro caminar esta confianza en los pobres, podremos quizás compartir muchas cosas y durante mucho tiempo, pero sin amor, ya que en el fondo no habremos creído en ellos y seguiremos en la postura del que viene a imponer.
Vivimos en una época en la que nos es necesario una MIRADA HONRADA DE LA REALIDAD, de tal forma que llamemos a las cosas por su nombre, sin dejarnos llevar por prejuicios de riqueza, saber, cultura, sexo, religión o status social, pues nos toca vivir una etapa de la historia en la que se pretende ocultar esta mentirosa injusticia estructural que lo invade todo.
Lucha contra los prejuicios y respeto integral por las personas es la raíz de la esperanza...



Intr. 2b – PAPEL DEL ACOMPAÑANTE EN LOS EJERCICIOS
[EE 2.7.15.17]

[2] Quien ayuda a otro en estos ejercicios ha de ser breve en sus instruccio¬nes, presentando a quien los hace sólo la historia real y escueta, con alguna explicación breve. Porque será de mayor gusto y provecho lo que halle cada uno por sí mismo; dado que lo que ayuda no es el saber muchas cosas sino el sentirlas y saborearlas a fondo.
Debe contar la historia brevemente para que sea el ejercitante el que piense y escuche lo que Dios le da a sentir.
[7] Si el instructor ve desanimado o desorientado al que se ejercita, lo alentará con amabilidad para que siga adelante y le ayudará a entender en qué puede estarse engañando y a trabajar en espera de un estado de ánimo más favorable.
El papel del que da los EE es de animar y descubrir engaños en los que puede caer el ejercitante. Nunca, por lo tanto, tiene que ser duro con él.
[15] El instructor debe respetar al máximo la libertad del ejercitante, sin tratarlo de llevar hacia un camino o hacia otro para su vida. Pues aunque fuera de ejercicios está bien tratar de persuadir a otros para que escojan los mejores caminos que les sean posibles, dentro de ellos no conviene hacerlo, para dejar que cada uno por sí solo se enfrente a lo más hondo de sí mismo y que movido directamente por ello escoja por sí mismo su camino.
El respeto hacia el ejercitante «sin tratarlo de llevar hacia un camino o hacia otro para su vida», es para que él sólo se abra a Dios y Dios le haga sentir lo mejor para él.
Si el que hace los EE. no siente «agitaciones interiores o estados de ánimo diversos», (agradables o desagradables), es que no «está siguiendo al detalle las instrucciones». Pero estos estados de ánimo deben surgir en su interior con Dios, no con el que da los EE. Si surgen con éste, es que está poniéndose en lugar de Dios.
Como el que da los EE se ha quedado fuera, no estará «entusiasmado» con el ejercitante y podrá hacerle caer en la cuenta de «las posibilidades reales...» para «cumplir lo que desea».

[17] El instructor no tiene por qué querer enterarse de todos los planteos que el ejercitante se haga, sino únicamente de los estados de ánimo y agitaciones internas que vaya tenien¬do, para que según ellos pueda ir proponiéndole unos u otros ejercicios que más le aprovechen.
En la anotación 15 San Ignacio prohíbe al que da los EE. que “trate de llevar hacia un camino o hacia otro” al ejercitante, pues sólo Dios debe hacerlo. Aquí nos dice que nada puede sustituir a Dios. Dios es inesperado y gratis. No existe esfuerzo humano capaz de por sí de alcanzarlo.
No obliga, sino aconseja: por eso el que da los ejercicios nunca maneja ni dirige. Sólo así la persona responde en libertad y hará "elección debidamente”.
Por tanto, el que da los EE. no debe insistir en saber lo que el ejercitante busca desde su libertad y querer; pero ni siquiera sus malas decisio¬nes y pecados, para que se pueda sentir libre.
El que da EE debe acomodarse a lo que va experimentando el ejercitante. Por eso tiene que saber lo que le ayuda y lo que le estorba, pero nada más. Exigencias mínimas por parte del acompañante; sinceridad total por parte del ejercitante...

GUÍA PARA LAS CONVERSACIONES
Se cuentan al acompañante todos los puntos más importantes que voy sintiendo en los EE. No es necesario que cada vez se hable de todos los puntos. Pero sí es necesario que con frecuencia salgan todos los puntos en la conversación. Hablar de las ACTITUDES que noto en mí: deseos, cansancio, soledad, oscuridad, desesperanza, dificultades concretas más personales, ilusión, deseos de más…
Hablar de cómo me ha ido en los ratos de oración, cómo he empezado, qué he sacado, cómo me he encontrado, qué es lo que me parece que voy entreviendo, si he sentido al Señor cercano o lejano, si ha habido algún sentimiento que me haya golpeado más (positiva o negativamente) y a qué creo que puede ser debido…
¿Cómo he invertido los ratos en que no he orado? ¿Qué cosas de la vida pasada son las que me vienen al recuerdo con más frecuencia? ¿Con qué afectos actuales: tristeza, temor, incomodidad, gratitud, ánimo, alegría? ¿Qué circunstancias de la vida presente son las que más recuerdo y más me animan o desaniman?.
¿Cuáles son las dificultades mayores que he encontrado en lo que llevo de compromiso (en la familia, en el trabajo, en la comunidad, en los estudios…) y cómo repercuten ahora en mí? ¿Cómo he reaccionado ante ellas?
¿Cuáles son mis mayores desánimos o dudas: "Esto no va servir para nada", "esto pasará", "hay en mí algo que no he dicho todavía a nadie", "el Señor parece que espera de mí algo que no he sabido descifrar todavía…?
¿Cómo participo en la Eucaristía? Lo hago de tal manera que al participar en ella voy recordando que lo que celebro no es otra cosa que la muerte y resurrección de Jesús y que a mí me toca "vivir desde la fuerza de la resurrección, pero crucificadamente en medio de los crucificados de la tierra"?
¿Hay algo más que considero importante que quien me acompaña en los EE conozca para ayudarme mejor?
Los EE entre otras cosas son un diálogo entre quien los hace y quien los dirige. Si no hay diálogo, quien los hace acaba no aclarándose. Por tanto, es preciso ser lo más TRANSPARENTE Y CONFIADO posible, aunque de vez en cuando esto cueste.



Intr. 3 - LA ORACIÓN, ENCUENTRO CON DIOS


Ya hemos dicho que para realizar los Ejercicios Ignacianos en la vida ordinaria es necesario tener una cierta experiencia de oración. Ojalá estés encontrando ya tu modo propio de hacer oración. Pero no obstante, te recordamos algunos puntos básicos que te pueden ayudar a orar más fácilmente.
Para realizar estos EVC has de estar dispuesto a emplear normalmente una hora diaria de oración. Y ciertamente, facilitarás la acción de Dios si preparas con antelación la materia que vas a meditar.
Concéntrate…
Cuando vamos a la oración normalmente estamos cansados y dispersos. Nuestras preocupaciones no nos dejan tranquilos. Por eso debemos aprender a tranquilizar nuestros pensamientos y sentimientos.
Escoge una posición cómoda. Presta atención a cada parte de tu cuerpo: las leves sensaciones sobre tu rostro; la posición de tus brazos y manos... Suelta tus músculos. Suavemente concentra tu atención en tu propia respiración. Piensa en algunas palabras conforme vas respirando. Por ejemplo, di "Jesús" cuando inspires y "me fío de ti" cuando expires. Suavemente ve recordando el material de oración que has preparado de antemano.
Escucha con atención los sonidos de tu alrededor, intentando distinguir cada uno de ellos. Oye simplemente los sonidos, sin intentar imaginar de dónde proceden. Deja que continúen como son en sí mismos, sabiendo que ellos no te atacan ni te violentan, ni dependen de ti. En la medida en que dejes que los sonidos continúen enteramente abandonados a sí mismos, ve haciendo crecer la conciencia de que estás en presencia de tu Creador y Señor. Del mismo modo que aprendes a escuchar en paz los sonidos ambientales, puedes hacer también con lo que ves y hasta con los olores que percibes. Todo lo que te rodea es signo visible de la presencia activa de Dios.
Si se te ocurre algo importante que hacer, apúntalo en un papel, y sigue con tranquilidad tu preparación. Vale la pena entregar este rato sólo a Dios.
Podrías también encender una vela para sentir su perfume y presencia. O fijarte en un pequeño objeto que tengas colocado delante de ti, viendo cuidadosamente todo lo que puede mostrarte, hasta que puedas sentir el hecho de que nuestro Criador te está creando continuamente tanto a ti como a ese objeto. O pon una música suave. O quema incienso. En fin, con libertad, haz lo que más te serene.
Concéntrate… delante de Dios
En la posición que más te ayude, sintiendo a Dios presente, trata de conversar con él, o con Jesús o con María… Para ponerte delante de ellos no basta la imaginación: necesitas una fe activa, que te lleve a un trato con Dios cada vez más familiar, totalmente sincero y confiado. Ante Dios no hay ningún tema tabú. Tienes que aprender a sincerarte con él tal como eres y te sientes en cada momento. Hasta tus rebeldías contra él debes contárselas a él mismo en persona.
Si no te es fácil la relación, intenta repetir frases del texto que quieres meditar, cambiando un poco la persona gramatical de modo que se las puedas decir a Dios. Una misma frase puedes repetirla como acto de fe, como acción de gracias o alabanza, como petición o perdón.
La presencia de Dios tiene que darte paz y confianza. Puede ser que a veces estés en crisis o totalmente seco, pero no por eso debes perder la paz, ni dejar o acortar el tiempo dedicado a la oración. Si hay cosas en tu interior que te inquietan, te distraen o te perturban, cuéntaselas con toda crudeza a Dios… Nunca tengas miedo de ser sincero con él.
Concéntrate… delante de Dios, en espera de su ayuda
Tienes que estar seguro de que Dios está interesado en conversar contigo y en ayudarte. Pero él lo hará a su tiempo y a su modo. Hay que dejarle a Dios ser Dios. Él sabe lo que necesitas y nadie más que él quiere dártelo. Lo que pasa es que sus caminos son a veces muy distintos a los nuestros… Pero no dudes que Dios quiere darse sobre todo a sí mismo, y con él todas las otras cosas que necesitas para poder llegar a su hermoso ideal de un desarrollo pleno de tu personalidad.
La humildad es la puerta por donde entra Dios. Por eso la sinceridad ante él es tan importante. No importan demasiado nuestras debilidades e imperfecciones, con tal que las reconozcamos delante de Dios, en espera confiada de su ayuda. Pero ello no quita la obligación que tienes de preparar diligentemente la materia de tu oración y de hacerte un hueco tranquilo en tus ocupaciones para que puedas realizarla. No conseguirás seguir adelante sin un gran espíritu de sacrificio. Esto no es para comodones… Piensa con sinceridad qué estás dispuesto o dispuesta a sacrificar para poder terminar con éxito estos Ejercicios.
Cuidado también con la tendencia a quedarte por las nubes volando hacia el perfeccionismo o la obsesión por la imagen negativa de ti mismo. No te enredes tampoco en teorías teológicas o en apurarte por verlo todo. No se trata de una “lección” que hay que aprender completa. Lo importante es establecer una relación personal con Dios. San Ignacio insiste en que lo que hay que buscar es “sentir y gustar las cosas internamente” [2]. Por eso, si en un punto concreto encuentro lo que busco, ahí no más debo quedarme, sin ansias de pasar adelante hasta que me satisfaga [76].
Acabada la oración, es importante realizar un examen, buscando las causas de cómo me ha ido en ella, de modo que pueda corregirla o mejorarla [77]. A veces al final de cada semana se especifican algunas preguntas de evaluación, pero aun cuando no se especifiquen, siempre debo emplear un tiempito para evaluar cómo me ha ido en la oración y en qué puedo mejorarla.
(Resumen de José Correa sj)

ORAR ES...

• Orar no es "pensar" en Dios. Sólo eso no basta.
• Orar es conversar con Dios como se conversa con una persona a la que le tengo mucha confianza: le cuento mis asuntos íntimos, lo que sufro y lo que me alegra, y sé que no va a ir con el chisme a nadie.
• Orar es tratar a Dios como amigo íntimo ("como un amigo habla con otro amigo"), como algo muy natural, nada complicado, ni forzado, pero muy importante, indispensable en nuestra vida...
• Orar es algo muy humano... Por eso no oran mejor los que más saben, sino los que más sienten: "Te doy gracias, Padre, porque has ocultado estas cosas a los sabios y se les has mostrado a los pequeños" (Lc 10,21).
• Muchas veces, en nuestra preocupación por hacer oración, nos preguntamos si hay algún libro bueno para eso, algún método fácil para orar, y la verdad es que la raíz de la oración está en uno mismo: la mejor fuente, el mejor pozo, lo tenemos en nuestro corazón.
• Orar es dejar a Dios que nos haga descubrir la necesidad que tenemos de él y sentir el amor que nos tiene.
• Orar es sentirse hijo de Dios. Sentirse en los brazos de un Padre tan bueno y misericordioso.
• Orar es ir dejándose llenar de los sentimientos de Jesús: pensar como pensaba Jesús, sentir como sentía él, querer lo que quería Jesús, amar como amaba él, hablar de lo que él hablaba, actuar como actuaba él...
• Orar es vivir; no es "soñar", sino salir del "sueño" en que vivimos. Orar es despertar, es vivir la vida, la que vivimos... la que Dios quiere que vivamos... La oración que nos saca y hace huir de la vida, la que nos hace dormir y estar tranquilos... no es oración. Eso no es vivir, sino dormir y soñar...
• La oración hay que vivirla, como la amistad. Es decir, hay que vivir el encuentro con Dios. Una cosa es soñar en un río y otra cosa es disfrutar del río metiéndose dentro de él... Una cosa es saber hacer chipa y otra cosa muy diferente es comerla...! La sed se quita bebiendo agua y no "pensando" en una fuente de agua fresca...!
(Resumen de Ignacio Hualde sj)

Meditaciones sobre la oración

1. Puerta de entrada a la oración: la humildad = verdad reconocer mis
Nadie por sus propios méritos puede ser amigo de Dios: Gál 2,16; 3,11.
No sabemos orar, pero el Espíritu socorre a nuestra debilidad: Rm 8,26s.
Jesús está siempre llamando a nuestra puerta: Ap 3,20.
Él pide por nosotros (Rom 8,34; Heb 7,25; 9,24) y es siempre fiel: (Col 1,15; 1Jn 1,8s).
Experimentamos constantemente su poder actuando en nosotros: Flp 2,13; Ef 3,18-21; Flp 3,10-12.
2. Oración implícita:
Aunque no creamos en él, Dios está activamente presente:
• en los que obran la justicia (Jer 22,15; Sab 1,1; 1Jn 2,29; 3,10; 4,20; 3Jn 11)
• en los que aman (1Jn 4,7s. 12. 16. 20).
• cuando crecemos en personalidad, creamos belleza, conocemos verdades, somos libres y solidarios, superamos crisis y dolores: cuando somos felices…
¿Cuáles son mis experiencias de la presencia activa de Dios en mí, aunque yo no haya sido consciente de ello? ¿Y en nuestro matrimonio y en nuestra familia?
3. Oración explícita
• Detectar y aceptar agradecido/a la presencia de Dios en mi vida.
• Escuchar lo que Dios quiere decirme con estos hechos.
• Dasahogarse con Dios con toda sinceridad, aun de las rebeldías en contra de él mismo.
• Planificar, ejecutar y evaluar nuestra tarea común: la construcción de su Reino.
• Recibir luz, fuerzas, consuelo… para poder vivir como hijo suyo, hermano servidor...
• Conocer, amar y seguir a Jesús, como único camino seguro para llegar a Dios.
¿Cómo me relaciono yo directamente con Dios?
4. El modelo es la oración de Jesús
El presupuesto de la oración de Jesús: Creer en el Dios de Jesús: Papá siempre bueno para con todos, que tiene lindos proyectos para con cada uno de nosotros.
a) Ustedes no oren así:
Como los injustos: Is 1,11-18; 58,1-19
Como los hipócritas: Mt 6,5s
Como los paganos: Mt 6,7s
Como los orgullosos, que desprecian a los demás: Lc 18,9-14
Como los que no perdonan: Mt 5,21-26; 6,12-14; Mc 11,25s
b) Ustedes oren así:
Al Abbá de Jesús: Mt 6,9; Gál 4,4-9; Heb 2,14-18; 4,15s
En nombre de Jesús: Jn 15,16; 16,23s
Con sinceridad: Job 3; 42,7-9; Jer 20,7-14
Con confianza: Mt 6,24-34; Mc 11,22-24
Con frecuencia: Lc 11,5-13
En comunidad: Mt 18,19s
5. Diversos modos de orar:
Oración vocal de memoria o leída: lentamente, repitiendo lo que más me gusta y cambiándolo en invocaciones de credo, de gratitud, de alabanza, de perdón, de petición....
Oración vocal espontánea: converso con Dios con toda sinceridad, como con un amigo íntimo.
Meditación: reflexiono delante de Dios sobre algo que veo, escucho, leo o pienso.
Contemplación: Imaginativamente me hago presente en una escena bíblica, y participo en ella.
Lo importante es que cada uno vaya aprendiendo cuál es modo particular de comunicarse con Dios.



Intr. 4 - ENTRADA A EJERCICIOS
[EE 1-20]

Como preparación previa, debes haber leído y meditado ya el librito de la Autobiografía de S. Ignacio.
Para comenzar ahora este largo proceso de Ejercicios Espirituales en la vida corriente es necesario que tengas una suficiente preparación, y que puedas y quieras realizarlos. Para meterte en esta "aventura" no debes estar "tensado" por graves problemas de personalidad, de familia o de trabajo. Y, sobre todo, debes tener mucho ánimo y generosidad. Se supone que ya has tenido algunas experiencias de retiros y/o Ejercicios; y, por supuesto, llevas un tiempo participando activamente en la CVX o en algún movimiento similar. Además, debes disponer de tiempos tranquilos para poder realizar tu oración personal la mayoría de los días.
Veamos algunos de los consejos que da Ignacio en sus "anotaciones para entender algo los Ejercicios" [1-20]:
"Al que recibe los ejercicios, mucho aprovecha entrar en ellos con gran ánimo y liberalidad con su Criador y Señor, ofreciéndole todo su querer y libertad para que su divina majestad, así de su persona como de todo lo que tiene, se sirva conforme a su santísima voluntad” [5].
La finalidad de estos Ejercicios es alta y seria. Se trata nada menos que de “preparar y disponer el alma para quitar de sí todas las afecciones desordenadas y después de quitadas buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del alma” [1].
Esto no es algo así como un curso por correspondencia. No hay un programa que aprender y del que habrá más tarde que examinarse. Se trata de plantearse con toda seriedad la propia vida a la luz de la fe en Dios. El problema se plantea entre Dios y tú mismo. Por ello Ignacio insiste en que “no el mucho saber harta y satisface el alma, sino el sentir y gustar las cosas internamente” [2]. Una persona experimentada te va a “acompañar” en tu experiencia, pero lo básico será siempre tu contacto directo con Dios. Tanto que el “acompañante” tiene que tener mucho cuidado en no influir en tus decisiones, estorbando así la acción directa de Dios en ti.
Aclara Ignacio que en los “ejercicios espirituales es más conveniente y mucho mejor, al buscar la divina voluntad, que el mismo Creador y Señor se comunique al alma devota suya, abrazándola en su amor y alabanza, y disponiéndola para el modo de vivir en que mejor podrá servirle en adelante. De manera que el que los da no se decante ni se incline a una parte ni a otra, sino estando en medio como el fiel de la balanza, deje obrar, sin intermediario, al Criador con la criatura y a ésta con su Criador y Señor" [15].
Proponemos para esta primera semana una serie de meditaciones bíblicas para insistir en la actitud de buscar a Dios con sinceridad y generosidad. Pues ello es lo que pretendemos.

Meditaciones bíblicas sobre la búsqueda de Dios:
a. Is 55,1-13: Busquen a Dios, ahora que lo pueden encontrar… Dios me está dando una oportunidad muy especial, que me llena de esperanza...
b. 2Tim 3,15-17; Heb 4,12-13: La Escritura lleva a Dios. Él se me quiere comunicar a través de su Palabra. Debo prepararme para que sepa usarla como instrumento vivo y eficaz...
c. Ap 3,14-22: Mira que estoy a la puerta y llamo. Sentir la cercanía exigente y esperanzadora de Jesús...
d. Sal 63: Mi alma tiene sed de ti. Explayo ante Dios las aspiraciones más íntimas de mi corazón...
* Orar la Biblia, 47: ¿Cuándo podré ver tu rostro?

ORACIÓN - RESUMEN
Señor, tú me conoces. Acá me tienes, en tu presencia, tal cual soy, con mis cualidades y mis defectos.
Siento que has sembrado semillas fecundas en las entrañas de mi tierra.
Sé que estás a mi puerta, llamándome. Quieres entrar en mi casa para cenar conmigo.
Creo que me has hecho para ti, y mi corazón no descansará hasta llegar a ti.
Quiero prepararme en serio para que puedas realizar todos esos lindos sueños que tienes sobre mí.
Concédeme ánimo y generosidad para adentrarme con éxito en esta aventura de los Ejercicios Ignacianos.
Sé que el camino es largo y difícil. Pero eres tú el que me llamas, el que me acompañas a lo largo de todo el esfuerzo y el que me esperas al final de él.
En tu nombre, pues, echaré las redes… Acá estoy, Señor: qué quieres de mí...

Examen de la oración
Es importante que desde el comienzo te acostumbres a dedicar cada día un rato al final de tu oración para examinar cómo te ha ido en ella: cómo realizaste la preparación remota y próxima, hasta qué punto estuviste distraído o te metiste a fondo en el tema, qué fruto sacaste, qué debes corregir para el futuro. Todo ello realizado ante la presencia de Dios, en tono sincero de corrección y acción de gracias. Debes prestar especial atención a las “constantes” (ideas y sentimientos) que se van repitiendo una y otra vez, pues quizás Dios te quiera dar o pedir algo especial...
Repeticiones
Cada semana normalmente se proponen cinco textos bíblicos para meditar. Se sugiere que en los días restan¬tes de la semana vuelvas a meditar los temas que más te han impactado o que no te salieron bien.
Lecturas complementarias
Cada semana se ofrece al ejercitante, junto con la hoja de meditaciones, otra con algunas lecturas complementarias. Se trata de un material de apoyo, que debes aprender a usar con discreción, según tus necesidades. Pueden servirte para ayudar a concentrarte en días difíciles o para leerlos poco a poco en momentos esparcidos durante el día, de forma que te creen ambiente de oración y te aclaren ciertas ideas.


Intr. 4 - Oraciones complementarias


En casa con Dios
Reserva media hora (al menos)
en tu día ocupado
para estar en casa con Dios.
Dale total prioridad a esta “cita”.
Haz propósito de no estar con nadie,
de no estar con nada,
de no estar en ningún otro sitio,
excepto en casa con Dios.
Ponte a los pies del Maestro.
Apoya tu mejilla en su rodilla.
Juega con el borde su manto.
Déjate acariciar con ternura por él
cuando su mano se posa en tu cabeza.
Siente el calor de sus palabras:
nota el calor de tu corazón mientras él te habla.
Escucha sus preguntas silenciosas:
¿Me amas de veras?
¿Me amas más que a ti mismo?
¿Me amas con un amor creciente?
Y deja que todo tu ser le responda con gozo
y generosidad:
Sí, te amo, sabes que te quiero.
Que el Señor se sienta a gusto contigo
y que tú te sientas en casa con Dios.

Hacerle sitio a Dios
Me levanté temprano una mañana,
y me lancé a aprovechar el día.
Tenía tantas cosas que hacer,
que no tuve tiempo para rezar.
Se me amontonaron los problemas
y todo se me volvía cada vez más difícil.
“¿Por qué no me ayuda Dios?” —me preguntaba.
Y él me respondió: “No me lo has pedido”.
Quería sentir la alegría y la belleza,
pero el día continuó triste y sombrío.
Me preguntaba por qué Dios no me las había dado.
Y él me dijo: “Es que no me las has pedido”.
Intenté abrirme paso hasta la presencia de Dios,
y probé todas mis llaves en la cerradura.
Y Dios me dijo suave y amorosamente:
“Hijo mío, no has llamado a la puerta”.
Pero esta mañana me levanté temprano
y me tomé una pausa antes de arrostrar el día.
Tenía tantas cosas que hacer,
que tuve que tomarme tiempo para orar.
Anónimo

Hazme ir más despacio, Señor
Acompasa el latir de mi corazón aquietando mi mente
Apacigua mis apresurados pasos con la visión del alcance eterno del tiempo.
Ablanda la tensión de mis nervios y músculos con la música relajante de las melodías que perduran en mi memoria.
Ayúdame a experimentar el mágico poder restaurador del sueño.
Enséñame el arte de tomarme pequeñas vacaciones:
detenerme para mirar una flor,
charlar con una amistad, acariciar un perro,
leer unas pocas líneas de un buen libro...
Hazme ir más despacio, Señor, e inspírame cómo echar raíces profundas en la tierra de los valores perennes de la vida,
para que pueda crecer hasta la cima de mi destino.
Jill Harris


Vengo a ti para que me acaricies
Vengo a ti para que me acaricies antes de comenzar el día.
Que tus ojos se posen un momento sobre mis ojos.
Que acuda a mi trabajo sabiendo que me acompañas, Amigo mío.
¡Pon tu música en mí mientras atravieso el desierto del ruido!
Que el destello de tu Amor bese las cumbres de mis pensamientos
y se detenga en el valle de mi vida,
donde madura la cosecha.
¿No has oído sus pasos callados?
El viene, viene... siempre viene.
R. Tagore

Salmo desesperado
Como el león llama a su hembra, y cálido
al aire da su ardiente dentellada,
yo te llamo, Señor. Ven a mis dientes
como una dura fruta amarga.
Mírame aquí sin paz y sin consuelo.
Ven a mi boca seca y apagada.
He devorado el árbol de la tierra
con estos labios que te aman.
Venga tu boca como luz hambrienta,
como una sima donde el sol estalla.
Venga tu boca de dureza y dientes
contra esta boca que me abrasa.
Tengo amargura, y brillo como fiera
de amor espesa y de desesperanza.
Soy animal sin luz y sin camino
y voy llamándola y buscándola.
Voy oliendo las piedras y las hierbas,
voy oliendo los troncos y las ramas.
Voy ebrio, mi Señor, buscando el agrio
olor que dejas donde pasas.
Dime la cueva donde te alojaste,
donde tu olor silvestre allí dejaras.
Queriendo olerte, Dios, desesperado
voy por los valles y montañas.
Carlos Bousoño

* Me obsesionas, Señor *

Me obsesionas, Señor.
¿Qué singular motivo
a mí te acerca?
¿Por qué esta terca conquista
sobre mi corazón esquivo?
¿Qué buscas siempre en mí?
¿Qué quieres darme?
Dominas mi silenciosa casa.
Te colocas detrás de cada puerta.
Tras los goznes atisbas.
Por los cristales me vigilas.
En las noche de luna,
un halo de paloma
se espesa en mi ventana.
¡Y eres tú que me acechas
y te asomas!…
¿Por qué te veo, Señor?
¿Por qué casi me tocas
y mi mano
contiene tu caricia?
¿Por qué esta lucha contra ti
si eres mi olfato
mi visión y mi tacto,
tú los rumores
que mi oído escucha?
¿Por qué nunca me dejas
y tus ojos, Señor,
¡siempre tus ojos!
me miran
sin reproche y sin queja?
Sagrario Torres



Principio y Fundamento I
Intr. 5 - SOMOS CREADOS POR DIOS
PARA SER FELICES
[23]

Todos los seres humanos somos creados por Dios para ser felices, amando y siendo amados, creciendo y realizándonos como personas, en el respeto y la complementariedad, a semejanza de la Trinidad Divina.
Para poder lograrlo debemos fiarnos de Dios, nuestro creador, que nos ama y es el único que conoce lo que realmente necesitamos para alcanzar esa felicidad.

San Ignacio nos pone de entrada esta meditación para que repensemos cuáles son nuestros "cimientos", o "raíces" sobre los que está construida nuestra vida.
Nuestro ser nunca se satisface a plenitud. Continuamente está a la búsqueda de algo más. Es que estamos hechos para la totalidad de la vida, de la verdad y del amor. Nuestro corazón no se llena nunca del todo porque todas las cosas y las personas son limitadas y nuestra capacidad ilimitada de amor tiende al amor perfecto y perdurable, que sólo se encuentra en Dios. El apasionado amor creador de Dios, palpita en el núcleo de todo mi ser. Su amor creador sustenta mi ser en todos sus aspectos: éste es el “principio y fundamento” de mi vida. La experiencia fundante, de la que debo partir, es el amor paterno de Dios. Sin él nada existiría.
Todo lo que existe tiene sentido para Dios, aunque para nosotros parezca no tenerlo. Todos nosotros somos sueños del amor de Dios; sueños, y no pesadillas; sueños muy lindos. Él nos ama como personas reales y concretas, obra de sus manos. Algo anda mal en nuestra espiritualidad cuando pensamos que si Dios nos amara más nos habría creado distintos, con más cualidades y menos defectos… Él nos quiere así como somos y está dispuesto a hacer maravillas partiendo de nuestra palpitante realidad.
Dios crea "por amor", porque quiere compartir su amor: no sólo tener a quién amar, sino también tener quien lo ame a él. Por eso me ha hecho inteligente y libre: para que pueda llegar a amarlo como él me ama.
Si me desarrollo hasta llegar a ser la persona que Dios desea que yo sea, daré testimonio del poder paterno creador de Dios. Una persona plenamente desarrollada es la gloria de Dios. Si sé coherentemente quién es Dios y quién soy yo, y trato de desarrollar las esperanzas de Dios para conmigo y para con mi mundo, seré de veras feliz.
Sentir profundamente que el amor de Dios es la puerta de entrada para esta experiencia de los Ejercicios Espirituales ignacianos. Si no se da este paso, no es aconsejable seguir adelante, pues desde los ojos amorosos de Dios es desde donde tendremos que aprender a mirarlo todo.
Como fruto de esta semana sería bueno confeccionar, agradecido/a, una lista de las cualidades que Dios me ha dado: las que ya dan fruto, las que están en desarrollo y las que todavía se mantienen sólo en semilla. Si los Ejercicios se hacen en pareja, cada uno le puede decir al otro cómo ve en él o ella los dones de Dios.
Lo importante es llegar a convencerme plenamente de que Dios, que es siempre bueno, quiere mi completa felicidad, y para ello tiene un hermoso proyecto sobre mí, que, con su ayuda, es totalmente realizable.
Textos bíblicos para profundizar en el amor creador de Dios:
Sería bueno releer lentamente el Principio y Fundamento [21] cada día al comienzo de la oración.
a. Gén 1,26-31: Dios nos hizo semejantes a él. ¿En qué, según este texto, me parezco yo a Dios?
b. Sal 139,1-18: Dios conoce hasta lo más íntimo de nuestro ser. Dejarme ver por Dios hasta lo más íntimo de mí.
c. Sal 8 y 104: Esplendores de la creación. La contemplo desde la fe y alabo de corazón a Dios Creador.
d. Is 40,27-31; 41,8-14; 43,1-5. “Tú vales mucho a mis ojos”. ¿Cuánto siento que valgo yo ante Dios?
e. 1Jn 4,7-16: Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. ¿Creo que Dios es amor? ¿Creo que todo amor viene de Dios? ¿Siento la presencia de Dios cuando quiero de veras a alguien?
* Orar la Biblia, 20: Amor de Dios.

ORACIÓN RESUMEN
Padre Dios, gracias porque me has hecho a tu imagen y semejanza. Muéstrame la verdad que ven en mí tus ojos. Sé que tienes sobre mí mucha mayor estima que la que yo me tengo a mí mismo. Ayúdame a quererme como tú me quieres... Sé que me haces capaz de desarrollar esos tus hermosos proyectos.
Nos haces partícipes de tu inteligencia, en búsqueda constante de la Verdad, hasta que seamos capaces de verte cara a cara.
Nos das un corazón para amar a semejanza tuya, lleno de deseos y energías, insaciable hasta llegar a ti.
Nos regalas estas manos, expresivas y serviciales, para crear maravillas, a tu estilo…
Nos haces rebeldes, como tú, contra todo desprecio y marginación, constructores de un mundo fraterno.
Nos das voz para cantar al amor y a la belleza, a la amistad, a la lucha por la verdad y la justicia…
Nos pones como tarea desarrollar todos tus dones, de forma que cada vez nos parezcamos más a ti.
Nos haces partícipes de tu poder creador, capaces de desarrollos comunitarios maravillosos.
Ayúdanos a reconocer con sencillez todas nuestras capacidades humanas, a desarrollarlas sin fin y a ponerlas con eficiencia al servicio de los demás. En el respeto y la complementariedad, queremos construir juntos un mundo justo y bello, lleno de amor, como tú quieres.
Evaluación:
- ¿He preparado debidamente mi rato de oración? ¿Cómo me ha ido en ella? ¿Podría haberlo hecho mejor?
- ¿Siento más cercano y cariñoso a Dios? ¿Estoy seguro de que él busca mi felicidad?


Intr. 5 - Lecturas complementarias

Actualización del texto de San Ignacio:
Todos los seres humanos somos creados por Dios para ser felices, amando y siendo amados, creciendo y realizándonos como personas, en el respeto y la complementariedad, a semejanza de la Trinidad Divina.
Para poder lograrlo debemos fiarnos de Dios, nuestro creador, que nos ama y es el único que conoce lo que realmente necesitamos para alcanzar esa felicidad.
Todas las demás cosas, las maravillas del universo, la tierra, nuestros países, nuestro trabajo, nuestra familia, las estructuras sociales y los gobiernos, son creadas para que nos ayuden a conseguir nuestra auténtica felicidad.
De donde se sigue que debemos estar dispuestos a aprender a usar todas las cosas en la medida en que nos ayuden a todos a lograr nuestra felicidad; y a rechazarlas, en la medida en que no nos ayuden a conseguirla. Y sólo nuestro Creador conoce esa medida.
Para lo cual es necesario “hacernos indiferentes”, o sea, objetivos e imparciales, interiormente libres, ante todas las cosas, de manera que no nos esclavicen, y podamos, por consiguiente, desear y elegir lo que más nos ayude a crecer en nuestra personalidad y poder así alcanzar la felicidad a la que somos llamados, según su proyecto.

Otras formulaciones del texto ignaciano

El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, y esto quiere decir que está dotado de inteligencia y sensatez, dotado de sensibilidad y capacidad de amar, y que es capaz de tomar decisiones en libertad. Y así, el hombre está en el mundo para vivir, realizarse como persona y hacerse humano, y, junto con los otros humanos, formar un mundo de humanidad.
Y las otras cosas sobre la faz de la tierra son creadas para el hombre como medios que le ayuden a conseguir este único fin: ser persona y hacer humanidad. De donde se sigue que el hombre tanto ha de usar de las cosas cuanto le ayuden, y tanto ha de prescindir de ellas cuanto le estorben para ser persona. Y tanto ha de usar o prescindir de ellas cuanto le ayuden o no a la construcción de un mundo más humano.
Para lo cual es menester hacerse indiferente, es decir, que es menester situarse con libertad ante todas las cosas, no eligiendo de antemano, por ejemplo, más la riqueza que la pobreza, el vivir aquí o vivir allá, el tener esta profesión o la otra. Porque todas las cosas son medios y ninguna es fin absoluto. Todo tiene un valor relativo menos el hombre y la humanidad.
Nuestro deseo es elegir lo que más nos conduce al fin para el que somos criados: vivir como personas y hacer que otros vivan. “La gloria de Dios es que el hombre viva.” Jesús Pérez Rivera

Soy creado por Dios por amor, para compartir conmigo su felicidad, creciendo y realizándome como persona en esta vida; y alcanzar la felicidad plena en la vida eterna.
Y las otras cosas sobre la faz de la tierra son creadas para mí y para que me ayuden a conseguir el fin para el que soy creado. De donde se sigue que tanto he de usar de ellas cuanto me ayuden para mi fin, y tanto he de privarme de ellas cuanto me lo impiden.
Por lo cual es necesario tener libertad interior ante todas las cosas creadas, de tal manera que no prefiera yo tomar ni dejar ninguna cosa; por ejemplo: casa, salud, trabajo, prestigio, amigos, y así con todo lo demás; y pueda así elegir sólo lo que más me conduce al fin para el que soy creado. Gerónimo Bellassai

San Ignacio comienza la experiencia de Ejercicios presentándonos una apretada síntesis sobre el sentido de la vida humana. En medio de tantos falsos ideales como nos ofrece el mundo, debo aclararme sobre el fin de mi vida, reconociendo la realidad objetiva de mí mismo y de todo lo que me rodea. Así crecerá en mí un deseo profundo de cooperación consciente con el hermoso proyecto que Dios tiene sobre mí, sobre los demás y sobre todo el mundo.
No debes angustiarte queriendo arreglar enseguida tus problemas. Por ahora sólo debes pretender aclarar la finalidad de tu vida, a la luz del proyecto de Dios.

Todos buscamos un «para»
Es impor¬tante estar de acuerdo antes de empezar algo. Tenemos que saber de dónde partimos y qué merece más la pena, aunque no lo vivamos. Por ejemplo, podemos admirar a una persona generosa, y por otro lado nosotros sentirnos egoístas y lejos de esa generosidad, pero merece la pena intentar ser como ella. Estamos de acuerdo aunque no lo vivamos.
Por eso lo llama Ignacio Principio y Fundamento, porque empezamos (principio) por estar de acuerdo en lo que queremos conseguir; y nos apoyamos (fundamento) en eso que nos llena.
Si no nos paramos a pensar en lo fundamental de la vida, vamos a estar siempre perdidos.
Todos buscamos un «para», pero caemos en la cuenta de que todos los «paras» que encontramos no merecen la pena igual. A veces tenemos que recono¬cer que nos hemos equivocado.
El animal no tiene que buscarse ningún «para». Nace programado y su comportamiento puede escribirse en un libro. No puede equivocarse porque se guía por el instinto con que nace.
El hombre, sin embargo, no nace programa¬do por ningún instinto: es libre y desde su libertad tiene que buscarse un «para» que le merezca la pena. En esta búsqueda se juega su felicidad, porque no todo lo que encuentra sirve. Y si no lo busca, le impondrán un «para», y eso nunca le llenará. S. Ignacio propone un «para». Nosotros tendremos que decidir si nos merece la pena o, por el contrario, tenemos otros «para» mejores (Adolfo Chércoles sj).


Principio y Fundamento II
Intr. 6 - TODO LO CREADO ES PARA QUE LO USEMOS
TANTO CUANTO SIRVA PARA NUESTRA FELICIDAD
[23]

Existe una dolorosa distancia entre el inmenso amor de Dios y la pequeña realidad concreta de mi ser. Esta distancia puede y debe acortarse. Pero para ello hay que empezar por creer en serio que Dios me ama como soy, para hacerme crecer a partir de mi realidad actual. La experiencia fundante de este retiro es la alegría de ser creado, aceptado y amado por Dios, que me quiere hacer crecer hasta horizontes jamás soñados por mí mismo.
La libertad es el don sagrado que Dios me da para que mi amor pueda ser auténtico; don lleno de riesgos, pero fundamental. Puedo realmente elegir entre el bien y el mal, o entre lo muy bueno y lo menos bueno. Y, además, con frecuencia no está claro qué es lo que más me conviene; y a veces ni siquiera sé qué es lo bueno o lo malo para mí. ¿Cuáles, de todas las cosas que puedo tener o hacer, me llevarán a Dios y me harán feliz y útil?
Muchas cosas, por sí mismas, no son ni buenas ni malas para mí. En sí nada creado puede garantizar mi felicidad: tener mucha o poca plata; ostentar poder o vivir como un ciudadano más; tener éste o aquél trabajo; casarme o ser célibe; tener salud o estar enfermo; vivir muchos años o morir joven…
El hecho es que Dios, nuestro Padre, que tan certeramente nos conoce y nos ama, es el único que realmente sabe cuál de las alternativas son de valor para mí. Dios sabe cuál de todas las oportunidades y alternativas a mi alcance desarrollarán mi auténtico ser. Algunas cosas me ayudan a realizar el lindo proyecto que tiene Dios sobre mí y sobre mis hermanos. Otras cosas me hacen egoísta y me apartan de la auténtica felicidad, la mía y la de mis hermanos.
Encuentre o no una cosa atractiva, debo aclararme con seriedad qué es lo que me lleve a Dios y me conduce, por consiguiente, a mi más auténtico ser. Obviamente, saber discernir con acierto resulta difícil. Pero es posible si se crece en el Amor de Dios. Sé que soy capaz de destruir mi propia vida, como otros ya lo han hecho, por intentar forzar a Dios para que esté de acuerdo con mis errores. Sé que puedo hacer daño a los otros si fracaso en la vivencia auténtica de mi propio ser, ignorando lo que Dios espera de mí. Pero sé también que Dios tiene hermosos y altos proyectos sobre mí, que, con su ayuda, son todos realizables.
Por eso Ignacio insiste en que hay que conseguir libertad interior para ser capaces de desear y elegir lo que más pueda conducirnos a la felicidad que Dios desea para cada uno de nosotros. Este “magis ignaciano” es fruto de una profunda fe en Dios y en nosotros mismos como creaturas de Dios. Estamos llenos de hermosas potencialidades a desarrollar. Papá-Dios nos envió a esta vida cargando cada uno una bolsa repleta de maravillosas semillas, capaces de muy altos crecimientos.
No podemos contentarnos con medianías. La fe en Dios exige trabajos bien hechos, metas bien planificadas, crecimientos maduros… No podemos dejar de crecer en amor, en inteligencia, en libertad, en justicia, en belleza… Caminamos hacia Dios, y Dios es infinito. Por eso el “magis”, siempre.
Oración bíblica sobre las cosas creadas:
a. Sab 1,13-14; 11,22-26: Visión positiva de la creación ¿Miro yo con amor todo lo creado por Dios?
b. Sab 9,1-6. 9-18: Pedir la Sabiduría de Dios para saber "gobernar" con santidad y justicia. ¿De qué me siento yo responsable?
c. Ex 33, 12-23: Dios promete a Moisés señalarle el camino y acompañarlo. Sentirá siempre su presencia, pero no podrá ver su rostro. ¿Cómo siento yo la presencia de Dios en la búsqueda de mi camino?
d. Mc 2,23-28: El sábado se hizo para el hombre: ¿Me esclavizo a “leyes” que deshumanizan?
e. Gál 5,13-26: Ser libres para poder amar sin cortapisas... ¿Hasta qué punto soy libre para amar?
* Orar la Biblia, 3: El Dios de la vida.

ORACIÓN DE LA SEMANA
Padre poderoso en amor, tú eres el comienzo y el fin de todo. Creas todas las cosas y todo lo creado depende de ti. Nada te obliga a amarme. Pero desde mi nacimiento me amas con un amor infinito y sueñas con hermosos proyectos sobre mí y mis hermanos. Ahora tu amor arde en lo profundo de mi ser.
Te reconozco como mi Creador y Señor, todos los días, siempre. Sólo tú puedes ayudarme a que sea yo mismo, usando las cosas en la medida en que me sirvan realmente para cumplir tus proyectos.
De ti procede mi vida; mi existencia es un sueño de tu amor, todavía no desarrollado del todo. Para realizarlo me das la libertad. Quiero usarla con trasparencia, como parte de ese sueño de tu amor creacional.
Pero no es fácil. Vivo confundido y esclavizado al deseo de poseer, de dominar y de gozar egoístamente. Necesito liberarme de todo tipo de atadura o apego que me impida crecer y amar a tu estilo.
Por eso suplico tu ayuda para aclararme cómo debo usar tu creación. Que así sea.
Evaluación:
- ¿En qué tema he logrado entrar mejor y en cuál no? ¿Por qué? ¿Me siento más libre ante las cosas?

En cuanto comprendí que había un Dios, supe que no podría hacer otra cosa más que vivir para él. Carlos de Foucauld


Intr. 6 - Lecturas complementarias

Qué es la indiferencia
S. Ignacio parte de que todos estamos más o menos atados por nues¬tros deseos y por nuestros miedos. No es lo mismo que yo desee algo, a que yo sea ese deseo: por ejemplo, el drogadicto es su deseo y no puede sentirse libre ante él. Si el deseo que tenemos nos «come el coco» dejamos de ser libres; y lo mismo se puede decir de los miedos.
Por eso tenemos que hacernos indiferentes a todas las cosas. Pero ¿qué es esta indiferencia o este hacerse libre ante todo? Que pueda decidir por mí mismo, no que me «decidan»; en una palabra, que sea yo mismo, y vea las cosas como ayudas o impedi¬mentos, no como fines.
S. Ignacio pone cuatro ejemplos. Dos se refieren a cosas muy importantes, pero que no están en nuestra mano: la vida y la salud. Las otras dos sí están en nuestra mano y se re¬fieren a nuestra manera de relacionarnos con las cosas y las personas...
Por ejemplo: si viene una epidemia, y yo por temor a enfermar, y lo que es peor, morirme, salgo corriendo y no echo una mano, iría en con¬tra de lo que es nuestro «para». Yo habré salvado el pellejo, pero no me llena esa vida encerrada en mi egoísmo.
Los otros dos ejemplos también se dan en toda persona: nos tenemos que relacio¬nar con las cosas y servirnos de ellas, pero hay mucha diferencia de relacio¬narme usando o almacenando, teniendo lo necesario o «amonto¬nando» lo que no necesito. La riqueza sería acumular lo que no puedo gastar, cuando otros no tienen ni lo necesario; pobreza sería conformar¬se con lo necesario, sintiéndose libre de toda ambición.
Pero también nos tenemos que relacionar con las personas. Esto podemos hacerlo desde la igualdad o desde el desnivel. En el primer caso nos echa¬mos una mano; en el segundo abusamos y competimos creyéndonos que «somos más». Por querer «ser más», mentimos; por querer «quedar bien» pierdo mi libertad y mi fin es aparentar.
La primera parte nos decía que somos libres y que tenemos que buscarnos un «para». Pero no cualquier «para» nos llena, a no ser el salir de nuestro egoísmo a través del respeto y del servicio gratuito. La segunda parte nos avisa que estamos atados a muchas cosas, y por tanto tenemos que desatarnos para poder ser nosotros mismos; si no, seremos aquello que nos ata.
El deseo es lo que nos mueve, lo que nos ilusiona y lo que nos decide. Por eso es muy importante en qué están enganchados nuestros deseos. No es lo mismo que nos mueva o ilusione amontonar dinero, que respetar y servir a los demás. Más aún, si mi deseo es «amontonar dinero», ni respetaré ni serviré a los demás (Adolfo Chércoles sj).



Plegaria de la criatura
Desde lo hondo clamo a ti, Señor,
dueño de mi existencia toda,
que engendraste en un acto paternal de infinito amor.
Con la renqueante humildad de un corazón,
te acepto como principio y fin,
creador y plenitud de cuanto soy y pueda ser.
Acoge esta costosa entrega
y hazla gozosa por la experiencia de tu cercanía,
hasta que mi alegría consista en alabarte sirviéndote,
trascendiendo desde mi amor mi propia libertad.
Tú eres mi Dios presente, el Dios de mis días,
que me sondea y me conoce,
al que busco como fuente de agua viva.
Tú eres mi padre y yo soy tu hijo:
he aquí la realidad transformadora de todo mi existir.
Desde lo hondo clamo a ti, Señor,
como un niño crecido entre fantasmas inquietantes.
Haz de mi acción un cántico de alabanza
y un servicio filial,
para que en mí seas bendito.
Haz de cuanto me rodea camino hacia ti
y, caminando,
haré de todo algo más divino por más humano.
Haz que tanto camine por las cosas
cuanto me conduzcan a ti,
y que de tal modo las trate
que cada vez me lleven más a ti...
Norberto Alcover sj

Enséñame cómo buscarte...
Señor Dios, enséñame dónde y cómo buscarte,
dónde y cómo encontrarte...
Tú eres mi Dios, tú eres mi Señor,
y yo nunca te he visto.
Tú me has modelado y me has remodelado,
y me has dado todas las cosas buenas que poseo,
y aún no te conozco...
Enséñame cómo buscarte...
porque yo no sé buscarte si tú no me enseñas,
ni hallarte si tú mismo no te presentas a mí.
Que te busque en mi deseo ,
que te desee en mi búsqueda.
que te busque amándote
y que te ame cuando te encuentre.
San Anselmo de Canterbury

No lo busques en las olas,
no lo busques en la arena;
no está escondido en un bosque
ni un dragón guarda la cueva.
¿Quieres hallar el tesoro?
Cavar, cavar en tu tierra,
llegar cavando hasta el fondo,
cavar, cavar aunque duela.
Mª del Pilar de Francisco

Dios es inmenso lago sin orilla,
salvo en un punto tierno,
minúsculo, asustado,
donde se ha complacido limitándose:
yo. Yo, límite de Dios, voluntad libre
por su divina voluntad.
Yo, ribera de Dios,
junto a sus olas grandes.
Dámaso Alonso

Durante treinta años he caminado
a la búsqueda de Dios,
y cuando, al final de este tiempo,
he abierto los ojos,
he descubierto que era él el que me buscaba
(místico árabe + 875).
Caravias.EE VC.1.doc 



EJERCICIOS
ESPIRITUALES
EN LA VIDA
CORRIENTE



Primera etapa:
EL AMOR DE DIOS
ANTE EL MAL DEL MUNDO Y DE MÍ MISMO

Presentación de la primera etapa
Frente al proyecto del amor de Dios, que hemos visto en el Principio y Fundamento, se presenta, con horrible insistencia, el problema del mal, de la injusticia institucionalizada, del sufrimiento del inocente... No podemos evadirnos de esta dura realidad. Hay que enfrentarla, desde la fe, con todas sus consecuencias, pues arruina la felicidad a la que todos estamos llamados por Dios.
El problema del mal es un misterio, que podremos conocer cada vez más, pero nunca llegaremos en esta vida a descifrarlo del todo. En esta primera etapa de los Ejercicios buscamos profundizar en la realidad del mal en los demás, en la sociedad y en mí mismo. Para ello es imprescindible aprender a mirarlo desde Dios, y no desde nuestro propio orgullo.
Existen sufrimientos inevitables, ya que son provocados por nuestra pequeñez y fragilidad. Pero hay también muchísimos sufrimientos que pueden ser evitados, y Dios así lo quiere.
En estas meditaciones de ningún modo se debe buscar sentir miedo, ni, menos aun, desesperación. Un cristiano no queda abrumado ni aplastado por la conciencia del mal en su vida; no puede fomentar un “complejo de culpa”. Lo que sí buscamos es sentir vergüenza, tristeza y dolor al ver que los males evitables, o sea, los pecados, ofenden al amor de Dios y nos acarrean desastres a todos.
El objetivo de esta etapa es reconocer el mal en todas sus dimensiones y consecuencias, personales y sociales, y, a pesar de ello, proclamar el perdón y el amor de Dios. Tenemos que llegar a sentirnos pecadores, pero perdonados, queridos y llamados por Dios. Se trata de entonar un cántico al amor divino, que se revela justamente a partir de nuestra propia miseria. Buscamos proclamar el poder del amor que vence al mal.
Dios aborrece el pecado, en cuanto le impide sus designios, pero ama locamente al pecador.
El fruto de esta etapa se puede concretar en conocimiento y aborrecimiento de la malicia del pecado; en la experiencia de ser pecador perdonado; y en la gracia de vivenciar el cariño y la misericordia del Padre. Dios es siempre mayor, infinitamente perdonador y regenerador.
Para poder realizar estas meditaciones hay que realizar un esfuerzo serio, pues el tema así lo exige. Son temas difíciles, pero imprescindibles para poder cimentar con firmeza el edificio que pretendemos construir. No podemos levantar en el aire nada estable, sino con fuertes cimientos hundidos en la dura realidad.
Hay que esforzarse en mirar nuestros pecados no desde nuestro orgullo, sino desde Dios. El centro de estas meditaciones no es mi pecado, sino la misericordia de Dios.

“La Primera Semana lleva a confrontar el plan de Dios sobre nosotros con la realidad del pecado y de la muerte que marcan nuestra existencia personal y colectiva. En el diálogo de la misericordia uno confiesa humildemente su pecado y recibe con confianza y gratitud el perdón de Dios que nos salva por medio de Jesucristo. La experiencia del amor de Cristo que muere en la cruz para que vivamos la vida nueva en su Espíritu lleva al ejercitante a preguntarse: ‘¿Qué puedo hacer por Cristo?’ y pasar a la segunda semana” (Nuestro Carisma CVX, 54).

En cada etapa sería bueno que se dedicara el ejercitante a la lectura de vez en cuando de algún libro especial, que le pueda ayudar a profundizar su experiencia de encuentro con Dios. Podrían ser, por ejemplo:
- Henri Nouwen, El regreso del hijo pródigo, PPC, Madrid. - CD Fe y Vida, Espiritualidad.
- Robert Fisher, El caballero de la armadura oxidada, Ediciones Obelisco, Buenos Aires 1998 – CD Fe y Vida, Narrativa.
Sería útil poder ver con detención alguna película. En esta primera etapa podría ser “Pactar con el diablo” (El abogado del diablo), de T. Hackford, 1997. 140’, como expresión gráfica del pecado.
Podría ser también: “Seven”, Los siete pecados capitales, de David Fincher, 127’
"El arrepentimiento alcanza su plenitud
cuando uno consigue agradecer sus propios pecados" [Anthony de Mello, sj]


Objetivos de la Primera Semana o Etapa
En la 1ª Semana S. Ignacio nos enfrenta con nuestros pecados (maneras de ser que hacen daño, fallos, abusos, egoísmos, etc.) para que los vivamos desde la fe en Dios, reconociéndolos sin hundirnos, sino sintiéndonos perdonados y con fuerzas para cambiar (Adolfo Chércoles sj).

S. Ignacio insiste en que este periodo de oración que comenzamos es un tiempo muy importante, en el que es necesario conseguir la gracia y el fruto de sentir que soy pecador perdonado: Esto quiere decir:
• Que de verdad soy pecador. Con esta gracia caeré en la cuenta que muchas veces pongo excusas para no reconocer mi pecado, por ejemplo, pienso o digo: "me engañaron", "no sabía", "soy muy débil", "otros son los que tienen la culpa", "no soy yo el culpable"...
• Pero la gran verdad no es que soy solamente pecador, sino que soy pecador perdonado. Y tener experiencia de esto, es decir, aceptarlo y vivirlo. Insistimos en que se trata de una gracia que Dios da. Sin esta gracia no reconozco esto con facilidad, sino que me excuso, o creo que "compro" el perdón con mis buenas acciones... Reconocer estas dos cosas no es fácil y por eso S. Ignacio dice que no se consigue por simple esfuerzo personal, sino que es Dios quien nos lo puede conceder.
Si no se alcanza este fruto en esta etapa no conviene seguir adelante haciendo esta experiencia espiritual. Es preferible interrumpirla, y, tal vez, en otra ocasión, se pueda seguir haciendo los Ejercicios Espirituales.
La meta y el objetivo de la etapa dedicada a la oración sobre el pecado y la misericordia es:
SENTIR, es decir, entender, caer en la cuenta, comprender de verdad:
• que la esencia del pecado es prescindir de Dios (soberbia),
• que el pecado hace fracasar y destruye todo el plan de Dios,
• que yo colaboro con ese mal que es el pecado,
• y esto me produce dolor ante tanto amor de Dios no correspondido (Ignacio Huarte sj).

El significado verdadero y propio de la misericordia en el mundo no consiste únicamente en la mirada, aunque sea la más penetrante y compasiva, dirigida al mal moral, físico o material. La misericordia se manifiesta en su aspecto verdadero y propio, cuando revalida, promueve y extrae el bien de todas las formas de mal existente en el mundo y en el hombre. Así entendida, constituye el contenido fundamental del mensaje mesiánico de Cristo y la fuerza constitutiva de su misión (Juan Pablo II, Dives in misericordia, 6)

Universalidad y malicia del pecado
Con demasiada frecuencia la consideración del pecado se ha hecho excesivamente individualista y restringida. No es ésta la visión bíblica y tampoco es la ignaciana.
El ejercitante, antes de considerar sus propios pecados, la presencia del mal en su vida, debe caer en la cuenta y tener la experiencia de esa realidad más general del mal en el mundo. Presencia del mal anterior a cualquier decisión humana, que la puede condicionar, y que desde luego siempre la influye. Realidad del pecado que afecta a toda la humanidad y en la cual cada hombre es y debe sentirse así corresponsable. Incluso antes de cualquier decisión individual. La vivencia de esta corresponsabilidad social en el pecado podrá llevar a una conversión que nos haga más solidarios en el bien.
Además, la visión de esta realidad del pecado tan universal y con raíces tan profundas en el hombre hace experimentar con más urgencia la ineludible necesidad de un Salvador. Al mismo tiempo ayudará a captar la magnitud y grandeza de la Salvación que él ofrece. (Rafael Bohigues sj).


Quiero creer
Porque, Señor, yo te he visto
y quiero volver a ver
quiero creer.
Tú que pusiste en las flores
rocío y debajo miel,
filtra en mis secas pupilas
dos gotas frescas de fe.
Quiero creer.
Porque, Señor, yo te he visto
y quiero volverte a ver,
creo en ti y quiero creer.
Gerardo Diego

¡Qué bueno es saberte
siempre conmigo!
y conmigo-sin-mí
¡tantas veces...! Mª del Pilar de Francisco


Quisiera callarme, Señor y esperarte,
quisiera callarme, para que comprenda
lo que sucede en tu mundo.
Quisiera callarme, para estar junto a las cosas,
junto a todas tus criaturas y oír tu voz.
Quisiera callarme, para reconocer tu voz
entre otras muchas.
"Cuando todas las cosas
estaban en medio del silencio,
vino desde el trono divino,
oh Señor, tu palabra todopoderosa".
Quisiera callarme y sorprenderme
de que tú tienes una palabra para mí.
Señor, no soy digno de que tú vengas a mí,
pero di sólo una palabra,
y mi vida quedará transformada




I. 1 - EL PECADO "DE LOS DEMÁS"
[45-54]

En este primer ejercicio quiere San Ignacio que caigamos en la cuenta de qué es el pecado fuera de mí. Los pecados de los demás (sus egoísmos, abusos, etc.) los vemos con facilidad y aun los exageramos, pero a los nuestros siem¬pre les quitamos importancia o incluso los nega¬mos. Por eso no empieza por los pecados propios. Sólo así caeré en la cuenta de lo que es el pecado, cuando no se trata del mío.
Para entender lo que pretende S. Ignacio en este primer paso medita 2 Samuel 11 y 12. Si Natán directamente hubiese echado en cara a David lo que hizo, seguramente se hubiera negado a reconocer su pecado, pero el profeta le contó el abuso de otra persona. Y así pudo reconocer David que lo del «cuento» casi no tenía importancia al lado de lo que él había hecho: abusar de una mujer y matar a su mari¬do. Esto es lo que pretende esta primera me¬ditación: que viendo lo que es el pecado en los demás, me resulte imposible quitarle importancia y tenga que reconocer que realmente me hace daño a mí y a los demás, y eso le duele a Dios.
Todos vemos a nuestro alrededor personas que han destrozado su vida o la de los demás con su manera de ser y su comporta¬miento. Cuando vemos que alguien abusa o hace daño a los demás decimos "debería darle vergüenza". Fuera de noso¬tros vemos con claridad lo que es "vergüenza". Pero no es tan fácil que yo tenga vergüenza de mí mismo.
En estas meditaciones debo pedir vergüenza y confusión de mí mismo para poder reconocer mis fallos y echarme en brazos de Dios. Por eso S. Ignacio quiere que empiece meditando en tres pecados ajenos, para que, como David, consiga un conocimiento profundo de lo que es el pecado y los males que acarrea.

a) El pecado de los ángeles
Los ángeles, a pesar de tener valores y cualidades muy superiores a las mías (espíritus puros, belleza espiritual incomparable, gran poder y sabiduría...), eran tan criaturas como yo con un Creador a quien servir. Sin embargo, algunos cayeron en pecado de soberbia: ¡no querer aceptar a Dios tal como él es! Y perdieron radicalmente su identidad: dejaron de ser verdad y amor, para convertirse en mentira y odio (2Pe 2,4; Jn 8,44; Ap 12,3 .
La raíz e inicio de todos los pecados es la soberbia. Los ángeles no tenían debilidades, ni ignorancias, ni siquiera malos deseos, como nosotros. Pero se revelaron contra Dios, parece que porque no aceptaron su proyecto de que el Hijo en un momento histórico se hiciera hombre. Ellos conocían tan bien la grandeza de Dios y la pequeñez del ser humano, que no quisieron aceptar el anuncio de la Encarnación. No aceptaron a un Dios tan maravillosamente cariñoso y cercano a los hombres, y por eso se rebelaron contra los planes de la Trinidad...
¿Cómo nuestra soberbia quiere cambiar y disminuir los planes encarnacionistas de Dios?

b) El pecado de Adán y Eva
Se parece al de los ángeles (Gén 3): no quieren respetar el Proyecto de felicidad de Dios para con ellos, pues piensan que es falso. Creen que deben buscar su felicidad por un camino distinto al propuesto por Dios...
Darme cuenta cómo vive siempre dentro de nosotros este pecado radical de querer suplantar a Dios. Queremos ser dioses, capaces de inventar el camino de la felicidad. Pero ese camino lo queremos construir a base de soberbia y poder opresor, atributos de los dioses falsos, y no como el Dios verdadero, que es amor, misericordia y solidaridad. Nos negamos a ser todo y como Dios quiere que seamos. Éste es el pecado fuente y origen de todos los demás... Por eso nos deshumaniza y nos convierte en asesinos "sagrados" de nuestros hermanos (Caín y Abel: Gén 4,1-16).
¿Cómo se desarrolla este primer pecado en la sociedad en que vivimos? ¿Hasta qué punto los móviles de nuestra sociedad son dictados por el orgullo y el egoísmo? ¿Cómo elabora la sociedad "falsas razones" para despreciar y explotar a los más débiles? ¿Cómo se desarrolla la fuente del pecado en mí?

c) El pecado de alguien conocido
Puedo detenerme en algún caso con¬creto, cayendo en la cuenta de su absurdo y sin sentido y de las consecuencias que acarrea el pecado. Pensemos en una persona que ha arruinado su vida a causa de su orgullo y egoísmo. Si da vergüenza ver a alguien tan egoísta y que tanto daño hace, pensar que esa persona llegó a ese extremo poco a poco, sin darle importancia a los egoísmos y abusos de cada día. Igual que nosotros tampoco les damos importancia. Por eso, vergüenza de mí mismo ahora que todavía hay remedio. Si ellos cayeron tan bajo, ¿por qué yo todavía no? Me avergüenzo de mis imprudencias y ligerezas...

Diálogo con Cristo
Al final de cada ejercicio, san Ignacio quiere que lo comentemos con el Padre o con Jesús o con María, igual que uno hace con su amigo o con una persona de la que se fía totalmente. Esta conversación a solas es muy importante, porque dejando que hable nuestro corazón nos llegan más adentro las cosas, y así iremos cambiando.
Imaginando a Cristo nuestro Señor delante y puesto en cruz, hacer un coloquio, cómo de Criador es venido a hacerse hombre y de vida eterna a muerte temporal, y así a morir por mis pecados.
San Ignacio quiere que insistamos en las consecuencias del pecado. Para ello nos presenta a Dios hecho hombre muriendo injusta¬mente por envidias, miedos, odios..., en una palabra, porque le rodeaba el pecado. Siempre la peor consecuencia del pecado es el sufrimiento de inocentes (hijos de padres que han destrozado su vida, mujeres de maridos caprichos y abusones, trabajadores estafados...). Puesto que Jesús se identifica con todo el que sufre (Mt 25,31 ss), al comentar con él sufriendo en la cruz lo que he meditado sobre el pecado, voy hablando también con todos los que sufren las consecuencias de tantos abusos. La vergüenza que hemos pedido en este ejercicio es para abrirnos los ojos a la verdad y responsabilizarnos.
Por eso Ignacio quiere que nos hagamos estas tres preguntas delante de Cristo y los cristos crucificados:
a) ¿Qué he hecho yo por Cristo? (y en Cristo están todos los que sufren): Reconocer el mal que le hago.
b) ¿Qué hago por Cristo: aceptar el bien y el daño que le hago, sin engañarme...
c) ¿Qué debo hacer yo por Cristo?: Posibilidades de comprometerme con él.
Entre tanto sufrimiento dejar que mi corazón hable...


I. 1 - Lecturas complementarias

"Si decimos que nosotros no tenemos pecado,
nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros" (1Jn 1,8)

Pérdida del sentido de pecado
En esta situación queda obscurecido el sentido de pecado, que está implícitamente unido a la conciencia moral, a la búsqueda de la verdad, a la voluntad de hacer un uso responsable de la libertad. Junto a la conciencia queda también obscurecido el sentido de Dios, y entonces, perdido este decisivo punto de referencia interior, se pierde el sentido de pecado. He aquí por qué mi predecesor Pío XII, con una frase que ha llegado a ser proverbial, pudo declarar en una ocasión que el pecado del siglo es la pérdida del sentido de pecado (Juan Pablo II, Reconciliatio et Paenitentia, 18).

Enfoque bíblico del pecado
Si la salvación se presenta como un don gratuito de Dios a la humanidad, el pecado es la decisión humana de oposición y rechazo. El primer pecado del hombre (pecado original) es el rechazo de la situación inicial de gracia. Sin embargo, la obra redentora de Cristo recupera definitivamente la situación de salvación para la humanidad pecadora. Por tanto, en esta nueva situación, el pecado es el rechazo de la redención ofrecida por la persona de Jesús el Cristo.
La realidad, y por ende, el concepto de pecado sólo se entiende en su plenitud dentro de este contexto de rechazo y de oposición al plan salvífico de Dios para la humanidad.
En las primeras páginas de la Sagrada Escritura el pecado se presenta como una auto-afirmación humana contra Dios, al no aceptar su condición de criatura. Es la declaración de autonomía completa frente a Dios, asumiendo la decisión sobre el criterio del bien y del mal. Por tanto, es una reivindicación contra la divinidad al no aceptar la condición humana (desconocer al Creador de la criatura) y al plantear una plena autonomía moral (decidir sobre el bien y el mal)... Esto significa la opción de ponerse en lugar de Dios para decidir del bien y del mal: tomándose a sí mismos por medida, pretenden ser dueños únicos de su destino y disponer de sí mismos a su talante; se niegan a depender del que los ha creado, trastornando así la relación que unía al hombre con Dios, relación que no era sólo de dependencia, sino también de amistad...
El pecado, fruto de la decisión libre de la persona humana, se dirige contra Dios, deformando a la misma persona en su dimensión personal, en su relación con los demás y en la configuración de la sociedad. Por lo tanto, todo aquello que se opone a la obra de Dios en la historia es pecaminoso en cuanto contradice el plan divino para la humanidad, y, en este sentido, es una ofensa a Dios... (Tony Mifsud sj, Libres para amar).

Lo único que quisiera son dos cosas. Que pusieran ustedes sus ojos y su corazón en esos pueblos que están sufriendo tanto –unos de miseria y hambre, otros de opresión y represión- y después (ya que soy jesuita) que ante este pueblo crucificado hicieran el coloquio de San Ignacio en la primera semana de los Ejercicios, preguntándose: ¿qué he hecho yo para crucificarlo?, ¿qué hago para que lo descrucifiquen?, ¿qué debo hacer para que este pueblo resucite? (Ignacio Ellacuría, mártir)



El grito de liberación de este pueblo
es un clamor que sube hasta Dios
y que ya nada ni nadie puede detener.
Como cristianos tenemos que condenar esta estructura de pecado en que vivimos,
esta podredumbre,
este desorden del egoísmo e injusticia social
Mons. Romero

Pastor que con silbos amorosos
me despertaste del profundo sueño;
tú, que hiciste callado de ese leño
en que tiendes los brazos poderosos;

vuelve los ojos a mi fe piadosos,
pues te confieso por mi amor y dueño,
y la palabra de seguirte empeño
tus dulces silbos y tus pies hermosos.
Oye, Pastor, pues por amor mueres,
no te espante el rigor de mis pecados,
pues tan amigo de rendidos eres;
espera, pues, y escucha mis cuidados;
pero ¿cómo te digo que me esperes,
si estás, para esperar, los pies clavados?
Lope de Vega


Dios no es el culpable…
Gerónimo Bellassai
Una persona se compra un auto nuevo. El vendedor le entrega las llaves junto con un manual de instrucciones donde se indican los cuidados que debe tener para que el auto funcione bien. La persona no realiza ninguno de los cuidados propios del mantenimiento del auto y lo fuerza por caminos malísimos, por lo que al poco tiempo el motor se funde. Entonces, el dueño, airado, va a reclamar a la casa que se lo vendió….
Otra persona va a consultar a un médico. Luego de los exámenes, el médico le indica preocupado los cuidados que debe tener para conservar su salud. Pero no hace ningún caso, abusa de todo, y al cabo de un tiempo la persona cae gravemente enferma. Va entonces al médico y le culpa de su agravamiento, reclamándole absurdamente: “Debido a que no te he obedecido, me has echado una maldición”.
¡Qué absurdo es considerar mi infelicidad como "castigo de Dios"! Yo soy el único responsable de no seguir el camino que me puede hacer feliz…



I. 2 - EL PECADO "ESTRUCTURAL"


En las meditaciones de la semana anterior hemos visto diversos pecados de personas distintas a mí. Ahora, dando un paso más, vamos a profundizar en el hecho de que el mal no anida sólo en el corazón de personas aisladas, sino también, y muy especialmente, de forma organizada y estructurada. La humanidad está esclavizada por estructuras totalmente opuestas al proyecto de Dios. Más adelante, en la meditación de Dos Banderas, profundizaremos este tema.
Ante tan graves injusticias es bueno fomentar rebeldías y aun ira, pero nunca odio.
Me pongo en presencia de Dios y recuerdo el Proyecto de Dios que veíamos en el Principio y Fundamento. Después me sitúo en mi mundo real. Corrupción, violencia y miseria corren por doquier. Respiro aires contaminados. Siento cómo algunos amasan grandes fortunas haciendo harina a los demás. Vivo rodeado de chantajes, extorsiones y odios. La mancha de la corrupción va infiltrándose en todos los estratos de la sociedad. El ambiente está cada vez más contaminado de mentiras, suciedades e hipocresías. En muchas instituciones las personas honradas son criticadas y amenazadas. La ideología neoliberal lo infiltra todo con su individualismo materialista, ensanchando cada vez más la brecha entre ricos y pobres. Se destroza la cultura popular. Grandes trucks financieros internacionales deciden fríamente sobre la vida o la muerte de millones de seres humanos. Se pretende eliminar por inanición y desesperación a los pobres del cuarto mundo...
Cada año mueren de hambre 50 millones de personas, porque es más rentable invertir en armas... La corrupción, la hipocresía, la explotación... están al servicio de los grandes capitales... Una de las causas por las que los ricos son cada vez más ricos es porque hacen a los pobres cada vez más pobres. Con 40.000 millones de dólares anuales se resolverían las miserias mundiales en alimentación, salud y educación. Mas de eso gana Microsoft…
Los medios de comunicación dicen mentiras descaradas, engañan con puntos de vista errados y crean necesidades ficticias. La tele me inyecta con insistencia grandes dosis de consumismo, violencia y sexo sin amor.
Es triste la realidad del mundo en el que vivo. Pero éste es mi mundo real, no importa cuán seguro y a salvo me sienta en mi propia campana de cristal. Sin ser lúgubre ni necio, debo atreverme a mirar mi mundo como realmente es, sin taparme los ojos, ni querer drogarme. ¡Todo esto es pecado...y lo produce el pecado! ¡Dios no quiere un mundo así! ¡Y yo, en cierto sentido, soy cómplice...! "La consecuencia del pecado es la muerte, mientras que el don de Dios es la VIDA" (Rom 6,23).
Sería bueno realizar en esta semana una visita orante a alguna zona de dolor de mi ciudad: barrios marginales, hospitales, cotolengos, asilos…, procurando descubrir en ellos el rostro sufriente de Cristo. Y otra visita orante también a los centros de poder, descubriendo desde Dios las causas estructurales de tantos males...
¿Qué tengo yo que ver con todo esto? ¿Qué actitud he tomado hasta ahora ante esta realidad? ¿Me desentiendo de ella? ¿Me siento, en alguna medida, culpable? ¿Desprecio, orgullosamente, a los “culpables”? ¿Creo que puedo ayudar en algo para arreglar tantos problemas como existen?
¿Están cuajando también en mí actitudes permanentes negativas o de maldad como algo ya estructural?
Ante tanto dolor y maldad mundial, con el corazón sangrante en la mano, me postro ante Jesucristo en su Cruz y le pregunto cómo es posible que haya venido desde la eternidad a sufrir la muerte en este mundo tan cruel. Parece como si su redención hubiera sido inútil. Algo está fallando. Derramo ante él, sin ningún tipo de cortapisas, todo mi dolor, mis temores, mis rabias y rebeldías. Me desahogo y dejo que Jesús se desahogue también conmigo.
Me pongo en presencia de Jesús Crucificado, teniendo muy presentes a todos los crucificados de la tierra, pues Jesús crucificado y los crucificados del mundo son la explicación más clara de las consecuencias del pecado. Son crucificados, precisamente porque existe el pecado. Ante ellos, de nuevo me pregunto insistentemente:
- ¿En qué colaboro yo para crucificar a Jesús?
- ¿Qué hago para evitarlo?
- ¿Qué debo hacer para que Jesús-pueblo resucite?
Textos bíblicos que ayudan a ver desde Dios la realidad del mundo:
a. Job 24: Job mira con rebeldía la realidad de su tiempo. ¿Hasta dónde llega mi realismo y mi rebeldía?
b. Rom 3, 9-20: Que el mundo entero se reconozca culpable delante de Dios. ¿Me reconozco yo también culpable?
c. Rom 1,18-32: Los orgullosos cambian al Dios de la verdad por la mentira. ¿A qué mentiras me lleva mi orgullo?
d. 1Jn 2,9s.15-17: Las corrientes del mundo, contrarias a Dios: adorar al poder, al prestigio, a la plata, al placer...
e. Meditar el texto del Neoliberalismo de la lectura complementaria. ¿Cuál debe ser mi misión ante esta realidad?
* Orar la Biblia, 36: Rebeldías desde la injusticia.
ORACIÓN RESUMEN
Dios misericordioso, veo con vergüenza cómo muchísimos seres humanos viven, sin esperanza, aplastados bajo crueles estructuras económicas y políticas. Me da rabia que muchos de los males del mundo sean provocados y planificados por seres humanos. Dame coraje, Dios santo, para sopesar tanto horror.
Que nunca pretenda cerrar los ojos, ni drogarme, ante esta dura realidad. Pero que tampoco me desanime, ni me vuelva derrotista, teniendo siempre como telón de fondo tu proyecto y tu voluntad de realizarlo.
Quiero sentir cómo tú mismo sufres con la ruina de tus hijos.
Concédeme la valentía de sentir tu llamado para que te ayude, en coordinación con otros hermanos, en la lucha contra tanta maldad organizada, empezando por crear alternativas en mi propio hogar y a través de mi trabajo profesional.
Y, si es tu voluntad, ayúdame a concretar hasta dónde y cómo quieres que sea mi compromiso político. Amén.
Evaluación:
- ¿Creo que he sido sincero en mi oración? ¿He sabido mirar al mundo desde los ojos de Jesús en la cruz?

I. 2 - Lecturas complementarias

Se trata de llegar, por medio de estas meditaciones, a una visión y conocimiento de la historia en la que aparezca el pecado en toda su realidad y extensión. Esto ha de llevar a una toma de conciencia del influjo de los pecados de injusticia en la situación de pobreza de las clases populares de nuestra sociedad, donde aparezca el desequilibrio en la distribución en los bienes de la creación y la multitud de formas de opresión e injusticia, avaladas por las estructuras sociales.
Es de suma importancia que el ejercitante capte su participación responsable en esta situación de injusticia, de insolidaridad y de muerte, tan contraria al proyecto de Dios. El coloquio ante Cristo en la cruz debería desatar la perspectiva de una acción solidaria y comprometida, que responda a la toma de conciencia precedente, motivada por la admiración y el agradecimiento a Cristo N. S., que entrega su vida “por mí” y por todos los hombres (Directorio de EE para América Latina, CLACIES, 1990)

¿Cómo es posible que haya todavía quien se muera de hambre; quien está condenado al analfabetismo; quien carece de la atención médica más elemental; quien no tiene techo donde cobijarse?... ¿Podemos quedar al margen de los problemas de la paz, amenazada a menudo con la pesadilla de guerras catastróficas? ¿O frente al vilipendio de los derechos humanos fundamentales de tantas personas, especialmente de los niños? Muchas son las urgencias ante las cuales el espíritu cristiano no puede permanecer insensible (Juan Pablo II, Novo Millennio Ineunte, 50-51)

Vemos cada día lo mucho que se sufre en el mundo a causa de tantas formas de miseria material o espiritual, no obstante los grandes progresos en el campo de la ciencia y de la técnica. El momento actual requiere una nueva disponibilidad para socorrer al prójimo necesitado... La acción caritativa puede y debe abarcar hoy a todos los hombres y todas sus necesidades… Ahora se puede contar con innumerables medios para prestar ayuda humanitaria a los hermanos y hermanas necesitados… (Benedicto XVI, Dios es amor, 30).

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA
El neoliberalismo, tal como se entiende en América Latina, es una concepción radical del capitalismo que tiende a absolutizar el mercado hasta convertirlo en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano inteligente y racional. Según esta concepción están subordinados al mercado la vida de las personas, el comportamiento de las sociedades y la política de los gobiernos. Este mercado absoluto no acepta regulación en ningún campo. Es libre, sin restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas…
La injusticia estructural del mundo tiene sus raíces en el sistema de valores de una cultura moderna que está teniendo impacto mundial... Este impacto cultural, al radicalizarse por el neoliberalismo, tiende a valorar al ser humano únicamente por la capacidad de generar ingresos y tener éxito en los mercados. Con este contenido reduccionista penetra a los dirigentes de nuestros países y atraviesa la clase media y llega hasta los últimos reductos de las comunidades populares, indígenas y campesinas, destruyendo la solidaridad y desatando la violencia…
Vemos los aspectos de estos procesos que disminuyen al hombre y la mujer, particularmente en el contexto de la radicalización neoliberal, porque —pretendiéndolo o no— desatan la carrera por poseer y consumir, exacerban el individualismo y la competencia, llevan el olvido de la comunidad y producen la destrucción de la integridad de la creación…
El neoliberalismo, hoy día, al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta… Se abandonan así los esfuerzos por alcanzar la justicia social mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignación del gasto público que privilegie a los más desfavorecidos; y se dejan de lado intentos por la democratización de la propiedad accionaria o la reforma agraria integral…
Estamos peligrosamente empujados por una cultura que radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir. En todo el continente… aparece inestabilidad de las familias, múltiples y crecientes formas de violencia, la discriminación contra la mujer, la destrucción del medio ambiente, la manipulación de los individuos por los medios de comunicación, hostigamiento al campesinado y las comunidades indígenas, el crecimiento de ciudades inhóspitas, la pérdida de legitimidad de los partidos políticos, la corrupción de los dirigentes, la privatización del Estado por grupos con poder económico, la pérdida de gobernabilidad del aparato estatal, la penetración de consumos alienantes como la droga y la pornografía, la complejidad de procesos de secularización y de búsquedas espirituales que prescinden del compromiso comunitario y de la práctica de la solidaridad…
No es de extrañar que, en este contexto, donde la comunidad es irrelevante y el bien común inútil, la violencia se acreciente, la producción y el consumo de droga se disparen, y se refuercen los elementos más contrarios a la realización humana contenidos en la cultura actual, mientras se dejan de lado los aportes más valiosos de la posmodernidad…
Ante esta realidad, contraria a la obra del Creador, una exigencia de la fe, para que Dios pueda ser Dios entre nosotros, nos llama a resistir a dinámicas que destruyen a nuestros hermanos y hermanas y a trabajar con muchos otros en un cambio, para contribuir a construir una sociedad más cercana al Reino de solidaridad y fraternidad del Evangelio. No importan los costos que tengamos que pagar en esta determinación. No tenemos alternativa. Es nuestra lealtad con el Señor Jesús la que está en juego (Provinciales SJ de Latinoamérica, 1996).



I. 3 - MIS INFIDELIDADES E INGRATITUDES
VISTAS DESDE EL AMOR DE DIOS
[55-61]

Ante Dios, todos somos pequeños, frágiles y débiles. Hay que aceptar con sencillez esta realidad. Pero nada de esto es malo. Lo malo es no crecer, o hacernos daño a nosotros mismos o a nuestros semejantes, frustrando así el proyecto de felicidad que tiene Dios para con todos nosotros. En esta meditación pretendo enfrentarme con mis faltas, con la ayuda y desde la perspectiva de Dios. Es muy distinto ver mis errores desde mi orgullo o desde los ojos de Dios. Para sentir en serio la gravedad de mis pecados es necesario experimentar primero el amor misericordioso de Dios.
Me coloco con realismo en medio de este mundo corrupto. Y, sintiéndome parte de él, pido a Dios, que me conoce en lo más profundo de mi ser, tener conocimiento interior de mi propia persona, sintiendo profundamente la fealdad del pecado en mi propia vida, de forma que me duelan de veras mis infidelidades e ingratitudes. Veo mis deseos de felicidad y de hacer felices a mis seres queridos, pero mis limitaciones y debilidades, mis opciones personales, la forma en que vivo, me impiden lograrlo: hago el mal que no deseo y no el bien que quiero.
Primero: recuerdo mis infidelidades e ingratitudes: Me vuelvo a los lugares en que viví. Recuerdo los daños que hice a mis semejantes: familia, trabajo, amistades, barrio... Intento recordar las actitudes negativas de mi vida. ¿Cuántas veces preferí el tener cosas a ser persona? ¿Hasta dónde han llegado mis ingratitudes? ¿Hasta qué punto he sido infiel a mi pareja, a mis hijos y a mis amigos? ¿Cuántas veces mi orgullo me impidió reconciliarme en serio con mis seres queridos? ¿En qué aspecto de mi personalidad o mi profesión me he estancado o he dado marcha atrás, decepcionando así el proyecto de Dios sobre mí? Es conveniente que confeccione ante Dios una lista sincera de mis infidelidades e ingratitudes, con lo que voy ya preparando mi confesión sacramental (I.7b).
Segundo: peso la fealdad de mis infidelidades e ingratitudes: Considero cuán detestables fueron esas actitudes, acciones y omisiones. Comparo el contraste que existe entre el Dios que llama a la vida, y mi realidad de cerrazón y muerte: ¿Quién soy yo para atreverme a rechazar el plan de Dios? ¿Por qué insisto en mantener mi propio punto de vista, en contra de las esperanzas de Dios sobre mí? Busco placeres egoístas y poderes opresores, para alimentar mi necio orgullo. Pondero las consecuencias que han tenido en mi vida, en la vida de las personas a quienes quiero y de otras personas con quienes trato, cada una de mis infidelidades al proyecto de Dios.
Tercero: admiro la generosidad de Dios para conmigo: Él me crea constantemente, me da capacidad creciente de entender y de amar para que pueda llegar a la felicidad. Su amor siempre es fiel, a pesar de mis infidelidades e ingratitudes. Es gentil y bondadoso; sabio y sumamente paciente. Me da sus dones y hasta se da a sí mismo. ¡Y yo me atrevo a despreciar e ignorar las muchas posibilidades que me otorga!
Cuarto: contemplo la bondad de la creación: Cuando miro el maravilloso orden del universo, me admiro que no se haya vuelto contra mí, considerándome una mancha en el conjunto de su belleza. Cuando renuncio a ser yo mismo, la tierra continúa sustentándome y el sol se niega a quemarme como a un plástico. Cuando realizo cosas malolientes las flores me ofrecen su fragancia. Cuando yo estaba alejado de Dios, el aire seguía entrando en mis pulmones y la luz alumbraba mis ojos… A pesar de que yo estaba totalmente fuera de sintonía con tanta belleza.
Me vuelvo a Dios, mi misericordioso Señor. Le digo lo que se me ocurre dentro de mí y le doy gracias por haberme dado vida hasta ahora y por todas las bondades que sigue derramando sobre mí. Me esfuerzo por sentirme pecador comprendido, perdonado y amado por él. Y me determino con la ayuda divina a conformar mi vida según su bondadoso proyecto. Termino con un Padre Nuestro [EE 61].
Pasajes bíblicos para orar sobre mis pecados:
a. Os 2,15.9-10.16-25: A Dios, esposo siempre fiel, le duelen mis infidelidades, pero siempre está dispuesto a perdonarme, reconquistarme y embellecerme. ¿Me dejo yo reconquistar y embellecer por él?
b. Os 11,1-9: Al Padre Dios le duele la ingratitud de su hijo. ¿Cuáles son mis ingratitudes con mi Papá Dios?
c. Ez 37,1-14: Dios puede dar la vida hasta a huesos secos. Sentir en mí la fuerza de su Espíritu que me revive.
d. Lc 15,1-2.11-32: El hijo perdido. Sentir cómo el Padre abraza con alegría al hijo ingrato, que vuelve a él. ¿Me dejo yo querer así por mi Papá Dios?
e. Sal 51: Limpia mi pecado... Sentir cómo Dios me limpia. Otros salmos penitenc.: 25; 103; 130; 107; 32; 79; 141.
* Orar la Biblia, 26: Perdón, Señor.
ORACIÓN RESUMEN
Señor, dame fuerzas de espíritu para reconocer mis pecados a la luz de la historia de tu amor para conmigo.
Que me vea, Jesús, con tus ojos. Hazme caer en la cuenta de lo que significa cerrarme a la conciencia que me has dado, por querer proteger intereses falsos, aparentes y pasajeros...
Concédeme un conocimiento lúcido y sereno de mi realidad de pecador perdonado, purificado y llamado por ti.
Enséñame a llorar por los sufrimientos que he infligido a mis hermanos, y en ellos, al mismo Jesús.
Por favor, Señor, quiero realmente vivir consciente de cómo he dejado que esta raíz terrible del mal haya crecido tanto en mí y dado frutos tan nefastos. Necesito imperiosamente tu ayuda, pues soy pequeño, frágil y débil. ¡Y a veces sucio!
Que tu perdón y tu fortaleza me dejen tan agradecido, que quede para siempre a tu entera disposición.

Examinar cómo me ha ido en la oración durante esta semana:
- ¿Aproveché todos los medios que tengo para realizar bien la oración?: sitio, postura, silencio, tiempo necesario...
- ¿Me siento incómodo y pesimista? ¿O esperanzado y estimulado? ¿Por qué?


I. 3 - Lecturas complementarias

Noción de Dios en los Ejercicios
A Dios no hay que hacerlo venir a donde uno está, sino que hay que ir hacia él; por lo tanto, Dios es el inmanipulable, el Dios del que no se puede hacer una imagen, ni puede ser confundido absolutamente con nada, por muy bueno que parezca. Dios es, entonces, el Dios mayor que todo.
San Ignacio descubre la tentación radical del hombre en no dejar que Dios sea Dios, lo cual puede hacerse muy sutilmente, pretendiendo dejar el afecto a la cosa adquirida, pero no la cosa misma. De este modo descubre el mecanismo de idolatrización (quedarse con la cosa) bajo la apariencia de hacer la voluntad de Dios (queriendo quitar el afecto a la cosa) (Jon Sobrino).


Mi examen personal
¿Cuántas veces he sido un dictador?
¿Cuántas veces un inquisidor, un censor, un carcelero?
¿Cuántas veces he prohibido a quienes más quería, la libertad y la palabra?
¿De cuántas personas me he sentido dueño?
¿A cuántas he condenado porque cometieron el delito de no ser yo?
¿No es la propiedad privada de las personas más repugnante que la propiedad de las cosas?
¿A cuánta gente usé, yo que me creía tan al margen de la sociedad de consumo?
¿No he deseado o celebrado, secretamente, la derrota de otros?
¿Quién no reproduce, dentro de sí, al mundo que lo genera?
¿Quién está a salvo de confundir a su hermano con un rival y a la mujer que ama con la propia sombra?
Eduardo Galeano

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?
¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué estraño desvarío
si de mi ingratitud el yelo frío
secó las llagas de tus plantas puras!
¡Cuántas veces el ángel me decía:
Alma, asómate ahora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía!
¡Y cuántas, hermosura soberana:
Mañana le abriremos —respondía--,
para lo mismo responder mañana!
Lope de Vega

El toque del Maestro
Estaba maltrecho y desportillado, y el subastador pensó que no merecía la pena perder mucho tiempo con el viejo violín.
Pero lo alzó en sus manos con una sonrisa:
“¿Qué ofrecen por él? —exclamó— ¡Mil pesos!...Van dos mil pesos. ¿No hay quien dé más?
Dos mil, dos mil...¿Quién ofrece tres mil? A la una…
Desde el fondo un hombre de cabellos grises
se adelanta y toma el arco,
limpia el polvo del viejo violín, tensa las cuerdas
y toca una melodía pura y celestial.
Cesa la música, y el subastador, con voz grave, dice:
“¿Qué dan por el viejo violín? mientras lo levanta.
¡Cien mil pesos! ¿Quién da doscientas mil?
¡Doscientos mil ! ¿Quién ofrece trescientos mil?
¡Trescientos mil!”
La gente aplaudía, pero algunos lloraban.
“No acabamos de entenderlo.
¿Qué ha cambiado su valor?”
“El toque de la mano del Maestro”.
¡Cuántos seres humanos hay de vida desafinada, maltrechos y destrozados, que son subastados a precios irrisorios ante una turba inconsciente!
Pero llega el Maestro.... y nadie sabe el cambio que produce el toque de su mano...

Sólo en tu mirada encuentro el perdón
Porque tú no me juzgas, no me rechazas, ni me exiges nada...
Sólo me esperas a la puerta, para que cuando regrese,
siempre la encuentre abierta...
Jesús, sólo en tu mirada encuentro el perdón...
porque sólo el que ama y recibe al otro,
perdona de verdad...
Y tú me aceptas y me quieres tal como soy...
Jesús, sólo en tu mirada encuentro el perdón...
y en ella sana la herida de mi alma...
porque tus ojos cicatrizan las huellas de mis culpas y debilidades...
Jesús, sólo en tu mirada encuentro el perdón...,
porque te colocas junto a mí,
junto a mis heridas, junto a mi dolor...
Jesús, sólo en tu mirada encuentro amor, compasión,
calor que quema y apaga mi culpa y mi dolor...
Jesús, sólo en tu mirada encuentro perdón...
palabra de aliento...,
caricia de brisa suave...,
abrazo de comprensión...
Jesús, tu mirada me libera
del peso de mi culpabilidad...,
de la condena de mis faltas...,
del rechazo de mis maldades...
Jesús, tu mirada me purifica
y tu corazón me santifica y me sana...
Jesús, sólo en tu mirada encuentro el perdón...!
M.J. Fernández.

Puedo mirar mi historia hoy sin miedos,
sin temor a perderme
porque tú me amas.
Puedo hoy mirar mis pozos sin fondo
porque sé que eres mi fuente.
Puedo pararme a contemplar hoy mis túneles oscuros
porque alumbra en mi horizonte tu luz.
Puedo hoy beber mi llanto sin angustia
porque eres tú mi transparencia.
Puedo acogerme hoy con ternura y ser mi amiga
porque tú eres mi amado, mi amigo y mi amante.
Puedo lanzarme al mundo inconsciente de mis sueños
porque eres tú mi locura.
Puedo bucear en mis desconciertos
y recibir el fracaso
porque eres tú mi seguridad y mi victoria.
Mª del Pilar de Francisco


I. 4 - NUESTRAS IDOLATRÍAS


Hay personas que piensan que la idolatría es un problema de tiempos remotos. Pero no es así: hoy día la idolatría sigue siendo un problema fundamental. También ahora existen personas egoístas y sistemas de opresión que para mantenerse en sus privilegios se fabrican dioses justificadores, a los que diariamente adoran y ofrecen sus víctimas.
Por otra parte, hay gente que se profesa no creyente, y realmente lo es, pero en lo que no creen es precisamente en esas especies de monstruos que le han presentado como Dios. El que considera a Dios como algo contrario a la libertad, a la dignidad y al progreso humano, tiene razón en rechazar esa falsa imagen.
El auténtico seguidor de Jesús debe mantenerse en una continua purificación de la idolatría. La enseñanza de la Palabra no es que hay ateos y Pueblo de Dios, sino idólatras y creyentes con tentaciones de idolatría... En cierto sentido, todos fabricamos ídolos. Continuamente inventamos dioses menos cercanos, menos cariñosos y menos exigentes que el Dios de Jesús. Queremos adorar y servir a diosesillos que justifiquen nuestras pequeñeces, nuestros egoísmos y orgullos, nuestras suciedades, nuestros privilegios y opresiones.
Pero no se trata de que veamos ídolos por todos lados. Lo que buscamos es aprender a distinguir entre el Dios de la vida y todas sus falsas imitaciones, tanto en nosotros mismos, como en los demás y en la sociedad en general.
La idolatría es una actitud interior ante seres creados a los que concedemos atributos divinos. Propiamente no hay ídolos, sino actitudes idolátricas. Una imagen cualquiera, el poder, el dinero o el placer, en sí mismos no pueden ser considerados como malos. Pero los convierto en ídolos cuando los absolutizo y espero que ellos me solucionen mis problemas y me den la felicidad. A nada creado se le puede dar un valor absoluto, ni se le puede servir sin condiciones.
Toda idolatría es pecado, la esencia del pecado, pero no todo pecado es idolatría. No tengo actitud idolátrica cuando al ofender a Dios reconozco mi fallo y humildemente le pido perdón y ayuda. Pero sí soy idólatra cuando pretendo usar a Dios para defender actitudes o hechos que no son según él. Ahí no está Dios, sino simulacros divinos inventados por mí.
Primer punto: Las idolatrías del mundo
A la luz de la fe en el Dios de Jesús, examino las costumbres y actitudes de la gente que me rodea, y procuro descubrir los rostros de los dioses que adoran. Recuerdo cierto tipo de anuncios en los que nos prometen la felicidad. Veo cómo la gente se esclaviza a la "imagen" de su cuerpo o al “qué dirán” o a un consumismo desenfrenado. Desenmascaro la absolutización que se hace de ciertos personajes, o cómo se espera que el libre mercado o el Gobierno lo solucione todo. ¿Qué actitud tomo yo frente a todo esto? ¿Me lavan el “coco” o me mantengo libre?
Segundo punto: Mis idolatrías
A la luz del Principio y Fundamento, examino mis actitudes profundas ante las personas y las cosas que me rodean. Intento examinar con cuidado mi actitud personal ante la propaganda de felicidad que ofrece el poder, el dinero y el consumismo. Presto especial atención a mi actitud ante mi propio orgullo. ¿Ocupa en mí alguna cosa el lugar de Dios? ¿Hasta dónde llega en este punto mi ingenuidad, mi insinceridad o mi hipocresía? ¿Es para mí más importante el tener que el ser, el acaparar que el compartir? ¿Qué espero del sexo sin amor? ¿De qué presumo?
Tercer punto: Mi experiencia de Dios
Finalmente, teniendo como telón de fondo las falsas imágenes de Dios, examino hasta dónde llega mi experiencia del verdadero Dios. ¿Qué imágenes infantiles o ingenuas de Dios he sabido ya superar? ¿Está mi vivencia de Dios a la altura de mi formación, mi familia y mi profesión? ¿Sé unir en la práctica fe y vida, fe y familia, fe y profesión, fe y ciencia, fe y justicia? Pues si la fe va por un lado y la vida por otro, mi dios es falso.
Pasajes bíblicos para meditar sobre la idolatría:
a. Gén 3: La esencia del pecado es querer suplantar a Dios. De ahí se sigue el temor, la división, el dolor… ¿Hasta dónde hago yo de mi orgullo un dios? ¿Qué nueva luz me da ahora este texto bíblico?
b. Ez 14,1-5; Mt 15,1-20: La idolatría nace del corazón. ¿Tengo actitudes idolátricas, aun de las cosas santas?
c. Sab 13,10; 14,12-31: La idolatría es causa de todos los males. ¿Qué males me han traído mis idolatrías? ¿Qué consecuencias acarrean a la sociedad actual sus idolatrías?
d. Jer 2: Quejas de Dios contra su pueblo, pertinazmente idólatra. ¿Siento el dolor de Dios cada vez que le abandono y lo cambio por cualquier porquería?
e. Ez 16 y 36,25-28: La larga historia de nuestras idolatrías, vista desde Dios. ¿Me atrevo a escuchar la historia de mis idolatrías contada por Dios? ¿Voy aprendiendo a detectar, rechazar y denunciar las idolatrías?
* Orar la Biblia, 7: El Dios en el que creo.
TRIPLE COLOQUIO [62-63]
Cada día, al final de la meditación, recordando lo que más me ha ayudado, realizo un coloquio:
* Hablo con María, pidiéndole que me alcance de su Hijo reconocer y aborrecer estas tres cosas:
• el absurdo de mi vida cuando cambio al Dios de la vida por ídolos de muerte;
• mi falta de libertad y dominio de mí, que genera estas idioteces;
• cómo mi "ambiente social" cultiva, aprueba y fortalece estas necias actitudes. Y rezo el Alégrate María
* Hablo con el Hijo, y pido que me obtenga esos mismos tres dones del Padre. Rezo el Alma de Cristo.
* Hago estas mismas peticiones al Padre: que él, Señor de todo, me las conceda. Rezo el Padre Nuestro.
Evaluación:
- ¿He podido enfrentar con realismo y sin angustia el tema de la idolatría?
- ¿En qué tema debo insistir para hacer una o varias repeticiones? Lo que me dio más luz o más rabia.


I. 4 - Lecturas complementarias

Dios Los ídolos
No es creado por nadie Son creados por nosotros
Es una realidad en sí Es sólo la proyección de una actitud interior humana
Tiene poder de por sí Tienen sólo el poder que le damos
Es uno Son muchísimos
Es Amor y está presente donde hay amor Es fruto del egoísmo y está activo donde hay egoísmo
Es bueno para con todos Favorecen a unos y desprecian a otros
Libera Oprimen y alienan
Es todo verdad Son todo mentira
Siempre pide más en lo bueno Justifican el mal o lo menos bueno
Existe en todas partes y para todos Existen en donde los crean y para quienes los crean
Su signo es el “más” (+) Su signo es el “menos” ( - )
José L. Caravias, Idolatría y Biblia

Salmo I

Señor, Señor, ¿por qué consientes
que te nieguen ateos?
¿Por qué, Señor, no te nos muestras
sin velos, sin engaños?
¿Por qué, Señor, nos dejas en la duda,
duda de muerte?
¿Por qué te escondes?
¿Por qué encendiste en nuestro pecho el ansia
de conocerte,
el ansia de que existas,
para velarte así a nuestras miradas?
¿Dónde estás, mi Señor; acaso existes?
¿Eres tú creación de mi congoja, o lo soy tuya?
¿Por qué, Señor, nos dejas vagar sin rumbo
buscando nuestro objeto?
¿Por qué hiciste la vida?
¿Qué significa todo, qué sentido tienen los seres?…
Señor, ¿por qué no existes?
¿Dónde te escondes?
Te buscamos y te hurtas,
te llamamos y callas,
te queremos y tú, Señor, no quieres
decir: ¡vedme, mis hijos!
Una señal, Señor, una tan solo,
una que acabe
con todos los ateos de la tierra;
una que dé sentido
a esta sombría vida que arrastramos.
¿Qué hay más allá, Señor, de nuestra vida?
Si tú, Señor, existes,
¡di por qué y para qué, di tu sentido!
¡Di por qué todo!
¿No pudo bien no haber habido nada,
ni tú, ni mundo?
Di el por qué del por qué, ¡Dios de silencio!
Está en el aire todo,
no hay cimiento ninguno
y todo vanidad de vanidades…
¿Tú, Señor, nos hiciste
para que a ti te hagamos,
o es que te hacemos para que tú nos hagas?
¿Dónde está el suelo firme, dónde?
¿Dónde la roca de la vida, dónde?
¿Dónde está lo absoluto?
¡Lo absoluto, lo suelto, lo sin traba!…
Pero… ¿es que existe?
¿Dónde hallaré sosiego?
¿Dónde descanso?…
¡Oh tú, a quien negamos afirmando
y negando afirmamos,
dinos si eres!
¡Quiero verte, Señor, y morir luego,
morir del todo;
pero verte, Señor, verte la cara,
saber que eres!
¡Saber que vives!
¡Mírame con tus ojos,
ojos que abrasan;
mírame y que te vea!
¡que te vea, Señor, y morir luego!…
¡Dinos "yo soy" para que en paz muramos,
no en soledad terrible,
sino en tus brazos!
¡Pero dinos que eres,
sácanos de la duda que mata el alma!
Del Sinaí desgarra las tinieblas
y enciende nuestros rostros
como a Moisés el rostro le encendiste;
baja, Señor, a nuestro tabernáculo,
rompe la nube,
desparrama tu gloria por el mundo
y en ella nos anega;
¡que muramos, Señor, de ver tu cara,
de haberte visto!
"Quien a Dios ve se muere",
dicen que has dicho tú, Dios de silencio;
¡que muramos de verte
y luego haz de nosotros lo que quieras!
¡Mira, Señor, que va a rayar el alba
y estoy cansado de luchar contigo
como Jacob lo estuvo!
¡Dime tu nombre!
¡Tu nombre, que es tu esencia!
¡Dame consuelo!
¡Dime que eres!…
Miguel de Unamuno



Donde tú dices paz,
justicia, amor
¡yo digo Dios!
Donde tú dices Dios,
¡yo digo libertad,
justicia,
amor!
Pedro Casaldáliga





¿Tu verdad?
No.
La Verdad.
Y ven conmigo
a buscarla.
La tuya,
quédatela.
Ant. Machado






Si acaso no te saben o te dudan
o te blasfeman, límpiales piadoso
como a ti la Verónica, su frente,
descórreles las densas cataratas de sus ojos,
que te vean, Señor, y te conozcan;
espéjate en su río subterráneo,
dibújate en su alma
sin quitarles la santa libertad
de ser uno por uno tan suyos, tan distintos…
Gerardo Diego


I. 5 – CRISTO NOS LIBERA DEL PODER DEL PECADO
Meditaciones a la luz de San Pablo


En estas meditaciones nos esforzaremos por entender el mensaje de Pablo acerca del pecado, que puede ayudarnos a profundizar el tema de la primera etapa. Este tema y el de la idolatría son opcionales, a discernir según las necesidades de profundización que manifieste el ejercitante.
A veces corremos el peligro de considerar el pecado sólo a la luz del Antiguo Testamento. San Pablo añade nuevos enfoques, que hemos de esforzarnos en asimilarlos.
Cuando Pablo habla de pecado no se refiere al quebrantamiento de leyes o a actos concretos realizados por el hombre. Él utiliza el término “pecado” (hamartía), en singular, en un sentido muy particular. Lo presenta como una fuerza malvada personificada que vive en todos los seres humanos. Es algo inmanente al hombre (a Adán) que, como fuerza perversa de dominación, produce toda clase de deseos malvados, que nos llevan a cometer acciones que producen efectos negativos sobre nosotros mismos y sobre nuestra sociedad. Pero no se puede identificar al “pecado” paulino con Satanás, que representa una potencia hostil, pero externa al hombre. El “pecado” es algo interno.
La esencia de ese “pecado” innato es el egocentrismo, la actitud de colocarse a uno mismo en el centro, subordinándolo todo, incluso a Dios, al propio interés. Este “pecado” existe desde que el ser humano existe, y todos colaboramos a que exista, “puesto que todos pecamos” (Rom 5,12).
El pecado-hamartía es el poder nefasto que actúa dentro del hombre y lo impulsa hacia una dirección contraria a sus buenos propósitos. Es el poder del mal personificado, que incita continuamente al mal. Los seres humanos nos sentimos dominados por este poder, vendidos a él como esclavos (Rom 7,20.23). E incitados por este poder caemos muchas veces en pecados concretos personales.
Entre el pecado y los pecados personales existe una relación de causa-efecto. Los pecados individuales y sociales son efecto del “pecado”. Éste pierde su poder y eficacia si no llega a concretarse en pecados personales.
El “pecado” es uno; los pecados pueden ser muchos. Pablo muestra en sus cartas diversas listas de pecados: Rom 1,28-32; 1Cor 5,10s; 2Cor 12,20s; Gál 5,19-21; Col 3,5-9; Ef 5,3-9. Es interesante constatar la relación mutua que enlaza entre sí a los desórdenes sexuales, la idolatría y las injusticias sociales. Nótese además la gravedad que atribuye Pablo a la codicia, ese querer poseer siempre más, aun a costa de los demás. No sólo la relaciona con la idolatría, sino que la identifica con ella (Col 3,5; Ef 5,5).
En la muerte de Cristo se revela la potencia de muerte que tiene el pecado. La deshumanización que trae el pecado está plasmada en los protagonistas de todo el proceso que lleva a Jesús a la muerte. Jesús se opone a aquella situación y es su víctima. El Crucificado es la prueba tangible de que el mal existe y tiene suficiente fuerza como para hacer morir al Hijo de Dios. Así el pecado muestra su propia esencia deicida.
El Padre Dios rompió en Cristo la tiranía que el pecado ejercía sobre la humanidad. Pablo anuncia que la situación de dominio del pecado ha quedado rota por la muerte y resurrección de Cristo (Rom 6,1-23; 7,1-6; 8,2). No se trata sólo del perdón de pecados concretos. La salvación no es un simple perdón de pecados, sino la posibilidad de vivir plenamente la vida de Dios en nosotros. Con la fe en él el egoísmo deja de ser la fuerza definitiva que determina el comportamiento humano.
Esto no quiere decir que cada creyente en Cristo sea ahora impecable. Pero si él vive en nosotros, nuestro núcleo existencial ya no está dominado por los malos instintos. Mientras vivamos en este “cuerpo mortal” podremos recaer bajo el imperio del pecado y “ceder a sus concupiscencias” si es que nos negamos a “caminar según el Espíritu” (Rom 8,4). Pero siempre tendremos el chance de volver, llevados de la mano de Jesús, a los brazos misericordiosos del Padre.
Pablo no dice que, al morir, Cristo libere automáticamente a los hombres de sus pecados, pero afirma que con su muerte comienza a liberar al ser humano de su realidad negativa (Rom 6,10-11; 8,2-3). A la luz del misterio pascual el creyente conoce la realidad del pecado y comienza a liberarse de él, proceso que irá avanzando en la medida en que se va incorporando a la vida nueva del Resucitado. Pase lo que pase, nos sentimos seguros en Cristo, especialmente en nuestras debilidades, pues a través de ellas actúa su fuerza.
Con la muerte y resurrección de Jesús entra definitivamente en la historia la voluntad de perdón de Dios, ofrecida a todo ser humano. Pues él “se entregó a sí mismo por nuestros pecados para sacarnos de este mundo perverso, conforme a la voluntad de nuestro Dios y Padre” (Gál 1,4). La redención de Jesús cambia radicalmente la situación histórica de la humanidad: todo “pecador”, mediante la fe en él, puede convertirse en “hombre nuevo”.
“Dios condenó al pecado en la carne” (Rom 8,3). La carne de Cristo, sin ser como la nuestra, “instrumento de pecado”, era, sin embargo, como la nuestra, pasible y mortal. Él triunfó del pecado en la carne. Así, la carne de Cristo ha llegado a ser a través de su muerte y de su resurrección “Espíritu vivificante” (1Cor 15,45). A la carne se le comunica el Espíritu (Ez 36,27), con una plenitud insospechada, por mediación del acto supremo de amor del propio Hijo de Dios “encarnado”.
Para que pudiera amar como nadie ha amado jamás, quiso Dios que su Hijo se hiciera vulnerable al pecado del hombre con el fin de que fuésemos, gracias a este acto supremo de amor, sometidos a los efectos benéficos de su poder de vida (2Cor 5,21). “Dios hace que todo concurra al bien de los que le aman” (Rom 8,28), todo, incluso el pecado. “¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios!” (Rom 11,33).
En resumen, la gracia de Cristo no suprime nuestras debilidades, pero nos obsequia fuerzas extras para poder superarlas. Nos capacita para levantarnos y regenerarnos cuando caemos. Lubrica nuestras debilidades de forma que a través de ellas se manifieste la maravillosa fuerza de Dios al servicio de los hermanos. Y abre nuevos horizontes: da energías insospechadas para crecer hasta la medida de Dios.

Meditaciones sobre “el pecado”:
a) Rom 1,28-32; 2Cor 12,20s; Gál 5,19-21; Col 3,5-9; Ef 5,3-9: Pecados a los que lleva “la carne”. Cotejar mis pecados personales ya vistos con estas listas de pecados que enumera San Pablo.
b) 2Cor 4,6-12; 11,30-33; 12,5-10; 13,3-4: Llevamos este tesoro en vasos de barro. Cuando me siento débil, entonces soy fuerte. Intentar aterrizar estos textos en mi historia concreta.
c) Rom 7,14 – 8,14: Esclavos del pecado, liberados por Cristo. Repaso mis esclavitudes, y constato si siento en mí la fuerza de Cristo.
d) Rom 5: Por su sangre fuimos santificados. Gracias a él nos sentimos seguros hasta en las pruebas. ¿Hasta qué punto me siento yo seguro?
e) Rom 6: Muertos para el pecado, vivamos para Dios en Cristo.
Sería bueno esforzarse en redactar un escrito personal que resuma las luces y mociones tenidas acerca del pecado en las últimas semanas.

ORACIÓN RESUMEN
No entiendo mis propios actos: no realizo lo que quiero, pero hago las cosas que detesto. Bien sé que el bien no habita en mi carne. Puedo querer realizar el bien, pero hacerlo, no. Cuando quiero hacer el bien, el mal se me adelanta. Advierto en mis miembros otra ley que lucha contra la ley de mi espíritu.
¡Gracias infinitas, Padre Dios, porque, por medio de Jesucristo, nuestro Señor me libras de este cuerpo de muerte!
Bendito seas, Jesús, que te has entregado por nuestros pecados y has resucitado para nuestra justificación. Con tu sangre nos has obtenido la redención, según la riqueza de tu gracia.
A ti, que no conociste pecado, Dios te hizo pecado por nosotros para que podamos llegar a ser justicia de Dios en ti. Dios condenó al pecado en tu carne. Te entregó por nuestros pecados para sacarnos de este mundo perverso, conforme a su voluntad paternal.
Y tú, por amor te entregaste por nosotros a la muerte cuando todavía éramos pecadores.
Reconozco, Señor, que, aunque ya me has liberado, mientras viva en este “cuerpo mortal” todavía puedo recaer bajo el imperio del pecado, cediendo a sus deseos.
Después de tu venida, sabemos que Dios hace que todo concurra al bien de los que le aman, todo, incluso el pecado. ¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus decretos y cuán incomprensibles sus caminos
¡Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, por cuyo intermedio nos ha dado toda clase de bienes espirituales! Bendito seas por ese amor divino que encontramos en Cristo Jesús nuestro Señor.
Evaluación:
- ¿He logrado profundizar en lo que Pablo llama pecado? ¿He trabajado el tema suficientemente?
- ¿Tendré que seguir profundizando en el tema?

I. 5 - Lectura complementaria

Pecadores perdonados en la raíz de nuestro ser
Si el hombre no se reconoce pecador, su relación con Dios es falsa... En la raíz misma de nuestro ser somos no sólo creaturas finitas sino también creaturas pecadoras. Existe en nuestra raíz una orientación que no es una orientación hacia Dios.
El fondo de todo es que, si yo no me reconozco esclavo, no puedo saber qué es la libertad y no puedo ponerme en camino hacia un liberador. La peor de las esclavitudes es la de no conocerse a sí mismo. Únicamente en función de la libertad es urgente saberse esclavo; en otro caso no tendría ningún interés. Es Cristo Salvador, Liberador, quien nos libera, no sólo de la finitud, sino también de la esclavitud del pecado, que es una esclavitud redoblada. Es una liberación la que debe hacernos acceder a la libertad misma de Dios.
Así la verdadera relación con Dios, la relación de verdad entre el hombre y Dios, es una relación de pecador perdonado en un infinito de amor y de perdón... La distancia entre lo que somos y el Dios de amor que nos diviniza está entre un infinito de amor que perdona y una criatura que no es sólo finita sino que es a la vez pecadora y perdonada... Si me presento a Dios con la cabeza alta, como un inocente, mi relación con él es falsa, y al mismo tiempo desconozco lo que él es con relación a mí, es decir, no sólo quien nos crea sino también el que nos perdona y nos diviniza.
La gran realidad no es el pecado sino el perdón. Dios no se revela en plenitud más que cuando revela ser un poder infinito de perdón... Lo más profundo que se puede decir de Dios es que es un poder infinito de perdón. Si no fuéramos pecadores, conoceríamos a un Dios que da, pero no lo conoceríamos como aquel que da hasta perdonar, y podríamos siempre preguntarnos si Dios continuaría dándonos cuando lo ofendiéramos. Dicho de otro modo, no conoceríamos el fondo de Dios...
Al mismo tiempo que afirmamos la universalidad del pecado, tenemos que afirmar también la universalidad del amor liberador. No se debería nunca hablar de pecado original, sino de pecado y perdón originales...
(F. Varillon sj, Alegría de creer alegría de vivir)




I. 6. - MI MUERTE Y MI VERDAD
[186-7; 340-1]

Pocas veces tenemos tiempo y deseos en nuestra vida ordinaria de enfrentarnos con nuestra propia muerte y aceptarla como un momento privilegiado, en el que se sintetiza todo lo que hemos vivido en esta etapa de nuestra existencia. Aprovechemos ahora para poner en manos de Dios nuestro futuro paso por esta bendita puerta, detrás de la cual nos espera él mismo con todo su esplendor. Allá nuestro Padre nos llevará a la cumbre de nuestro ideales y al desarrollo pleno de nuestro ser, como meditaremos en la cuarta etapa de estos Ejercicios.
Inmediatamente después de la muerte veremos nuestra vida pasada con la misma claridad con que él la ve ahora. La sola presencia del Amor dejará al descubierto todos nuestros desamores. Entonces no contará para nada lo que hayamos tenido o sabido; seremos examinados sobre el amor. Sólo el amor, o su ausencia, habrá dado sentido a nuestro ser, tener y saber.
La meditación de las verdades del “más allá”, tiene que dar un sentido más pleno a mi existencia actual. Ellas me enseñan a relativizar muchas cosas de esta vida; y me invitan a la responsabilidad última y definitiva delante de Dios.
Proponemos una contemplación sobre la propia muerte. Cada uno elija el método de oración que más le convenga.

Me coloco en la presencia de Dios y le ofrezco la fragilidad de mi ser. Le pido que sepa yo aceptar la realidad de mi muerte, de forma que le saque fruto. Que las meditaciones de la muerte y del juicio me ayuden a tomar en serio mi libertad, al ver el tiempo limitado que dispongo y la responsabilidad que tendré entonces de dar cuenta de la verdad de mi vida, sin ningún tipo de escape o máscara.
Empiezo la meditación usando mi imaginación: considero que estoy muriendo en un hospital, o donde me parezca bien. ¿Cuál es mi nivel de conciencia? ¿Estoy claro y consciente o totalmente drogado? ¿Dejo en orden todas mis cosas o hay asuntos sin terminar? ¿Cuántos años tengo, quién de mis amigos y parientes se encuentran a mi lado?
Entonces me pregunto: ¿Qué me hubiera gustado haber hecho antes de este momento? ¿Qué quisiera no haber hecho? ¿Qué actitudes me intranquilizan ahora que estoy moribundo? ¿Qué pienso que he hecho de valioso en mi vida cuando estoy ante la verdad de este paso definitivo? ¿Qué me parece realmente estúpido en mi vida?
Puedo imaginar mi muerte de otras maneras. Puede que muera en un accidente o repentinamente… Podría, quizás, escribir un relato contando mi propia muerte. ¿Cómo me hace sentir eso? ¿Cómo describiría lo que yo hice en mi vida? ¿Qué desearía incluir de todo corazón en la descripción de mi propia vida? ¿He de cambiar o aclarar algo, ahora que estoy a tiempo?
Imaginarme también cómo será mi presentación ante Jesucristo glorioso, inmediatamente después del paso de la muerte, sin ser ya posible ningún tipo de error o hipocresía. ¿Cómo me mirará? ¿Qué sentiré? ¿Qué le diré?
Después de considerar todo eso, vuelvo a hacer el triple coloquio (I.4), con María, con Jesús y con Papá Dios.

Pasajes bíblicos para meditar sobre la muerte y el juicio:
a. Gén 50,15-26: Muerte del patriarca José: el perdón.
b. Lc 12,35-59: Estén prevenidos porque no saben el día ni la hora…
c. Mt 7,21-23; 25,31-46: En el juicio final se acaba toda hipocresía. El secreto es "conocer" a Jesús donde él dice que está: en los necesitados…
d. Ap 20,11 - 21,4: Jesús resucitado vence a la muerte.
e. 1Cor 13,1-13: El amor nunca pasará.
* Orar la Biblia, 27: Humildad radical.

ORACIÓN
Padre, me da miedo pensar en mi muerte y en mi juicio definitivo; sé, sin embargo, que son momentos privilegiados de encuentro contigo, que llegarán sin falta.
En la paz de los Ejercicios quiero aceptar y preparar mi muerte, de forma que pueda llegar con paz frente a su puerta. La muerte redentora de Jesús, mi hermano, me hace mirar mi propia muerte con tranquilidad y esperanza.
Ayúdame a creer de veras que la muerte no será el final de todo, sino el comienzo de mi plenitud. Detrás de ella me esperas tú mismo en persona, y contigo, Jesús, María, Ignacio y todos nuestros seres queridos, con quienes podremos vivir, ya sin malentendidos, los ideales soñados, desarrollados mucho más allá de lo que jamás pudimos imaginar.
Podremos cultivar lazos imperecederos de amistad con multitud y diversidad de hermanos… ¡La justicia, la verdad y el amor habrán triunfado para siempre! Los más altos ideales, tanto personales como sociales, cuajarán convertidos en realidad. Ya no será más posible el dolor, ni la angustia, ni complejos, ni fracasos o frustraciones. Ni siquiera la muerte podrá volver a entrar ya más en nuestras vidas.
Que así sea.

Evaluación:
- ¿Dediqué a la oración todo el tiempo que me había propuesto, aunque haya tenido dificultades?
- ¿En qué debo seguir profundizando?
- ¿Dialogué con Dios o fui yo el único que hablaba, sin darle chance a Dios y a su Espíritu de decirme algo?


I. 6 - Lecturas complementarias

El Cristo Omega
Que el Cristo Omega me conserve joven (juventud succionada en el Cristo Omega):
1ª Porque la edad, la vejez, proviene de Él;
2ª Porque la edad, la vejez, conduce a Él;
3ª Porque la edad, la vejez, no me afectará más que medida por Él.
“Joven”: optimista, activo, sonriente; clarividente.
Aceptar la muerte tal como me llegue en el Cristo Omega (es decir, evolutivamente…)
Sonrisa (interna y externa), dulzura frente a lo que llega.
Jesús-Omega, haz que yo te sirva, que te proclame, que te glorifique, que te testifique hasta el final, durante todo el tiempo que me quede de vida, y, sobre todo, con mi fin!…
Te confío, Jesús, desesperadamente, mis últimos años activos, mi muerte: que no logren debilitar lo que tanto he deseado completar para Ti…
¡Gracia de terminar bien, de la manera más eficiente para el prestigio del Cristo-Omega!…
(Teilhard de Chardin sj., Himno del Universo).


Antes de marcharme
Llegará un día en que el sol, poniéndose,
me dé su postrer adiós.
Sólo pido que, antes de marcharme,
la tierra me diga por qué me llama a su seno;
por qué las estrellas me hablaron de silencio;
por qué la luz besó mi frente
haciendo florecer mis pensamientos.
¡Ah! Que, antes de marcharme,
pueda retardar el final de mi última canción,
hasta terminarla;
que mi lámpara tenga un postrer destello
para contemplar tu rostro;
que esté concluida la guirnalda para coronarte.
R. Tagore

Ya se alargan las sombras de mi tarde,
advierto ya cómo mi luz declina.
Yo creo en ti, Señor, y sé y espero
que mi ocaso amanezca en tu gran día.
Que la última tarde de mi vida
quede de tu perdón, Señor, ungida.
Mi bautismo, Señor, fue abrir tus brazos.
Y mi muerte, Jesús, así lo espero,
será un cerrarlos en abrazo.
Juan B. Bertrán sj.

Al acercarme al agua de tu río
lo que yo fui se fue desvaneciendo,
lo mucho que soñé se fue perdiendo
y de cuanto yo soy ya nada es mío.
Ya sólo en ti y en tu hermosura fío,
soy lo que eres, acabaré siendo
rastro de ti, y triunfaré perdiendo
en combate de amor mi desafío.
Ya de hoy no más me saciaré con nada;
sólo tú satisfaces con tu todo.
Un espejo seré de tu mirada,
esposados los dos, codo con codo.
Y, cuando pongas fin a mi jornada,
yo seré tú, viviendo de otro modo.
José Luis Martín Descalzo

De la muerte
Si en verdad quieren contemplar el espíritu de la muerte, abran de par en par su corazón al cuerpo de la vida.
Porque la vida y la muerte son una, lo mismo que son uno el río y el mar.
En lo más hondo de sus esperanzas y deseos descansa su silente conocimiento del más allá.
Y como semillas que sueñan bajo la nieve,
así su corazón sueña con la primavera…
El miedo de ustedes a la muerte no es más que el temblor del pastor de pie ante el rey,
cuya mano va a posarse sobre él para honrarlo.
Bajo su miedo, ¿no está jubiloso el pastor sabiendo que podrá ostentar el sello del rey?
¿No le hace eso más consciente de su temblor?
Porque, ¿qué es el morir, sino entregarse desnudo
al viento y fundirse con el sol?
¿Y qué es dejar de respirar, sino liberar la respiración de sus inquietos vaivenes para que pueda alzarse y expandirse y buscar sin trabas a Dios?
En verdad, sólo cantarán ustedes realmente cuando beban del río del silencio.
Y sólo cuando hayan alcanzado la cima de la montaña empezarán a escalar.
Y sólo cuando la tierra reclame sus miembros,
bailarán en verdad.
G. Jalil Gibrán

Se hará verdad mi vida
De golpe, con la muerte,
se hará verdad mi vida.
¡Por fin habré amado!
Y llegaré, de noche con el gozoso espanto
de ver, por fin, que anduve, día a día,
sobre la misma palma de Tu mano.
Pedro Casaldáliga

Vivo sin vivir en mí
Vivo sin vivir en mí,
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puse en él este letrero:
que muero porque no muero…
¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga.
Quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.
Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo, el vivir
me asegura mi esperanza.
Muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.
Santa Teresa




I. 7a. - LA POSIBILIDAD DE
UNA CONDENACIÓN ETERNA
[65-71]

San Ignacio pone esta meditación, y nos parece oportuno enfrentarla nosotros también, realizando un esfuerzo por enfocar el tema desde una teología moderna. Se le podrían dedicar quizás dos días, inspirándose en las dos lecturas siguientes. El resto de esta última semana de la primera etapa se podría dedicar a preparar la confesión general y a realizar las repeticiones que me ayuden mejor a resumir el mensaje de esta etapa..
Me coloco en presencia de Dios y me ofrezco a él. Le pido que me haga comprender la terrible posibilidad de perder el amor para siempre. Y que me sepa abrazar fuertemente a su amor para que ello nunca ocurra.
Considero cómo vivo rodeado de violencia e ira; cómo mi ambiente se deteriora poco a poco por la corrupción y la falta de esperanza. Y yo tengo que recorrer mi camino en medio de este laberinto.
Recuerdo lo que Jesús dijo a sus discípulos sobre el Juicio Final. Dirá a unos: "Vengan benditos de mi Padre". Y a otros: "Apártense de mí, cargando su propia maldición" (Mt 25). Jesús contó también que el rico Epulón murió sin haber ayudado a su vecino muy pobre y terminó separado de Dios por un gran abismo (Lc 16,19-31).
Ciertas acciones y formas de vida llevan a la autodestrucción; de forma que podría acabar en una vida después de esta vida totalmente miserable. Si una persona se ha amado sólo a sí misma y no ha deseado sino eso, entonces viviría absolutamente sola, sin amar a nadie. El que muera sin nada de amor no podrá sintonizar al Amor.
Recuerdo que ciertos dictadores de este siglo han asesinado a gran cantidad de personas. ¿Dónde están ahora? Algunas personas han pasado su vida entera amasando fortunas a base de corrupción. ¿Qué les sucedió al morir? Otras personas pasan toda su vida disfrutando incesantemente de placeres egoístas, hiriendo y causando daños a otros sin ninguna consideración. ¿Qué les pasa a ellos cuando mueren? ¿Dónde están ahora? Hay jefes de grandes empresas transnacionales que decretan el hambre de muchísima gente, con tal de conservar ellos sus dividendos. ¿Dónde van cuando mueren? Me imagino a un torturador que goza con humillar y hacer sufrir muy cruelmente a sus víctimas. ¿Qué es de él al morir?
Entonces, pienso en mí. ¿Hasta qué punto me he dejado llevar por el egoísmo, el desamor y el orgullo? ¿Por qué no han causado mis estupideces las desdichas que le han causado a otros? ¿Quiero arriesgar el acabar mi vida totalmente solo, por siempre solo, sin amar a nadie? Y lo que es más importante: ¿quiero dejar de desarrollar todos esos hermosos planes que tiene Dios sobre mí? ¿Estoy dispuesto a perder para siempre esos maravillosos dones que quiere regalarme Dios? Es terrible pensar que mi libertad es capaz de decir “no” a Dios, aun en cosas básicas...
Pienso en lo que significa el infierno. Primero, alienación. Tenemos dentro de nosotros mismos una orientación para los otros y para el Otro; en el infierno estaríamos orientados sólo hacia nosotros mismos. Segundo, soledad, abandono total de la amistad y la comprensión. Tercero, frustración. Mi propio yo se entiende como un "aleluya" dicho en la alabanza y en la acción de gracias; en el infierno, sólo podría gruñir, frustrado por no ser para mí mi propia verdad. Cuarto, el absurdo. Dios siembra en mí los valores que, conservados y desarrollados, podrían haberme hecho feliz; pero si durante mi vida eligiera un camino opuesto, perdería todo eso para siempre.
Durante algún tiempo me imagino a mí mismo en esa situación. ¿Qué tipo de ira amarga podría sentir? ¿Cómo me lamentaría por haber hecho cosas que me llevaran a esa ruina total?
Entonces hago mi coloquio con Jesús en su cruz, y le doy gracias porque no me ha permitido que llegue al absurdo total, sino que siempre ha demostrado conmigo tanta piedad y misericordia. Termino con el Padre Nuestro. En un segundo día podría meditar la lectura complementaria siguiente:




I. 7 - Lectura complementaria


El reverso de la divinización: el infierno
Es tan grande la incomodidad, por no decir la desazón, de los cristianos ante lo que el catecismo designa con el nombre de infierno que, prácticamente, se ha dejado de hablar de él salvo rarísimas excepciones. El silencio vale más que explicaciones que prolongarían viejos malentendidos persistentes. Se hace bien en callar si no se es capaz de hacer comprender que la negación pura y simple del infierno conduce en definitiva, si no a una negación de Dios y del hombre, sí al menos a una mutilación de Dios, del hombre, y del amor...
La eventualidad del infierno, condición de la grandeza de nuestra libertad
Lo esencial de todo, en el cris¬tianismo, es la revelación de un Dios que no es más que amor. Pero no hay que lisonjearse de¬masiado aprisa de saber lo que es el amor cuando es vivido por el Ser infinito. Pienso que hace falta toda una vida, y una vida rica de experiencias, para comprender un poco lo que es el amor y lo que implica. En todo caso, si hubiera algún punto del cristianismo que apareciese sin lazos con el amor, contradiciendo el amor o no siendo condición o consecuencia del amor, se tendría derecho a rechazarlo. Pero esto es imposible, pues ser cristiano es creer que es imposible que un punto cualquiera de la doctrina cristiana no tenga nada que ver con el amor.
A primera vista, si Dios es amor, el infierno debería ser imposible. Ser cristiano no es, desde luego, creer en el infierno, es creer en Cristo y esperar, cuando se plantea la cuestión, que sea imposible que el infierno exista para los hombres. Hago notar a continuación —es muy importante— que si alguien dice que existe el infierno, se jacta de un conocimiento que no tienen los cristianos.
El infierno no existe como existe en el centro de la isla de Guadalupe un volcán llamado Soufriére. La reflexión a partir de imágenes bíblicas conduce a concebir el infierno no como un lugar (que existe o no existe) sino como un estado, una situación. Si hay equívoco aquí, mejor que decir «infierno» digamos «estado de condenación». Existe el infierno si hay condenados. No existe un infierno independientemente del estado de condenación.
No sabemos si hay o si habrá condenados. Esperamos, no podemos dejar de esperar, que no los habrá. Se tiene la impresión de que mucha gente se enoja por no poder afirmar que hay condenados, querrían que los hubiera. Se me han pasado comunicaciones, diciendo que san Agustín, san Juan Crisóstomo, san Ireneo, afirmaron con la tradición cristiana que el número de los elegidos es inferior al de los condenados. ¡Es inaudito! Os con¬fieso que apenas he podido mantener la calma...
La fe y la esperanza implican que el amor con el que los hombres son amados es un amor serio. ¿Qué es un amor serio? Un amor que no quita la libertad humana sino que la alienta. El amor no sería amor si manipulase la libertad para obtener a toda costa la reciprocidad. Con vuestros hijos, cuando son pequeños, llegáis a obtener reciprocidad; obtenéis un beso, el final de una rabieta, pero son niños. Dios no nos trata como a niños. El amor no es ya amor si dice: te obligo a que me ames. No se puede obligar a nadie a amar; obligar a amar es no amar...
«Amar es prometer y prometerse no emplear nunca con respecto al ser amado los medios del poder. Rechazar todo poder es exponerse al rechazo, a la incomprensión y a la infidelidad». Existen poderes que se utilizan más o menos en el amor humano, desde la seducción cuyo matiz es imperceptible hasta la violencia más abyecta. La coquetería, la jactancia, la mentira, son aspectos escondidos en los bellos frutos que ofrecen, y tienen todas el aspecto de una violación camuflada o no.
Nada de esto hay en Dios; en Él el amor no es más que amor, es un amor en el que se prohíbe absolutamente el uso del poder. Su amor es verdaderamente un don, lo cual implica que se transforme en un amor acogido. ¿Quién puede garantizar que el amor realmente dado u ofrecido, no será nunca un amor libremente rechazado? Si pretendéis que tal garantía exista, no hay ya amor, porque no podéis encontrar esta garantía más que con el uso del poder. La única garantía posible, sería que Dios nos obligase a amarle.
En realidad, el rechazo del amor es algo estremecedor, está en el límite de lo pensable o, si lo preferís, no es pensable más que como límite. Por contra, lo que está más allá de lo pensable es que Dios pueda dejar de amar. No hay mal-amados por Dios. Pero la libertad del hombre, que constituye su grandeza, permite que el amor incondicionalmente ofrecido pueda ser incondicionalmente rechazado.
Si creéis imposible que el hombre se hipoteque en un egoísmo consciente y terco en el fondo de sí, disminuís al hombre, lo reducís más o menos, como dice Sartre, a un títere en manos de los dioses y llegaréis a imaginar un dios que a la vez, fundamenta nuestra libertad y la congela, la petrifica y la manipula; esto no es preferible. Cuando se cree verdaderamente en la grandeza del hombre, se cree también que la eventualidad de la condenación está inscrita, como rechazo incondicional de amor, en la estructura misma de su libertad. La eventualidad del infierno es un elemento estructural de nuestra libertad divinizable.
La fe de la Iglesia, es exactamente ésta: la grandeza de Dios, la santidad de Dios, la pureza del amor de Dios que se prohíbe a sí mismo el uso de cualquier poder para obligarnos a amar; la grandeza del hombre, la grandeza de la libertad del hombre, implican que la condenación esté inscrita como una eventualidad real en lo más íntimo de sí mismo. Eso es todo, pero es ir muy lejos.
El infierno de Dios
Kierkegaard dice que «el pecado contra el Espíritu Santo» del que habla el Evangelio es el pecado «llevado a su supremo poder». ¿Cómo es llevado el pecado a su supremo poder? Cuando el hombre decide aniquilar en él el amor mismo de Dios. El amor de Dios no puede ser aniquilado en sí mismo, pero yo tengo el poder de aniquilarlo para mí como aniquilo para mí el oxígeno, sin aniquilarlo en sí mismo si rechazo respirarlo. La condenación, o el pecado contra el Espíritu (es la misma cosa), consiste en la decisión de negar que hay amor en mi existencia; en el fondo, es rechazar ser amado.
Y Nietzsche dice a su vez: «Dios mismo tiene su infierno: es el amor que tiene por los hombres». Desgraciadamente disminuye la profundidad de esta frase añadiendo más adelante: «Pero ¿cómo encapricharse con los hombres?». Esta adición es lamentable pero esclarecedora, hace falta en efecto escoger o un Dios sin amor, que no puede ser más que un ídolo, o un Dios de amor que tiene, también Él, su infierno.
O bien Dios nos manipula, manipula nuestra libertad, utiliza poder para hacerse amar, y no hay ninguna eventualidad de infierno ni para Él ni para nosotros. O bien Él, la pureza absoluta del amor que respeta hasta el fondo nuestra libertad, se prohíbe obtener cueste lo que cueste la reciprocidad del amor, y entonces la eventualidad del infierno existe tanto para Él como para nosotros. Escoged: si Dios es amor, el infierno es una eventualidad real, y si negáis el infierno tened el coraje de decir que Dios no es amor. La paradoja es muy fuerte pero verdadera...
Los textos del Evangelio hay que leerlos bajo esa luz. Cuan¬do el Evangelio parece decir que Dios toma a su cargo la condenación de los hombres, que es Él quien pronuncia la sentencia condenatoria (Mt 13, 41; 25, 41), significa que Dios mismo, no puede nada más que sufrir ante una libertad que se cierra al amor. El castigo no viene de Dios, viene del interior del hombre, algo así como quien cierra sus ventanas y al mismo tiempo, se priva de la luz del sol. También significa que el acto creador, que es eterno, no puede dejar de incluir esta eventualidad; es el gran riesgo del acto creador...
La actitud interior, el valor espiritual, que implica el dogma del infierno, es la esperanza en forma de oración. No podemos superar la tensión entre una fe en la eventualidad de la condenación y la esperanza de salvación de todos los hombres. No es posible que nuestra salvación eterna, nuestra divinización, sea una certeza de tipo matemático como 2 y 2 son 4; eso nos haría salir de repente del Reino del amor. Mi certeza, si se trata de amor (pensad en la experiencia que podéis tener del amor), no puede ser más que una esperanza. Es una certeza en forma de esperanza y la esperanza está en forma de oración.
F. Varillon sj, Alegría de creer, alegría de vivir.


I . 7b.- CONFESIÓN SACRAMENTAL Y EXAMEN DE CONCIENCIA
[EE 32-44]

Como fruto de esta primera etapa es provechoso realizar una confesión de toda mi vida, en la que pueda sentir cómo Dios me perdona y me llama desde mi pequeñez y mi pecado.
Debo profundizar en el sentido de la confesión sacramental como encuentro personal con Cristo, preparada en forma de oración, a partir de todo lo visto en esta temporada, y como síntesis de ello. Se trata de reconocer ante los ojos amorosos de Dios todo lo que soy: mis cualidades, mis limitaciones y mis fallos.
* Pido a Dios que ilumine mi conciencia para que vea mis cualidades de forma que las desarrolle y las ponga al servicio; que vea mis limitaciones para que las acepte con sencillez; y que vea mis ingratitudes e infidelidades para que pueda corregirlas.
* Me examino con sinceridad: humildad es la verdad
 Analizo mis cualidades, todo lo bueno que mi Papá me ha dado a semejanza suya, tanto las cualidades que ya están en marcha como las que aun están sin desarrollar. Le agradezco mi belleza, en todos los sentidos. Y reconozco que aún puedo crecer mucho más. Para ello completo la lista que hice en el Principio y Fundamento.
 Reconozco mis limitaciones, las cosas que no me agradan o me cuestan aceptar de mí mismo. Soy pequeño, frágil, débil y ensuciable. Vivo en el espacio y en el tiempo: no en la eternidad. No soy un ángel. Necesito trabajar para desarrollar mis cualidades. Reconozco que no tengo algunas cualidades que tienen otros….
 Examino mis ingratitudes e infidelidades:
a) Mi relación con Dios. ¿Amo a Dios sobre todas las cosas o, por el contrario, otras cosas o personas ocupan el lugar que debería ocupar él? ¿Cuáles son los dioses falsos que me fabrico con más frecuencia? ¿Qué ofrezco en sacrificio a esos ídolos? ¿Me preocupo eficazmente de hacer crecer y madurar mi fe? ¿Hago lo posible por aumentar mi conocimiento y amor a Jesús, de forma que le pueda seguir de cerca? ¿Soy fiel a la oración?...
b) Mi relación conmigo mismo. ¿Me quiero tal y como Dios me ha hecho o intento ser lo que no estoy llamado a ser? ¿Me dejo arrastrar por un activismo y un consumismo loco? ¿Hago crecer las cualidades que me ha dado Dios, de forma que estén cada vez más eficazmente al servicio de mis hermanos? ¿Soy responsable y competente en mi profesión? ¿Busco siempre la verdad? ¿Me siento libre para el bien o tengo ataduras que me impiden ser mejor? ¿Pierdo el tiempo en tonteras? ¿Sé descansar? ¿Cultivo mi alegría interior?...
c) Mi relación con los demás. ¿Cómo trato a mi pareja, mi familia, mis amigos y compañeros? ¿Les hago algún daño? ¿Les doy el tiempo y el cariño que se merecen? ¿Sé pedir perdón? ¿Soy sensible y rebelde ante las injusticias? ¿Cometo yo mismo algunas injusticias? ¿Soy machista o elitista? ¿Soy hipócrita? ¿Qué desastres dejo causar a mi orgullo? ¿Hago todo el bien que debo? ¿Soy fiel a la misión que Dios me encomienda?...
* Siento la alegría del perdón:
a) El perdón de Dios. Dios es perdón anticipado. Él persiste siempre en su don: es per-don, perdón reduplicativo, desmesurado. Me acerco a él, con total confianza, y me dejo abrazar, como el hijo pródigo, sintiendo su aprecio, su cariño y su alegría (Lc 15, 11-31).
b) El perdón a mí mismo. Si yo no me perdono a mí mismo es imposible sentir el perdón de Dios y el de los hermanos. Debo aprender a reconciliarme conmigo mismo a partir del perdón y el llamado de Dios.
c) El perdón a los que me han ofendido. Tomar la lista de los que me han hecho mal y perdonarlos como Dios me perdona a mí. Detenerme en perdonar a los que más me cuesta. Si no los perdono no puedo ser perdonado por nuestro Papá Dios, que los quiere a ellos tanto como a mí.
El perdón es el único mecanismo de salida para situaciones de bloqueo.
Necesitamos por ello cultivar nuevas “pedagogías del perdón”.
* Orar la Biblia, 28: Que actúe tu fuerza desde mi debilidad.

LA PAUSA: EXAMEN DE CONCIENCIA DIARIO [24-31]

El diálogo de vida lo prolongamos a diario en el examen de conciencia, donde reconocemos "los beneficios recibidos" en las cosas, las personas y los acontecimientos [EE 43]. Es éste un modo de vivir en el día a día la Contemplación para alcanzar amor, que nos hace pedir conocimiento interno de tanto bien recibido, para que yo... pueda en todo amar y servir a su divina majestad [EE 233-234] (Nuestro Carisma CVX, 56).
Sabemos que lo importante en esta experiencia de los EVC no es sólo lo que nos pasa en la oración, sino que todo el día es importante. Por lo tanto te proponemos que hagas, al final del día, un pequeño examen de cómo te ha ido:
* En ambiente de acción de gracias, le pido a Jesús que ilumine mi mente para ver mis defectos de forma que pueda corregirlos y mis cualidades para que las desarrolle y sepa ponerlas al servicio.
* Examino mi día, tal vez un poco sistemáticamente, por periodos de tiempo o lugares… Ante Dios identifico lo que no aprueba mi conciencia y le pido que me perdone.
* Miro al futuro y decido cómo voy a hacer mañana, si Dios me diese este don. Termino con un Padre Nuestro.
Basta dedicarle unos minutos. A veces puedo centrarme en algún defecto concreto que quiero corregir o una cualidad que quiero fomentar. Es lo que Ignacio llama examen particular.

Poesías para degustar el perdón

Plegaria del perdonado
La más honda experiencia humana
es la experiencia del amor...
Pero dentro del universo del amor,
Señor, aparece tu perdón
como el amor que todo lo supera,
porque va más lejos que nadie y que nada...
Ahora yo soy de nuevo el hijo pródigo del evangelio.
Soy yo quien reconoce haber huido de tu casa.
Soy yo el agobiado por el hambre de paternidad.
Y digo que voy a volver.
Y digo que sí, que vuelvo a ti,
sabedor de la urgencia del camino
y de la facilidad de recorrerlo,
porque al final te encontraré a ti,
mi Dios del perdón y del amor.
¿Cuántas veces me has abrazado cuando volvía a ti?
¿Cuántas veces me has besado cuando iba a ti?
¿Cuántas veces me ha desbordado tu ternura
cuando caía en tus brazos?…
Tómame de nuevo en tus brazos de padre
y vísteme la vestidura de tu gracia…
Ya estoy cansado de vergonzantes huidas
provocadas por los delirios de esta sociedad pagana.
Quiero recuperar la experiencia de tu persona,
de tu cercanía, de tu forma de vida…
Sé para mí el padre amante de este hijo pródigo.
Norberto Alcover sj.

Cuando yo estaba más caído
Ahora, Señor, dulce Padre,
cuando yo estaba más caído y más triste,
entre amarillo y verde, como un limón no bien maduro,
cuando estaba más lleno de náuseas y de ira,
me has visitado,
y con tu uña, como impasible médico,
me has partido la bolsa de la bilis,
y he llorado, en furor, mi podredumbre
y la estéril injusticia del mundo,
y he manado en la noche largamente
como un chortal viscoso de miseria.
Ay, hijo de la ira era mi canto.
Pero ya estoy mejor.
Tenía que cantar para sanarme.
Dámaso Alonso

Pronunciando mi nombre
Quisiera pronunciarte lentamente,
creerte hondamente luminoso,
creer en ti, detrás de la penumbra;
creer que estás oyendo mis palabras,
aplicando tu oído tercamente
y tercamente y delicadamente
ayudando hacia ti mis pasos tristes.
Sin que nadie lo sepa, ni yo mismo,
que estabas tú al fondo del pecado
manchándote por todos sitios, escondido,
respirando despacio, pronunciando
mi nombre (¡yo que te negaba!),
¡mi nombre con amor entre tus labios!
Mi compañero fuiste, tú silbabas
mi nombre apenas, leve en la penumbra,
en el fondo más negro, resoplado
acaso con fatiga…
Carlos Bousoño

Como la hiedra
Por el dolor creyente que brota del pecado.
Por haberte querido de todo corazón.
Por haberte, Dios mío, tantas veces negado;
tantas veces pedido, de rodillas, perdón.
Por haberte perdido; por haberte encontrado.
Porque es como un desierto nevado mi oración.
¡Porque es como la hiedra sobre el árbol cortado
el recuerdo que brota cargado de ilusión!
Porque es como la hiedra, déjame que te abrace,
primero amargamente, lleno de flor después,
y que a mi viejo tronco poco a poco me enlace,
y que mi vieja sombra se derrame a tus pies;
¡porque es como la rama donde la savia nace,
mi corazón, Dios mío, sueña que tú lo ves!
Leopoldo Panero

En mi alma el desengaño
Un desengaño nacido
de los engaños pasados,
buen Jesús, en que he vivido,
hoy a vuestros pies sagrados
con lágrimas me ha traído.
Vuestra cruz en ellas baño;
alzad, Señor, la cabeza,
mirad piadoso mi daño,
para que tenga firmeza
en mi alma el desengaño.
Si anduve loco y altivo
entre perdidos esclavos,
ya no seré fugitivo,
asido de vuestros clavos
y de vuestro amor cautivo.
Mis lágrimas doy en prenda
a vuestra sangre vertida;
desde aquí juro la enmienda;
que a quien dio por mí la vida
no es bien que yo se la venda.
Prometo dejar mi engaño
con el amor de quereros,
y doy con más desengaño
palabra de no ofenderos
con el miedo de mi daño.
Lope de Vega

Señor, yo sé de la belleza…
Señor, yo sé de la belleza tuya,
porque es igual al hueco que en mi espíritu,
tiene escarbada la inquietud sin paz.
Te conozco, Señor, por lo que siento
que me sobra en deseo y en afán:
¡porque el vacío de mi descontento
tiene el tamaño de tu inmensidad!
José María Pemán

Huellas
Anoche tuve un sueño.
Soñé que caminaba por la playa
en compañía del Señor.
En la pantalla de la noche
se proyectaban los días de mi vida.
Miré hacia atrás y vi huellas sobre la arena:
una huella mía y otra del Señor.
Cuando se acabaron mis días
me paré y miré hacia atrás.
Vi que en algunos sitios había sólo una huella.
Esos sitios coincidían
con los días de mayor angustia, de mayor miedo,
de mayor dolor de mi vida.
Entonces pregunté al Señor:
"Tú dijiste que ibas a estar conmigo
todos los días de mi vida…
¿Por qué me dejaste solo,
justo en los peores momentos…?"
El Señor me respondió:
“Los días que has visto una sola huella sobre la arena
han sido los días
en los que te he llevado en mis brazos".




I . 9.- REGLAS DE LA PRIMERA ETAPA


Ignacio de Loyola aprendió a distinguir sus mociones internas a partir de su propia experiencia. Defendiendo un castillo en Pamplona fue herido en una pierna. Pasada la gravedad, y no pudiendo andar, pidió novelas para distraerse. Pero no había, y le dieron dos libros: una vida de Cristo y otro con vidas de Santos. El aburrimiento hizo que los leyese a ratos. Y algunas cosas de las que allí leía le llenaban («se consolaba») llegando a imaginarse viviendo la vida que aquellos hombres habían llevado. Pero no sólo pensaba en lo que leía. Recordaba también su vida pasada, que según él mismo no había sido muy formal (con mujeres y un tanto pendenciero). Y sobre todo soñaba con una mujer noble con la que, cuando se curase, pretendería casarse.
Él cuenta así sus movimientos interiores, hablando de sí en tercera persona:
"Cuando pensaba en aquello del mundo, se deleitaba mucho; mas cuando después de cansado lo dejaba, hallábase seco y descontento; y cuando en ir a Jerusalén descalzo, y en no comer sino hierbas, y en hacer todos los demás rigores que veía haber hecho los santos, no solamente se consolaba cuando estaba en los tales pensamientos, mas aun después de dejado, quedaba contento y alegre. Mas no miraba en ello, ni se paraba a ponderar esta diferencia, hasta en tanto que una vez se le abrieron un poco los ojos, y empezó a maravillarse de esta diversidad, y a hacer reflexión sobre ella, aprendiendo por experiencia que de unos pensamientos quedaba triste y de otros alegre, y poco a poco viniendo a conocer la diversidad de los espíritus que se agitaban, el uno del demonio y el otro de Dios" (Autobiografía, .
Así fue entendiendo que sin dar tiempo al tiempo no podía distinguir los movimientos interiores que merecen la pena de los que no la merecen. En el presente, tanto un deseo como otro le atraían. Después, cuando ya dejaba de fantasear, experimentaba una gran diferencia: un deseo lo dejaba vacío, "seco y descontento"; el otro, por el contrario, lo dejaba "alegre y contento". Y en esta diferencia que aparece al pasar el tiempo ve Ignacio la posibilidad de distinguir de verdad lo que conviene de lo que no. No todo lo que merece la pena mientras se vive se ve después igual, como lo demuestra la experiencia de habernos a veces engañado.
Siguiendo la enseñanza de Ignacio, podemos hacer un resumen de lo que es consolación o desolación:
Llamamos consolación a los impulsos que Dios nos da para empujarnos a apartarnos del egoísmo y poder así amar de veras. Estos impulsos pueden tener su origen dentro de mí o a partir del ambiente en que vivo.
La consolación da siempre quietud, paz, fuerza interior, aliento, satisfacción profunda...
Puede tener diversos matices:
a) Sintiendo luz intelectual que me hace entender de una manera nueva lo que es servir a los hermanos, amar a Dios, las verdades de la fe, etc.
b) Sintiendo facilidad y alegría en pedir a Dios y dialogar con él; a veces este diálogo se llena de la experiencia profunda de que Dios me escucha e incluso de que me habla.
c) Sintiendo condolencia de Cristo por sus tormentos en su Pasión, o compasión por los sufrimientos del pueblo o de mi prójimo...
d) Sintiendo tristeza por mi vida floja, llena de egoísmos y orgullos…
e) Sintiendo impulsos de ayudar a los hermanos y compartir con ellos lo que soy y tengo...
Llamamos desolación a los impulsos del egoísmo que me apartan de servir a los hermanos, o que me empujan aun más a la vulgaridad, al vicio y al pecado, a ser menos persona. Estos impulsos pueden tener su origen dentro de mí o a partir del ambiente en que vivo.
La desolación da inquietud muchas veces mezclada con satisfacciones superficiales. Cuando estamos en desolación el tiempo de la oración se hace largo y pesado, con ganas de salirse y dejarlo...
La desolación puede tener los siguientes matices:
a) Sintiendo oscuridad que me suscita dudas; a veces me vienen razones muy elaboradas propias de un racionalismo engreído y autosuficiente.
b) Sintiendo aburrimiento y desánimo de seguir el tema de los Ejercicios pidiendo la ayuda de Dios.
c) Sintiendo todo lo que se refiere a Cristo y a su Pasión como algo alejado que no me afecta para nada, y a veces incluso me fastidia.
d) Sintiendo gusto por mi vida vulgar, llena de egoísmos y orgullos.
e) Sintiendo impulsos a vivir para mí solo, despreocupándome totalmente de los demás.
Hay que tener en cuenta que en tiempo de consolación nos vienen deseos y propósitos que están inspirados por Dios. Y al revés, en tiempo de desolación nos vienen pensamientos y propósitos inspirados por el egoísmo. Así resulta que en tiempo de consolación nos guía Dios y nos va dictando su sueño sobre nosotros. Y en tiempo de desolación nos guía el egoísmo, con cuyo consejo llegaremos a convertirnos en explotadores.
Meditemos ya las reglas de Ignacio, en una versión adaptada, aunque es bueno ver también el original.




a) Avisos para interpretar y manejar los movimientos interiores de uno mismo,
apropiados para la primera etapa
[313-327]

314. 1. Quien va sin libertad ni rumbo en la vida se suele contentar con éxitos y placeres imaginarios y falsos, con los que se siente bien y seguro en su desvío y avanza más en él; y al contrario: se inquieta y preocupa cuando atiende a su conciencia y razona.
315. 2. A la inversa: quien empieza a dominarse a sí mismo y a ser libre y vivir con rumbo en su vida, a veces se inquieta o desanima por temores infundados y dificultades imaginarias o falsas amenazas; y encuentra tranquilidad y ánimo al sentir claridad y fortaleza para seguir adelante en su camino.
316. 3. Son positivos los movimientos interiores que lo entusiasman a uno por lo definitivamente importante o lo llevan a querer ser libre y no vivir atado o a desear encaminarse con buen rumbo; por ejemplo, la confianza, la alegría y el empeño y gusto en lo que tiene que ver con nuestro destino, que dejan dentro de uno sentimientos de tranquilidad y de paz.
317. 4. Se dan también movimientos interiores y estados de ánimo negativos, como de oscuridad y confusión, de caos interior, de desconfianza, desánimo y flojera para todo lo que tiene que ver con tomar en serio la vida, con sensaciones de absurdo y de que no vale la pena y con impulsos a olvidarse de todo esto y refugiarse en lo contrario; y entonces le vienen a uno pensamientos contrarios a los que le vienen cuando se siente en estados de ánimos positivos.
318. 5. En estos estados interiores negativos no se deben cambiar las decisiones ya tomadas antes en momentos mejores; porque, como en éstos hay claridad para señalarse un buen rumbo, así en los otros hay oscuridad, confusión y falta de libertad para hacerlo.
319. 6. En estas situaciones negativas es muy provechoso actuar directamente contra ellas, dedicando más empeño y tiempo a los diversos ejercicios, como a la reflexión o al vigilarse a sí mismo, y evitando buscar complacerse o dejarse llevar, o hasta procurándose alguna molestia externa por ir más en contra de los movimientos negativos que lo invaden por dentro.
320. 7. En un estado negativo uno ha de ser consciente de lo débil que es; pero al mismo tiempo ha de estar seguro de que es capaz de salir adelante, por difícil que parezca.
321. 8. En esas situaciones ayuda a esforzarse en aguantarlas con paciencia, y al mismo tiempo pensar que son pasajeras y no suelen durar, luchando contra ellas como en el aviso 6 se dice.
322. 9. Estos estados de ánimo negativos pueden darse en tres formas principales: primera, para que nos demos cuenta de nuestros descuidos y de que andamos hacien¬do muy a medias nuestros ejercicios; segunda, como una prueba, que nos ayude a medir nuestro aguante y nuestra resistencia en los momentos difíciles; y tercera, para que seamos realistas, y no creamos que todo va a ser siempre sencillo y grato, ni nos ilusionemos con entusiasmos que pueden acabarse, ni nos juzguemos demasiado capaces a nosotros mismos.
323. 10. En los momentos mejores es bueno prever cómo podrá reaccionar uno cuando pasen ellos y vengan los peores, y se ha de dar uno ánimo y fuerza para entonces.
324. 11. En los momentos de entusiasmo hay que ser realista y recordar los ratos de pesimismo y de desánimo; y al revés: en los malos ratos hay que acordarse de los buenos y convencerse de que uno puede salir adelante.
325. 12. Ante un estado de ánimo negativo, lo mejor es reaccionar con energía; porque si uno se va dejando llevar poco a poco, cada vez va siendo más difícil que reaccione y acaba por hacérsele casi imposible.
326. 13. Cuando uno se va atando y desviando y va perdiendo libertad y rumbo, es fácil que quiera que nadie sepa lo que le pasa o está haciendo, y que lo quiera tener todo como en secreto; porque en el fondo quisiera engañarse y sabe que una persona de buen juicio le estorbaría, ayudándole a desenmascarar su engaño y a comprender y corregir sus errores.
327. 14. Más fácilmente pierde uno libertad y dominio de sí en aquello en que es más débil o más inclinado a hacerse tonto, y por eso allí es donde más debe cuidarse
(Adaptación de Félix Palencia).



b) Reglas para no desviarse al consumir
[210-217]

210. 1. De lo común y sencillo no hay por qué preocuparse, pues en ello no suele uno desviarse.
211. 2. En cosas de más comodidad y gusto, hay que tener más cuidado, vigilando con esmero qué es lo que realmente se necesita para aceptarlo, y qué es lo que sale sobrando para evitarlo.
212. 3. De lo elegante y lujoso hay que cuidarse mucho, porque es muy fácil que uno se ate a ello y se desvíe y hay más propaganda e incitaciones para hacerlo. Para esto, acostúmbrese a usar sólo cosas comunes, o, si usa algo más especial, úselo con mucha medida.
213. 4. Sin descuidar por ello la salud, cuando menos consuma uno aun de lo conveniente, más fácilmente llegará a lo justo; primero, porque será más libre para sentir y juzgar de una manera atinada, y segundo, porque si empieza a notar que le falta salud o ánimo, entenderá por ello que necesita consumir más de lo que está consumiendo.
214. 5. Cuando va a comprar algo o a consumirlo, le ayudará imaginarse acompañado de Jesús y los suyos, fiján¬dose en el uso que él hace de las cosas y queriendo ser en todo como él; en forma que su ocupación central sea estar con Jesús y lo otro resulte secunda¬rio, para que así no se desvíe y conserve la libertad y el dominio de sí mismo.
215. 6. O le ayudará el tener en mente la situación y las necesidades de los más pobres, para que con esto no encuentre tanto gusto en comprar y consumir.
216. 7. Cuide sobre todo de no centrarse en la compra y el consumo; sino sea dueño de sí en las cosas que compra y consume y en lo que en ellas gasta.
217. 8. Para no desviarse, ayuda mucho prever la compra o el consumo en momentos en que no haya antojo ni incitación alguna; y no se pase luego de lo previsto; y si se siente con ganas de hacerlo, en vez de aumentar, disminuya

(Texto adaptado por Félix Palencia). 


EJERCICIOS
ESPIRITUALES
EN LA VIDA



Segunda etapa:
SEGUIR A JESÚS DE CERCA

En la primera etapa me he aceptado como pecador, que por mí mismo no puedo valerme y, por consiguiente, necesito imperiosamente de la ayuda de Dios. Por ello me he dispuesto a esperar con mucho agradecimiento lo que Dios pueda hacer en mí. He quedado en actitud de disponibilidad… He sentido el movimiento interior de la conversión y el deseo de quitar los obstáculos que me estorban para cumplir el hermoso proyecto que tiene Dios sobre mí. Ahora me toca buscar lo que Dios quiere concretamente de mí, y la fuerza necesaria para poderlo llevar a la práctica.
Entramos en una etapa nueva, centrada en la persona de Jesús. Durante varios meses mi petición se centrará en conocer a Jesús tanto cuanto sea posible, para que lo ame sinceramente y pueda así seguirlo cada vez más de cerca. Buscaré, con toda reverencia, sentir lo que Jesús siente, ver con los ojos de él, pensar lo que él pensó y hacer algo semejante a lo que él hizo: seguirle como amigo y colaborador... Y según vaya consiguiendo un conocimiento interno de Jesús, me iré conociendo más a mí mismo y aclarándome sobre lo que él quiere de mí.
En esta segunda etapa San Ignacio pone dos tipos de meditaciones: contemplaciones de la vida de Jesús y meditaciones de discernimiento. Los dos tipos de oración, combinados entre sí, me ayudarán a realizar una buena elección del camino a seguir. En estas semanas debo “cristocentrarme”, de forma que pueda aclarar con agudeza espiritual cómo se concretará mi seguimiento histórico del Señor.
En las contemplaciones de la vida de Jesús se trata de hacerme activamente presente con la imaginación en diversos pasajes de su vida. Todos hacemos este ejercicio imaginativo de vez en cuando. Cada vez que recordamos algún acontecimiento de nuestro pasado, estamos contemplando momentos difíciles o agradables de nuestra vida. O cuando vemos televisión y nos sentimos implicados sicológicamente en una escena. Algo parecido sucede al contemplar la vida de Jesús. Podemos participar de forma activa en un pasaje de su vida, conversando o haciendo algo junto con él o sencillamente mirándolo en silencio.
Lo importante será centrarme en la persona de Jesús, por el método que me resulte más fácil, pues sólo la vida de Jesús puede cambiar mi propia vida. Buscaré un encuentro integral con él, que abarque tanto mi dimensión individual como la familiar y social. Quiero meditar su vida para poder asimilar sus actitudes fundamentales, aprendiendo a hacerlo todo “a la manera de Jesús”. Necesito conocerlo profundamente para amarlo de forma que pueda seguirlo.
La clave está en dejarme llevar por el mismo Jesús. Él mismo me ha invitado y hace así posible cumplir el proyecto del Padre: “No me eligieron ustedes a mí, sino que soy yo quien los eligió a ustedes” (Jn 15,16). “En verdad les digo: El que crea en mí, hará las obras que yo hago y, como ahora me voy donde está el Padre, las hará aún mayores. Todo lo que pidan en mi Nombre lo haré, de manera que el Padre sea glorificado en su Hijo” (Jn 14,12s).

Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva. (Benedicto XVI, Dios es amor, 1)

En esta segunda etapa (Segunda Semana), que es la más larga, debe el ejercitante poder leer alguna Cristología. Sugerimos, entre otras, alguna de las siguientes:
- Alberto Nolan, Jesús antes del Cristianismo, ¿Quién es este Hombre?, Sal Terrae / Vicaría Sur de Quito.
- José L. Caravias, El Dios de Jesús, Paulinas / Edicay, Cuenca / Montoya, Asunción / CRT, México /
- Carlos Mesters, Con Jesús a contramano… en defensa de la vida, Paulinas, Bogotá y São Paulo; Edic. Mundo, Santiago; Cristo resucitado, Quito; CEPAG, Asunción; Emaús, Buenos Aires.
Los puedes bajar de: http://uca.edu.ni/koinonia/biblioteca/biblica
www.mercaba.org
También, a lo largo de estos meses, sería bueno ver con tranquilidad algunas películas modernas sobre Cristo, como, por ejemplo: - Jesús de Nazaret, de Zeffirelli, Filmax, 400’
- Jesús de Montreal, de Denys Arcand, Super video, Buenos Aires, 114’
- Evangelio según Mateo, de Van den Bergh, Paulinas, 265’
- El hombre que hacía milagros, de Sokolov, DIVISA, 87’.


Contemplaciones de la vida de Jesús (101-117)

En la segunda etapa se introduce una nueva forma de hacer oración, que es la contemplación. Las meditaciones de la primera etapa eran obra de la inteligencia, que recibe, desmenuza, gusta y se nutre de una sabiduría. Las contemplaciones que ahora se van a proponer suponen un nuevo grado de interiorización. Porque la Sabiduría se ha encarnado y su Encarnación hace posible esta nueva especie de contemplación. Es una presencia entre personas, una transformación del corazón, un intercambio mutuo. Mediante la contemplación la persona de Cristo se incorpora a mí, me da su Espíritu para que pueda conocer y cumplir la voluntad del Padre.
Para que esta profundización sea posible, cada uno debe descubrir su manera peculiar de orar, aquella en que se le comunica a él el Espíritu.
Primer paso: ver las personas
Lee un par de veces el pasaje evangélico que quieres contemplar y mira la persona de Jesús, mira los que le rodean. Fíjate en sus rostros, la edad que tienen, sus vestidos, sus manos, la casa o lugar en que están, como si estuvieses presente en la escena. Después compáralo todo con lo que tú eres y con lo que te rodea en este momento actual, las personas, los lugares... Fíjate bien para notar las diferencias y coincidencias.
Segundo paso: oír lo que dicen
Escucha las palabras que están escritas en el Evangelio. Piensa en otras palabras que pudieran haber dicho. Escucha el tono de voz en el que se manifiestan los sentimientos de sus corazones. Escucha con más detención lo que dice Jesús, y por la emoción de su voz llegarás a los sentimientos de su corazón. Después compáralo todo con lo que tú hablas y oyes hablar a tu alrededor, y nota las diferencias y coincidencias.
Tercer paso: mirar lo que hacen
Fíjate en lo que hace Jesús y los que le rodean. Las obras son el fruto de lo que siente y vive el corazón. Compáralo con lo que tú haces y ves que se hace a tu alrededor hoy en día.
Fíjate más particularmente en lo que Jesús experimenta: alegrías, esperanzas, hambre, frío, calor, desprecios, persecuciones...
Cuarto paso: diálogo de amigos
A medida que vayas haciendo las comparaciones entre lo que ves, oyes y miras en el Evangelio, con lo que dices y haces, y otros dicen y hacen a tu alrededor, tendrás sentimientos que pueden ser muy variados. A partir de estas vivencias, haz tu diálogo con Jesús, con María, San José, los apóstoles, los enfermos, los pobres..., de forma que cada vez tengas una relación más íntima con Jesús.
San Ignacio recomienda terminar rezando lentamente un padrenuestro u alguna otra oración...
Al acabar, anota brevemente
lo que más te ha impresionado, y haz un pequeño examen de cómo te ha ido para poder así ir mejorando tu método de contemplación de la vida de Jesús.

CONTEMPLACIÓN DE LAS PALABRAS (249-257)
En días de distracción, cansancio o desolación, quizás sea mejor usar métodos de oración más fáciles. Uno de ellos es éste.
Antes de comenzar procura tranquilizarte, quizás dando unos pasos. Respira hondo. Busca la posición corporal que más te ayude... Sujeta tu imaginación con alguna figura de Cristo o de la Virgen..., procurando que tus ojos no vayan de un lado a otro.
Haz la oración preparatoria dirigiéndote a la persona con quien vas a dialogar y pídele que te ayude a ser honesto en reconocer lo que eres y lo que haces, para poder ser más libre y mejorar así tu vida [240).
Comienza a leer el texto con el que quieres orar, y considera cada palabra o frase tanto tiempo como encuentres significados, comparaciones, gusto y consolación. Cuando una palabra o frase ya deja de interesarte pasa a otra. Y así sigues hasta terminar el texto o el tiempo determinado para la oración.
Si en una palabra o frase encuentras mucha materia para pensar y gusto para disfrutar, no te preocupes de seguir adelante, sino al contrario, quédate en ella todo el tiempo.
Termina siempre con un diálogo espontáneo según lo que has sentido durante la oración. Y, si puedes, al terminar, anota brevemente lo que más te ha gustado y examínate de cómo te ha ido.

ORACIÓN AL RITMO DE LA RESPIRACIÓN (258-260)
En días inaguantables o en momentos muy activos, se puede ir diciendo mentalmente, al ritmo de la respira¬ción, cada palabra del padrenuestro o de cualquier oración conocida, de manera que se diga una palabra por cada respiración y que entre una y otra se atien¬da a lo que dice la palabra, o a la persona a quien se le dice, o a mí mismo que la estoy diciendo, o comparándome a mí con aquél a quien hablo, y así se sigue palabra por palabra.
También se puede repetir por este método la frase o frases que más me han llegado en las meditaciones o contemplaciones anteriores.
Hay gente que realiza esta manera de oración cuando viaja en bus o va solo en el coche... Lo importante es que no pase ningún día, por oscuro que sea, sin un rato al menos de oración.




II. 1 - EL REY ETERNAL
[91-98]

En las meditaciones del pecado he podido ver cómo el Mal es mayor de lo que creía, tanto en lo personal y comunitario, como en lo estructural. Me he sentido pecador, pero comprendido y perdonado por Dios. He aceptado la mirada amorosa de Dios sobre mi realidad personal y ambiental. Ahora, en esta nueva etapa, voy a experimentar que Jesús me llama para que le ayude en su proyecto de construir hombres y estructuras nuevas. Quiero escuchar la llamada de Jesús y sentir la grandeza de su proyecto. San Ignacio, para ello, comienza con una parábola.
Parábola del gobernante ideal
Imagínate un país de buena gente, pero que llevan mucho tiempo soportando una cruel opresión. La corrupción reina por doquier y la miseria atormenta cada vez a más familias. Todos se sienten tensos y preocupados. Imagínate también que después de mucha lucha consiguen llegar a tener un buen gobernante, que demuestra ser de veras competente. Tiene carismas insuperables, es honrado a carta cabal y demuestra tremenda habilidad política, con lo que consigue que la gente se sienta cada día más unida y esperanzada.
Su programa de gobierno es realista. Será necesario apretarse todos el cinturón, pero por igual; tendrán que trabajar todos juntos para solucionar problemas muy difíciles. Imagínate que el gobernante elige un grupo especial, al que le hace una invitación personal. En ese grupo estás tú. Se para frente ti, te mira a los ojos y te dice. "Voy a lograr el éxito de este programa. Si quieres trabajar conmigo tendrás que soportar lo que yo soporte, trabajo duro, pasar incomodidades, ser atacado por la opinión pública e inclusive correr el riesgo de morir. Pero te puedo asegurar que este programa tendrá éxito y mejorará la vida de muchísima gente…"¿Podría rechazar yo semejante invitación? Si le dijera que no, ¿cómo me sentiría después? Y si le digo que sí, ¿cómo cambiaría eso mi vida?
Se trata de activar los ideales y expectativas más sanas y altruistas del ejercitante.
Aplico la parábola a Jesucristo.
Jesucristo, el enviado de Dios-Padre no viene a desvalorar nuestros sueños, sino a darle cumplimiento en una dimensión insospechada. “Todas las promesas de Dios tienen su sí en Cristo”. Veo ante de él a hombres y mujeres de nuestro tiempo, a quienes llama personalmente y les hace a cada uno la siguiente propuesta:
“Mi proyecto es conseguir que todos los hombres y mujeres descubran el sentido de su vida y logren construir una sociedad verdaderamente humana, donde todos puedan ser felices, aceptando a Dios como Padre y a los hombres como hermanos. Para ello te invito a fiarte de mí y a seguirme. Nadie tendrá que pasar lo que yo mismo no haya pasado. No te prometo plata, placer, poder, ni prestigio. Lo que te pido es acompañarme en el duro trabajo de construir una sociedad solidaria; pero te aseguro que el éxito será total, aunque sea a largo plazo.”
Los egoístas, a quienes no les preocupa el bien común ni creen en la posibilidad de construir una sociedad solidaria, despreciarán este proyecto. A las personas comodonas, le interesará en teoría, pero como no están dispuestas a sacrificarse, lo dejarán pronto a un lado. Pero los que quieran seguir de cerca a Jesús, venciendo sus temores y sus apegos naturales, ofrecerán incondicionalmente su vida y su persona a Jesús:

ORACIÓN DE OFRECIMIENTO
Me parece maravilloso, Jesús, que me llames a seguirte y trabajar contigo. Sé que es una llamada a la intimidad, a la proclamación de tu Reino, al servicio de los demás. Porque tu corazón se posa en mí y me ama con inmensa locura.
Delante tuya, de tu santa Madre, de los santos, y de todos los marginados del mundo, declaro que, apoyándome en tu llamada, quiero de veras seguirte de cerca, procurando pensar, sentir y actuar como tú. Así colaboraré contigo en la construcción de tu Fraternidad Universal. ¡Esto sí que vale la pena!
Pero ayúdame a vencer mis criterios burgueses, mi miopía y mis miedos…
¡Soy pequeño, frágil y pecador, pero a pesar de ello sé que me llamas a ser tu compañero, al estilo de Ignacio.
Por eso quiero comprometerme, junto con otros muchos hermanos, bajo el estandarte de tu cruz, en la construcción de un mundo nuevo: el Reino del Padre, en el que está indisolublemente unida la promoción de la fe y la lucha por la justicia.
Te ofrezco para ello todo cuanto soy y tengo, consciente de que tu llamado me va a exigir vivir con austeridad y me llevará a sufrir, junto contigo, injusticias, humillaciones y desprecios. Confórtame en los momentos en los que el precio de tu seguimiento me parezca demasiado elevado.
Pero estoy seguro de tu compañía y de que tu llamada me hace crecer a la medida de la tarea que me encomiendas. Gracias. Infinitas gracias…
Pasajes bíblicos sobre la llamada de Dios:
a. Ex 3,4-15; 4.10-14: Insistente llamado de Dios y repetidas excusas de Moisés. ¿Me siento aludido?
b. Jer 1,4-12: Exigente llamada y resistencia razonable del joven Jeremías. ¿Cuáles son mis resistencias?
c. Mt 19,16-30: Llamada frustrada del joven instalado. ¿Qué tengo yo que "dejar" para poder seguir a Jesús?
d. Hch 9,1-19: Llamada exitosa del joven perseguidor. ¿En qué me tengo que volver ciego para poder ver?
e. Ef 1,3-23: Jesucristo viene a realizar el proyecto de Dios. ¿Estoy dispuesto a dar un sí pleno a este proyecto?
* Orar la Biblia, 31: Vocación de los pequeños.
Examen de la oración:
- ¿Estuve disperso, discurseando, racionalizando... o involucrado?
- ¿Me siento pecador perdonado y llamado? ¿En qué debo seguir profundizando?


II. 1 - Lecturas complementarias

Otra adaptación:
EL LLAMADO A UNA OBRA EMPRESARIAL AYUDA A CONTEMPLAR EL LLAMADO DE JESÚS
Gerónimo Bellassai
Colocándome en presencia de Dios, pedirle la gracia de entrar en sintonía con él, con una disposición interna de apertura, de escucha y de entrega de toda mi persona. Pedirle tener conocimiento interior de su obra y, de ese modo, escuchar su llamado.
1. Ver con la vista de la imaginación un pueblo o una ciudad, donde escasea el trabajo. Ver en ella la casa de una familia, donde el padre y la madre se encuentran preocupados por el bienestar y el futuro suyo y de sus hijos.
2. Poniéndome ahora en el lugar del padre o de la madre (según el sexo del ejercitante) ver cómo llega a la ciudad un importante empresario conocido por su honestidad y habilidad para los negocios, quien me ofrece: «Mi padre desea establecer una empresa en esta ciudad y me ha enviado a ponerla en marcha. Para ello necesito un socio que sea del lugar y que dedique su tiempo a este emprendimiento. Nosotros asumimos la inversión y todos los riesgos. Lo único que necesitamos de tu parte es que pongas tu capacidad y tu esfuerzo; y luego compartiremos los beneficios».
3. Considerar cómo respondería una persona sensata ante esta oferta tan ventajosa y razonable, y qué insensato sería no confiar en este hombre conocido por su honestidad y habilidad en los negocios, estando yo sin trabajo y sin posibilidad de sostener a mi familia.
La segunda parte de este ejercicio es aplicar el ejemplo anterior de la obra empresarial al llamado de nuestro Señor Jesucristo a trabajar por la obra del Padre, según los siguientes puntos:
1. La composición de lugar será ver con la vista de la imaginación la redondez de la tierra, y en ella a tantas personas infelices por no haber descubierto el sentido y fin de su vida, lo que les lleva a apegarse a las cosas, desviarse y deshumanizarse. Verme a mí mismo, a mi familia, a mis amigos, con nuestras preocupaciones, angustias y temores.
2. Verme a mí frente a Jesucristo quien me dice: «Mi Padre ha visto el sufrimiento de este mundo y me ha enviado a establecer su Reino de justicia, paz y amor. Para ello necesito de tu ayuda, de modo que si dedicas tu tiempo y esfuerzo a esta obra, dedicando tus capacidades («tus cinco panes y dos pescados») mi Padre te recompensará con el ciento por uno en esta vida; y en la otra vida, la felicidad eterna».
3. Considerar cómo respondería una persona sensata ante este llamado; y qué insensato sería no confiar en Jesucristo, Hijo Único del Padre que me ha creado y ha creado el universo entero para mi felicidad, por no arriesgar una forma de vivir que de todos modos ni me hace feliz a mí, ni a mis seres queridos, negándome a colaborar con su obra que responde a mis necesidades más profundas y las del mundo entero.



El Señor dijo: “¡En marcha!”.
Y yo dije: “¿Quién, yo?”.
Y Dios dijo: “¡Sí, tú!”
Y yo dije: “ Pero aún no estoy libre
y vivo en compañía
y no puedo dejar a mis hijos.
Ya sabes que no hay nadie que me pueda suplir”.
Y Dios dijo: “Estás poniendo disculpas”.
Y el Señor dijo otra vez: “¡En marcha!”
Y yo dije: “Pero, no quiero”.
Y Dios dijo: “Yo no te he preguntado si quieres”.
Y yo dije: “Mira, yo no soy ese tipo de persona
que se mete en líos.
Además, a mi familia no le va a gustar,
y ¡qué van a pensar los vecinos!”
Y Dios dijo: “¡Cobarde!”.
Y, por tercera vez, el Señor: “¡En marcha!”
Y yo dije: “¿Tengo que hacerlo?”
Y Dios dijo: “¿Me amas?”
Y yo dije: “Verás, me da mucho reparo...
A la gente no le va a gustar...
Y me van a hacer picadillo...
No puedo hacerlo sin ayuda”.
Y Dios dijo: “¿Y dónde crees que estaré yo?”
Y el Señor dijo: “¡En marcha!”.
Y yo dije, con un suspiro:
“¡Aquí estoy, envíame!”
Luis Hodrick

Me da miedo, Señor, decirte “sí”,
porque... ¿a dónde me vas a llevar?
Me da miedo de que me toque la “gran suerte”.
Me da miedo firmar un acuerdo sin leerlo.
Me da miedo un “sí” que luego trae muchos “síes”...
Me da miedo poner mi mano en la tuya
porque... no me la vas a soltar.
Me da miedo mirarte a los ojos
porque me vas a seducir.
Me da miedo lo que me vas a exigir
porque eres un Dios muy insistente...
Michel Quoist

La llamada
Corro hacia ti temblando entre las sombras,
porque le tengo miedo a tu llamada:
porque tu voz es tan desmesurada
que romperá mis huesos si me nombras.
En mi nido de plumas, adormecido,
meció la rama mi ilusión incierta:
y temo que tu voz, porque la advierta,
se haga viento que rompa pluma y nido.
No me llames, Señor: que sé los modos
que tienes de llamar al que no espera;
y tengo miedo por mi compañera,
por mis hijos… ¡por todos!
Yo sé, Señor, que intentas la dulzura
para llamar; pero también que es dura
tu mano, si no basta, sobre el preso.
Y tengo miedo de esa mordedura
insaciable, que escondes en tu beso.
Deja que me despida de las cosas.
Reviste de paciencia tus minutos divinos.
No seas huracán para mis rosas.
No me busques por todos los caminos…
José María Pemán




II. 2 - DIOS SE HACE HUMANO: LA ENCARNACIÓN
[101-109; 262]

Le pido a María conocimiento profundo de lo que significa que Dios se haga hombre, de modo que llegue a amarlo ardientemente y pueda seguirlo muy de cerca.
1. MIRADA ATENTA A NUESTRO MUNDO
Primero, miro a todos los habitantes de la tierra, en tanta diversidad, llenos de problemas y dolores…
Las ciencias nos están enseñando a "analizar al mundo" y la radio y la TV nos permiten conocimientos inmediatos de lo que ocurre en cualquier parte del mundo, pero a pesar de ello son muchas las veces que nos ocurre aquello de que "tenemos ojos y no vemos, oídos y no escuchamos…" (Is 6,9-10). Tres cuartas partes de nuestro mundo están sumidas en la pobreza. Hay guerras absurdas, niños famélicos, mujeres aplastadas en su dignidad, consumismo desenfrenado, drogas propagandeadas, mentiras oficializadas, corruptos poderosos…
Y muchos de los culpables pretenden mantenerse inocentes ante tanto sufrimiento y nos inundan con sus "propagandas" de su "mundo feliz". Medellín y Puebla nos llaman a ver y escuchar a los numerosos "rostros concretos de Cristo" sufrientes: niños y ancianos, campesinos y obreros, negros y blancos, hombres y mujeres…
2. MIRADA ATENTA A LAS TRES PERSONAS DIVINAS
En esta contemplación S. Ignacio de una manera solemne nos presenta a las tres Personas Divinas que con mucha preocupación contemplan a nuestro mundo. Él quiere que se nos contagie "la manera de mirar de Dios", de forma que adquiramos "los ojos de Dios" para contemplar el mundo. Éste no es el mundo lleno de Vida para todos que quiere Dios. Hemos de intentar comprender cómo ve el Padre al mundo desde su paternidad, cómo lo ve el Hijo como hermano de los hombres, cómo lo ve el Espíritu como dador de vida. "Hechos a imagen y semejanza de Dios para ser sus hijos, esta imagen está ensombrecida y aun escarnecida. Por eso Dios toma su defensa y los ama" (Puebla 1142). Dejemos que los sentimientos de Dios penetren nuestro corazón. Ante tanta miseria, se proponen hacer "Redención del género humano". Y deciden que el Hijo venga a hacerse en todo "humano", para comprendernos en nuestra propia carne y así podamos acercarnos a ellos con toda confianza, seguros de ser ayudados.
3. MIRADA ATENTA A NAZARET
En Nazaret, en una casita del pueblo, vive una joven. El ángel se hace presente y la saluda. Ver cómo María recibe el mensaje que le envía Dios. Escuchar sus palabras. Procurar sentir lo que siente su corazón…
Dialogo con las tres personas divinas, o con el Verbo eterno encarnado o con la Madre y Señora nuestra, pidiéndoles gracia para entender un poco mejor este misterio de la Encarnación, de forma que pueda acercarme a Jesús con toda confianza. Termino con un Padrenuestro, la oración del Verbo encarnado.
Pasajes bíblicos para entender mejor la Encarnación:
La contemplación anterior, realizada de la mano de Ignacio, la realizo a partir del texto de Lucas. Después procuraré profundizar en la Teología de la Encarnación, a partir del texto de Hebreos y las demás lecturas.
a. Lc 1,26-38: Dios pide permiso para realizar su plan en María y ella acepta incondicionalmente. Observo todo y pido insistentemente a María que me ponga junto con su Hijo.
b. Heb 2,14-18; 4,14-16: Se hizo en todo semejante a nosotros para comprendernos y ayudarnos mejor. ¿Siento yo a Jesús muy cercano, como compañero íntimo, capaz de comprenderme a fondo y ayudarme eficazmente?
c. Jn 1,1-18: Por el Verbo hecho carne nos llegó el Amor y la Fidelidad. ¿Dejo que me lleguen también a mí?
d. Flp 2,4-11: Tengamos los sentimientos de Cristo, que se humilló y se hizo en todo servidor. Admirarlo y pedirlo.
e. Mt 18,5; 25,40.45; Hch 9,5; 1Cor 8,12: Jesús sigue encarnándose en los pequeños y los sufrientes del mundo. ¿Sé ver a Jesús en todo hermano que sufre?
* Orar la Biblia, 39: Sufriente como nosotros…

ORACIÓN
Sé bienvenido, Señor, en carne humana, al corazón de la humanidad.
En virtud de la Creación y, aún más, de tu Encarnación, nada es profano en la tierra para quien sabe ver.
Gracias, Jesús, porque te has hecho en todo semejante a nosotros, para así poder comprendernos y ayudarnos de cerca. Ahora sí que eres amigo, compañero, hermano… Chamigo, pana, ñaño, cuate...
Ahí estás, empequeñecido en el seno de una joven, hecho tiempo el eterno, hecho espacio el infinito…
Desde entonces, Señor engendrado, la historia es tu lugar preferido. Donde hay seres humanos, allí estás tú, presente en el dolor y en el gozo: nuestros ojos se reflejan en los tuyos, te asimilas nuestras palabras, nuestros sufrimientos te duelen y nuestras esperanzas te alegran. Todo ha sido tocado por tu encarnación. Todo lo humano puede ser asumido y sublimado en ti…
Creo en tu presencia doliente en lo más íntimo del sufrimiento humano, en los enfermos, los empobrecidos, los acomplejados, los homosexuales, todos los despreciados, …
Creo también que en toda alegría, en todo adelanto, en todo triunfo humano, estás activamente presente.
Eres el fiel reflejo de la presencia solidaria y creadora de Dios entre nosotros.
Gracias, María, porque tu sí ha cambiado la historia. De tu seno brota la esperanza.
Evaluación para el fin de semana:
- ¿He preparado y realizado con responsabilidad estas meditaciones? ¿Qué puedo mejorar para el futuro?
- ¿He llegado a sentir la maravilla y las consecuencias de la Encarnación?


II. 2 - Lecturas complementarias

“SE HIZO UNO DE NOSOTROS”
J.L. Caravias, Cristo nuestra esperanza
Dios no se presentó en la historia como un liberador prepotente, que desde las alturas, ordena la liberación de los esclavos. Él bajó al barro de la vida, se hizo pequeño y conoció en carne propia lo que es el sufrimiento humano (Flp 2,6-7; Heb 2,17; 2 Cor 8,9; Mt 8,17; Heb 4,15). Así nos animó a acercarnos a él con tota confianza…
Compartió las privaciones de los pobres
Según un dicho popular, el amor hace iguales. Y este amor grandioso e increíble de Dios hacia nosotros le hizo bajar hasta lo más profundo de nuestra humanidad. Compartió la vida del pueblo sencillo de su tiempo. Vivió, como uno más, la vida escondida y anónima de un pueblito. Sus penas y sus alegrías, su trabajo, su sencillez, su compañerismo; pero sin nada extraordinario que le hiciera aparecer como alguien superior a sus compueblanos. Comenzó por no tener ni dónde nacer, como tantos otros niños... El Amor le hizo compartir el nacimiento ignominioso de los más pobres.
Compartió el dolor de los emigrantes
Los padres de Jesús tuvieron que huir al extranjero para escapar de la dictadura sangrienta de Herodes (Mt 2,13-18). Así Jesús compartió la prueba de la persecución política y el destierro. Y el dolor de todos los que por diversas causas se ven obligados a emigrar a tierras extranjeras, lejos de los suyos, sus costumbres y su idioma.
Fue un obrero
Los de Nazaret le llamaban “el carpintero” (Mc 6,3; Mt 13,55). Igual trabajaría con el hacha o con el serrucho. Entendería de albañilería; sabe cómo se construye una casa (Mt 7,24-27). Y sin duda alguna trabajó muchas veces de campesino: conocía bien los problemas de la siembre y la cosecha (Mc 4,3-8. 26-29; Lc 12,16-21). Aprendería por propia experiencia lo que es salir en busca de trabajo, cuando las malas épocas dejaban su carpintería vacía; él habla de los desocupados que esperan en la plaza sentados a que un patrón venga a contratarlos (Mt 20,1-7).
Un hombre sencillo
Su forma de hablar es siempre la del pueblo: sencillo, claro, directo, siempre a partir de casos concretos. Su porte exterior era el de un hombre trabajador, con manos callosas y cara curtida por el trabajo y la austeridad de vida. Casa sencilla y ropa de obrero de su tiempo. Supo lo que es el hambre (Mt 4,2), la sed (Jn 4,7; 19,28), el cansancio (Jn 4,6-7), la vida insegura y sin techo. A veces no tuvo “ni dónde reclinar su cabeza (Mt 8,20).
Sabe cómo hace pan una mujer en su casa (Mt 13,33), cómo son los juegos de los niños (Lc 7,32), o cómo roban algunos gerentes (Lc 16,1-12) Habla del sol y la lluvia (Mt 5,45), del viento sur (Lc 12,54-55) o de las tormentas (Mt 24,27); de los pájaros (Mt 6,26), los ciclos de la higuera (Mt 13,28) o los lirios del campo (Mt 6,30).
Sufrió nuestras dudas y tentaciones
En la vida del hombre hay mucho de dolor y sufrimiento interior; de dudas, de angustias, de tentaciones. Jesús también quiso compartir todos nuestros sufrimientos interiores. Así puede entendernos y ayudarnos mejor:
Sufrió las mismas pruebas que nosotros, las mismas tentaciones, las mismas angustias. Sus dolores psicológicos fueron los nuestros (Heb 2,17-18; 4,15-16). Hasta sintió la duda de cuál debía de ser el camino a seguir para cumplir la misión que el Padre le había encomendado, como se ve en el pasaje de las “tentaciones”.
Conoció lo que es el miedo
El liberador del miedo supo también lo que es el miedo. Algunas veces se sintió turbado interiormente. Más de una vez deseó dar marcha atrás y dejar aquel camino, estrecho y espinoso, que había emprendido. Sintió pánico ante la muerte, hasta el grado de sudar sangre. Pero habiendo sentido el mismo miedo al compromiso que sentimos nosotros, él no se dejó arrastrar y no dio jamás un paso atrás (Jn 12,27; Mt 26,37-39):
Se sintió despreciado
Hay un dolor especial que sienten con frecuencia los pobres en su corazón: el sentirse despreciados. Jesús también sintió este dolor. Los doctores de la Ley no creían en él porque era un hombre sin estudios (Jn 7,15). Y la misma gente de su pueblo no creía tampoco en él, porque pensaban que un compañero suyo, trabajador como ellos, no podía ser el Enviado de Dios. Sus propios parientes le tuvieron por loco, por no querer aprovecharse de su poder de hacer milagros (Mc 3,21). El mismo pueblo llega a pedir a gritos su muerte y lo pospone a Barrabás, (Mt 27,16-25). Y en la cruz sufrió las burlas de todos (Lc 23,35; Lc 23,36-37; Lc 23,39).
A veces se cansó
Jesús también sintió la pesadumbre del desaliento y el cansancio. Aquellos hombres rudos, que había elegido como compañeros, nunca acababan de entender su mensaje. Y él, a veces, se sintió como cansado de tanta rudeza e incomprensión:¿Hasta cuándo estaré con ustedes y tendré que soportarlos? (Lc 9,41). Hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conoces, Felipe? (Jn 14,9). Jerusalén, Jerusalén! ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos, como la gallina reúne a sus pollitos bajo las alas, y tú no lo has querido! (Mt 23,37-38).
Sufrió persecuciones
A él, que es la Verdad, se le acusó de mentiroso (Mt 27,63), embaucador del pueblo (Jn 7,47). Al Santo se le acusó de gran pecador (Jn 9,24), de blasfemo (Jn 10,33), y diabólico (Lc 11,15). Lo tomaron por loco (Jn 10,20; Lc 23,11). Dijeron de él que era un samaritano (Jn 8,48), o sea, un enemigo político y religioso de su pueblo. Y así pudo ir viendo con dolor cómo la gente se dividía y se apartaba de él (Jn 7,12-13; 10,20-21). Sintió la tensión de sentirse vigilado y buscado (Jn 7,30-32. 44-46; 10,39; 11,57). A veces tuvo que esconderse o irse lejos (Jn 12,36). Supo lo que es un apresamiento violento (Mt 26,47-55); lo que son las torturas, los juicios fraudulentos, los testigos falsos (Mt 26,57-69; 27,11-50); y una muerte ignominiosa, bajo apariencia de legalidad.
Supo lo que es la soledad y la traición
Se sintió solo en su angustia (Mt 26,40). Su íntimo amigo afirmó por tres veces que ni siquiera lo conocía (Lc 22,55-60). En la cruz se sintió abandonado hasta por el mismo Dios (Mt 27,46). La dinámica de la Encarnación le llevó a sufrir todo dolor humano, para poder comprendernos y animarnos a acercarnos a él con toda confianza.



II. 3 - EL NACIMIENTO DE JESÚS
[110-117; 263-267]

Toda la segunda etapa es como el eco que amplifica el encuentro con “el Rey Eternal”, a quien me he comprometido a seguir. Será un conocimiento en profundidad de la persona de Jesús, de la naturaleza de su Reino y de las dificultades a superar. La propuesta será cada vez más definida, y ante ella deberé optar gradualmente, confrontando la vida de Cristo con la mía.
La vida de Jesús comienza con María. Ella nos introduce en el misterio de su Hijo a través de esos recuerdos que “guardaba en su corazón”. San Ignacio nos enseña a pedirle insistentemente que nos “ponga con su Hijo”.

Medito y contemplo el nacimiento de Jesús, sus primeros momentos de vida humana. Como siempre, me pongo en la presencia de Dios y siento su mirada bondadosa descansar sobre mí, y le ofrezco todo mi ser.
Primero, voy a contemplar en mi imaginación cómo una joven embarazada, junto a su esposo, bajó de Nazaret a Belén, porque el Emperador Romano ordenó realizar un censo general para poder cobrar tributos sobre toda la población. Caminan fatigosamente durante varios días. Como fruto del cansancio y la tensión, se le adelanta a María la hora del parto. Son pobres, y no encuentran un lugar "decente" para dar a luz. Tienen que abrigarse en una cueva, refugio de animales domésticos..
Segundo, me coloco en esa cueva, esperando el nacimiento del Mesías, mirando y escuchando con admiración y cariño, pero sin romanticismos, todo lo que sucede.
Tercero, pido lo que quiero: entrar en la mente de Aquel que escogió nacer como los más pobres. Pido amar a esta pequeña criatura, de tal forma que le pueda seguir siempre de cerca.
Entro más a fondo en el acontecimiento del nacimiento de Jesús. A veces, sólo observo a las personas: María, José y los demás. O capto algo de lo que dicen, sintiendo la emoción de sus palabras. O veo lo que están haciendo y todo lo que está pasando. Permito que todo lo que contemplo me hable acerca de mi vida y mi mundo.
Me muevo dentro de lo que imagino que sucede a mi alrededor. O me quedo con una u otra persona, compartiendo nuestros sentimientos, mientras que los acontecimientos siguen su ritmo. Palpo el ambiente de amor que se respira, en medio de aquel olor a estiércol…
Al concluir, me recojo en mi interior y comparto con el Padre Dios todo lo que me salga espontáneamente del corazón, o quizá hablo con María o con el pequeño Jesús. Como siempre, termino con un Padre Nuestro.
De modo parecido voy realizando cada día las otras contemplaciones.
Pasajes bíblicos sobre el nacimiento de Jesús:
a. Lc 1,46-55: El cántico de María, resumen de la misión de su Hijo. Revisar y madurar mi devoción a María…
b. Lc 2, 1-7: El Nacimiento de Jesús. Hacerme presente, admirado, "como un esclavito indigno".
c. Lc 2, 8-20: Los pastores reciben "la Buena Nueva" y van a ofrendar a su Salvador. ¿Qué veo yo y qué le ofrezco?
d. Lc 2,22-38. Jesús es presentado en el Templo. Ellos ofrecen a Jesús, su primogénito, y lo hacen como pobres que son. El viejo Simeón profetiza sobre la espada que atravesará el corazón de María. Contemplarlo todo, con inmenso cariño…
e. Mt 2, 1-12. Los tres magos, símbolos de los paganos en búsqueda sincera, siguen la estrella que les lleva a Jesús. Lo adoran y le ofrecen regalos. Abrir mi corazón, como Jesús, a toda persona de buena voluntad…
* Orar la Biblia, 8: Conocer a Jesús.

ORACIÓN
Padre Dios, la mejor muestra de amor que nos das es tu propio Hijo, nacido como nosotros y entre nosotros.
Jesús niño, quisiera poder acercarme a ti, con el cariño y la admiración con que María y José te sostuvieron en sus brazos, te acariciaron y te cuidaron.
Enséñame a aceptar el cuestionamiento tremendo de ése tu nacimiento en extrema pobreza, sin quererlo dorar ni maquillar… Deja que me golpee tu eco en los niños nacidos en la miseria…
Hazme sentir esa bendita gracia que hacía que los sencillos y los sabios te buscasen y te encontrasen. Acepta el homenaje de mi corazón junto con el acto adorador de los pastores y los presentes de los magos. Con ellos, deposito ante ti lo que tengo y lo que soy, los dones que el mismo Padre me ha dado, para que los uses al servicio del Reino que vienes a construir.
Madre María, haznos ver en cada persona pequeña y débil la imagen de tu Hijo que necesita protección y cariño. Enséñanos a “ayudar” a Jesús, que crece hoy en medio de las amenazas de la corrupción ambiental.
Niño Jesús, deseo ardientemente conocerte cada vez más a fondo, de forma que ya no pueda más vivir sin ti. Quiero buscarte constantemente, servirte sin desmayos, adorarte incansablemente; quiero disfrutar de tu presencia, ahora y para siempre…

Evaluación:
- ¿Qué sentimientos más fuertes tuve durante estas contemplaciones?
- ¿Cómo me está yendo en este nuevo método de las contemplaciones? ¿En qué puedo mejorarlas?



II. 3 - Lecturas complementarias


Se reza a un niño nacido en un establo. No cabe una mirada a las almas hecha desde más cerca, desde más abajo, desde más en casa. Por eso es verdadero el pesebre: un origen tan humilde para un Fundador no se lo inventa uno. Las sagas no pintan cuadros de miseria y, menos aún, los mantienen durante toda una vida. El pesebre, el hijo de carpintero, el visionario que se mueve entre gente baja, y el patíbulo al final… todo eso está hecho con material histórico, no con el material dorado tan querido por la leyenda.
Ernest Bloch




Cuando llegue, lo conocerás
no por el redoble de sus tambores
ni por lo imponente de su aspecto
ni por su atuendo suntuoso
ni por su manto y su corona.
Sabrás que es él por la armonía
que su presencia hará vibrar en ti.
Anónimo


Un mensajero del amor
Bajaste desde tu trono
hasta la puerta de mi cabaña.
Yo cantaba solo en un rincón,
y mi canto llegó a tus oídos.
Bajaste hasta la puerta de mi cabaña.
Hay muchos artistas en tu palacio,
que entonan canciones a todas horas.
Pero el canto de este pobre aprendiz
llegó a conmover tu amor.
Era el son de una suave tonada
entre la gran música del mundo;
y, con una flor como premio,
bajaste hasta la puerta de mi cabaña.
R. Tagore


Jesucristo enseña a los seres humanos
que hay algo en ellos que les sitúa
por encima de esta vida de ajetreos,
alegrías y temores.
Quien llega a entender la enseñanza de Cristo
se sentirá como un pájaro que no sabía que tenía alas
y ahora, de pronto,
se da cuenta de que puede volar,
puede ser libre
y ya no tiene nada que temer.
León Tolstoi

Que me agarre a ti inseparablemente,
que te adore incansablemente,
que te sirva perseverantemente,
que te busque constantemente,
que te halle gozosamente,
que te posea eternamente.
Con estas palabras, alma mía,
pide fervientemente
a Dios que te encienda, que te inflame
y que te haga arder completamente
en deseos de él.
San Anselmo


Día tras día, mi Señor,
te voy a pedir tres cosas:
verte más claramente,
amarte más tiernamente
y seguirte más fielmente.
Día tras día, día tras día, Señor...
Esteban Schwartz


Me quieres
Me lo dice el corazón
cuando se te sale por las puntas de los dedos
al hablarme.
Te quiero
Me lo dice el corazón
cuando se me sale por los ojos
al buscarte
... y ese algo más que me dice
mi tiempo tuyo.
Silencio
que no hay razón.
Sólo que necesito acostumbrarme.
Mª del Pilar de Francisco


La larga espera
No nos escandalicemos tontamente de las esperas interminables que nos ha impuesto el Mesías. Eran necesarios nada menos que los trabajos tremendos y anónimos del Hombre primitivo, y la larga hermosura egipcia, y la espera inquieta de Israel, y el perfume lentamente destilado de las místicas orientales, y la sabiduría cien veces refinada de los griegos para que sobre el árbol de Jesé y de la Humanidad pudiese brotar la flor… Cuando Cristo apareció entre los brazos de María, acababa de revolucionar el Mundo (Teilhard de Chardin sj., Himno del Universo).

Dios no ha venido
para explicarnos el sufrimiento,
sino para llenarlo con su presencia (Paul Claudel)



II. 4 - INFANCIA Y JUVENTUD DE JESÚS
[132-134; 268-272]

¿Estoy entrando en la contemplación y en las repeticiones? San Ignacio insiste en que se hagan diversas repeticiones acerca del nacimiento e infancia de Jesús. Es importante empaparnos en el espíritu de los momentos iniciales de la existencia terrena de nuestro Salvador.
La vida de Jesús en Nazaret debe tener mucha importancia, puesto que le dedicó la mayoría de su permanencia histórica en este mundo. Sin duda alguna quiso subrayar lo decisivo que es en la construcción de su Reino la vida sencilla en la familia y en el trabajo, especialmente entre los pobres.
Puesto que él quiso hacerse en todo semejante a sus hermanos, lo contemplamos, casi recién nacido, sufriendo el dolor de los emigrantes. Podemos imaginar a sus padres buscando angustiosamente trabajo, sin entender el idioma y las costumbres de un país ajeno, sintiéndose despreciados y casi sin tener qué dar de comer a su hijo. Pensemos en Jesús medio anémico, como cualquier niño actual de un campamento de refugiados…
Al regresar a Nazaret, contemplemos a Jesús como un niño cualquiera de un pueblito perdido del interior. Le costaría aprender en la escuela (la sinagoga) porque su idioma materno, el arameo, no era el idioma oficial en el que se enseñaba, que era el hebreo. Vivía sujeto a sus padres. Y de muy jovencito ya sus manos sintieron el mordisco del trabajo.
No obstante, a los doce años deja asentado que el cumplimiento de la voluntad de su Padre Dios es lo primero. Pero vuelve a Nazaret y allá crece en todos los sentidos, físicamente, en sabiduría y en gracia de Dios. Vivió, como uno más, la vida escondida y anónima de un pueblo campesino.
En los últimos años, muerto José, tuvo que hacerse cargo de su madre viuda. Casi no conocemos estos años de Jesús, pues compartió la vida de un hombre común y corriente. Pertenece al pueblo anónimo del que nada se sabe. Fue un “carpintero” de pueblo, hombre habilidoso, al servicio de todo el que necesitase de su ayuda. Igual trabajaría con el hacha que con el serrucho. Entendería de albañilería. Y sin duda alguna trabajó de campesino, pues ése era su ambiente. Aprendería por propia experiencia lo que es salir en busca de trabajo; él habla de los desocupados que esperan en la plaza sentados a que un patrón venga a contratarlos. Habla también de cómo el patrón exige cuentas a los empleados. O cómo los poderosos hacen sentir su autoridad; él también la sintió sobre sus propias espaldas.
Su porte era el de un hombre trabajador, con manos callosas y cara curtida por el trabajo y la austeridad de vida. Casa sencilla y ropa de obrero de su tiempo. Participó de la vida de los pobres. Supo lo que es el hambre, la sed, el cansancio, la vida insegura y sin techo.
En esta semana realizaré varias contemplaciones sobre la vida de Jesús en Nazaret, pidiendo conocerlo, amarlo y seguirlo. Conocerlo íntimamente, de amigo a amigo, de forma que me parezca a él en su vida familiar y de trabajo, en su austeridad y en su actitud radical de fidelidad al proyecto del Padre. También rogar a José y María que nos parezcamos a ellos como padres, sabiendo preparar a nuestros hijos para que puedan cumplir su misión en la vida.
Pasajes bíblicos sobre la infancia y juventud de Jesús:
a. Mt 2,13-23: Huida y regreso de Egipto. ¿Cómo me solidarizo con el dolor de los emigrantes: los sin-techo y sin-tierra? ¿Sé ver en los barrios periféricos el rostro sufriente de Jesús?
b. Lc 2,40-50: Encuentro en el Templo. Jesús dice que tenía que ocuparse de las cosas de su Padre. ¿Es para mí lo primero la voluntad del Padre? ¿Aceptamos los padres la vocación de los hijos, aunque no la entendamos?
c. Lc 2,39-40; 51-52: Jesús vive con sencillez su juventud, bajo la obediencia de sus padres, creciendo en edad, sabiduría y gracia. ¿Cómo me preparo yo para poder cumplir dignamente mi misión? ¿En qué estoy creciendo más?
d. Mc 6,3; Mt 13,55; (Mc 4,3-8; Mt 20,1-7): Jesús fue un obrero. ¿Valoro yo en su justa medida el trabajo manual? ¿Qué actitud tengo ante el mundo obrero? ¿Veo en los problemas obreros los problemas de Jesús?
* Orar la Biblia, 33: Vivir del propio trabajo.

ORACIÓN RESUMEN
Gracias, Jesús, porque quisiste vivir, como nosotros, los problemas y la felicidad de pertenecer a una familia.
Gracias porque te identificaste con los perseguidos, expatriados, emigrantes y marginados…
Gracias porque quisiste crecer obedeciendo a tus padres y a tus mayores, viviendo como pueblo sencillo, trabajando, rezando y alegrándote con tus amigos.
Gracias por tus manos anchas y callosas, gracias por tu rostro varonil curtido por el sol, gracias por tu sencillez de pueblerino, gracias por tu cercanía siempre servicial.
En tu vida de Nazaret veo el trabajo de los pobres que no buscan aplausos ni dignidades, sino amar y servir.
Jesús, enséñame a ver al mundo como tú lo ves y a valorar las cosas y a las personas como tú las valoras.
Enséñame también a valorarme a mí mismo tal como tú me estimas.
Madre María, ayúdanos a saber ver en nuestros hijos en crecimiento al propio Jesús que crece en ellos. Enséñanos a respetar y a ayudar a crecer su propia vocación personal. Haznos conscientes de que nuestros hijos son más hijos de Dios que de nosotros mismos. Enséñanos a entregárselos al Padre.
Danos un corazón grande como el tuyo, en el que puedan entrar muchos hijos adoptivos… Que así sea.
Evaluación:
- ¿He buscado a Jesús responsablemente durante esta semana, principalmente en los niños y jóvenes?
- ¿Cómo me he preparado para la oración diaria? ¿Qué puedo mejorar para los próximos días?

II. 4 - Lecturas complementarias

Jesús y los jóvenes
Jesús hace suyos los ideales juveniles, los vive con autenticidad y los comparte con sus discípulos, por un camino claramente juvenil, cual es el camino de la amistad. Jesús brinda a sus amigos un trato de confianza que ningún maestro judío daba a sus discípulos. En una atmósfera de auténtica amistad, al estilo juvenil, Jesús inicia con sus discípulos un camino nuevo: el camino de una comunidad que sea signo concreto del mundo que quiere Dios que sea su Reino. Jesús nos ayuda a ver así el rostro de Dios con unos rasgos característicos de un Dios eternamente joven. A los jóvenes de ayer, como a los de hoy, Jesús se presenta como el hombre joven y en este hombre joven revela el rostro de Dios (En camino hacia el Reino de Dios, Conf. Episc. Ecuatoriana).

Rodear a los hijos de amor
Al llevar un día a sus hijos para ser bautizados se han comprometido ustedes a educarlos en la fe de la Iglesia y en el amor a Dios. Al prepararlos a la sagrada Comunión están demostrando que han asumido ese compromiso y tratan de cumplirlo con sinceridad. Les pido que nunca renuncien a él...
No se dejen engañar por la tentación de asegurar a sus hijos las mejores condiciones materiales a costa del tiempo y la atención que ellos necesitan para crecer "en sabiduría, edad y gracia ante Dios y ante los hombres". Si quieren defender a sus hijos contra la corrupción y el vacío espiritual, que el mundo presenta con diversos medios y, a veces, incluso en los programas escolares, rodéenlos del calor de su amor paterno y materno, y denles el ejemplo de una vida cristiana (Juan Pablo II, junio 97).
Opción preferencial por los jóvenes: Puebla (IV, 2)
La juventud no es sólo un grupo de personas de edad cronológica. Es también una actitud ante la vida... Tiene rasgos muy característicos:
Un inconformismo que lo cuestiona todo; un espíritu de riesgo que la lleva a compromisos y situaciones radicales; una capacidad creativa con respuestas nuevas al mundo en cambio que aspira a mejorar siempre como signo de esperanza. Su aspiración personal más espontánea y fuerte es la libertad, emancipada de toda tutela exterior. Es signo de gozo y felicidad. Muy sensible a los problemas sociales. Exige autenticidad y sencillez y rechaza con rebeldía una sociedad invadida por hipocresías y antivalores...
El papel normal que juega la juventud en la sociedad es el de dinamizar el cuerpo social. Cuando los adultos no son auténticos ni abiertos al diálogo con los jóvenes, impiden que el dinamismo creador del joven haga avanzar el cuerpo social.
Lo que más desorienta al joven es la amenaza a su exigencia de autenticidad por el ambiente adulto en gran parte incoherente y manipulador y por el conflicto generacional, la civilización de consumo, una cierta pedagogía del instinto, la droga, el sexualismo, la tentación de ateísmo.
La Iglesia confía en los jóvenes. Son para ella su esperanza. La Iglesia ve en la juventud de América Latina un verdadero potencial para el presente y el futuro de su evangelización. Por ser verdadera dinamizadora del cuerpo social y especialmente del cuerpo eclesial, la Iglesia hace una opción preferencial por los jóvenes en orden a su misión evangelizadora en el Continente.

Nuestros hijos necesitan creer que se puede tener esperanza. Y, para que sea posible, necesitan vernos vivir como razón de la esperanza. Labaké, Pensar la esperanza


Los hijos
Sus hijos no son de ustedes…
Aunque estén a su lado no les pertenecen.
Pueden darles su amor, pero no sus pensamientos; porque ellos tienen sus propios pensamientos.
Pueden albergar sus cuerpos, pero no sus almas; porque sus almas habitan en la casa del futuro, cerrada para ustedes.
Pueden esforzarse por ser como ellos, pero no traten de hacerlos como ustedes; porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.
Son ustedes el arco desde el que sus hijos son disparados como flechas vivientes hacia lo lejos.
El Arquero es quien ve el blanco en el camino del infinito, y quien les doblega con Su poder para que Su flecha vaya rauda y lejos.
Dejen que su tensión en manos del Arquero se moldee alegremente. Porque así como Él ama la flecha que vuela, así ama también el arco que se tensa.
G. Jalil Gibrán



¡Estos niños!
Negros, rubios, tostados.
Hijos de toda raza que ha conocido el sol.
Colgados de los pechos de las madres ausentes.
Barrigudos de vermes; amarillos
de hambre y de malaria.
Comiendo arroz y carne negra
y una banana de superávit.
Muchos en cada casa, sin birth control ni píldoras,
sobrevivientes en la despiadada selección natural.
Ojos grandes. Caritas macilentas.
Cariñosos. Pasmados. Juguetones. Inermes.
Chapoteando, libres, en los charcos.
Desnudos en la lluvia, revestidos de sol.
Nadadores olímpicos más allá de los récords…
Expertos de la faca y la canoa.
Obreros sin edad y sin salario…
Futuros ciudadanos, ¿con título de voto?
¿con tierra propia en la reforma agraria?
"Hormiguitas de fuego", hormiguero del alma,
¡dolientes y adorables hormiguillas!
Pedro Casaldáliga


Época de elecciones

Una vez que hemos empezado a conocer y amar a Jesús, entramos en un largo proceso de cuatro o cinco semanas para aprender a discernir y poder así realizar elecciones según los deseos de Dios.
Para entrar en este proceso comenzamos viendo las reglas que da san Ignacio para saber cómo comportarnos ante los posibles sentimientos contrapuestos que quizás vamos a experimentar. Nos vamos a enfrenta a situaciones ambiguas en las que lo desviado se nos pueda presentar disfrazado como recto [10]. Quizás ya no sintamos tentaciones groseras. Si alguien me ofrece asaltar un banco sin ningún peligro, no me sentiré tentado, e incluso me ofenderá el que me proponga hacerlo. Me siento seguro en mi determinación de seguir a Jesús. ¿Pero es verdadera esta seguridad? San Ignacio dice que uno puede ser atacado y vencido bajo apariencia de bien. Puedo estar seguro de que nunca asaltaré un banco, pero no puedo estarlo de que con hábiles excusas busque conseguir un dinero sucio.
Estas reglas van a descubrirnos que no bastan la buena voluntad, ni las ideas claras. Es peligroso creerse ya santo, como el fariseo que se creía “justo”. Aun con buenas intenciones puedo engañarme e incluso hacer daño.

No es imprescindible que estas normas se vean ahora. Se pueden repasar en cualquier momento de la segunda etapa, según las necesidades del ejercitante, a criterio del acompañante. Pero si no se ven ahora, habrá que conocerlas antes de entrar en la tercera etapa.

Reglas para reconocer los movimientos interiores [328-334]

1 El camino de Jesús es de alegría profunda. Las tristezas o confusiones son contrarias a Jesús y proceden de engaños, falsedades o apariencias [329].
2 Una alegría y paz profunda e inesperada descubre la presencia de Jesús, que invita y atrae hacia lo suyo. Por “inesperada” se entiende que no venga de imaginaciones, sentimientos o razonamientos con que uno la ande buscando [330].
3 Estos empeños nuestros (imaginaciones, razonamientos, etcétera) pueden dar origen a diversos tipos de entusiasmos y satisfacciones: unos que nos impulsan a la libertad en la causa de Jesús y otros que lo hacen en sentido contrario [331].
4 Es muy común empezar con buen rumbo y terminar perdiéndolo, o empezar con libertad y terminar con ataduras, por no descubrir cómo uno mismo poco a poco se puede engañar [332].
5 Hemos de estar muy atentos a los procesos de nuestros pensamientos y planteos: si de principio a fin son positivos, hay que seguirlos. Pero si empiezan con buen rumbo y luego van desviándose, o se va perdiendo la verdadera libertad, o la tranquilidad y paz profundas, entonces habrá que resistirse a ellos [333].
6 Cuando esto anterior sucede, ayuda mucho detenerse para revisarlo: cómo poco a poco se fue cayendo en el engaño y se fue perdiendo la libertad, y se fue uno apartando de Jesús y su causa; y cómo se perdió la alegría y la paz interiores. Y sacar lección de esta experiencia, para cuando de nuevo se empiece a presentar el caso [334].
7 A quien va siguiendo más y más el camino de Jesús, las invitaciones o llamados de él le parecen como naturales, y los contrarios le resultan estridentes. Y sucede a la inversa a quien no se domina a sí mismo y carece de libertad y rumbo. Y la razón es clara: que algo entra con suavidad en lo que se le parece y choca con lo que le es contrario, como una gota de agua que de muy diversa manera cae en una esponja mojada o en una piedra [335].
8 Cuando se dan la paz y alegría inesperadas, señales de la presencia de Jesús, hay que tener mucho cuidado, pasadas ellas, en el tiempo que sigue, en que uno queda predispuesto para hacer cualquier cosa. Porque puede ser que con ese buen ánimo se le ocurran a uno cosas o proyectos que no son los de Jesús o aun son contrarios a él y a su causa; y para distinguir unos de otros hace falta detenerse mucho a examinarlos antes de darlos por válidos y comenzar a realizarlos [336] (Félix Palencia).

Complemento bíblico
San Pablo da algunos criterios para reconocer la verdadera consolación. Él ofrece diversas listas de los frutos del Espíritu (Ef 5,8-21; Gál 5,17 a 6,10; 1Cor 13,4-7): Bondad, justicia, verdad, gratitud, ayuda mutua, alegría, paz, generosidad, comprensión, bondad, confianza, mansedumbre, dominio de uno mismo, paciencia, servicialidad, sencillez, capacidad de perdón…
Estos dones son comunitarios. Tienen la función de crear la comunidad, además de conseguir la plenitud personal. La dimensión comunitaria, después de Puebla, se ha de extender a las relaciones sociales condicionadas por estructuras empapadas de materialismo que aplastan a los pobres (P 30). La preocupación por los pobres (P 31-36) da el último toque de veracidad a nuestras mociones interiores.
Filipenses 1,9-11 dice que con el amor se alcanza “buen juicio” en todo. Este buen juicio es el realismo, entendido como capacidad de captar la objetividad de las personas y circunstancias, sin exigir más de lo que pueden dar. Este es otro de los grandes criterios de madurez espiritual.
Para finalizar recordemos que la aceptación de humillaciones y pobreza con tal de seguir de cerca a Jesús (147) es la esencia de toda verdadera consolación y la condición necesaria para alcanzar el realismo, íntimamente ligado al seguimiento de Jesús pobre y humilde.



II. 5 - DOS BANDERAS:
Dos sistemas de valores
[136-147]

Comienzo ya "a investigar y a preguntar al Señor en qué vida o estado se quiere servir de mí" [135]. En la meditación del Reino le dije que quería seguirlo, al precio que fuera necesario. Después he pedido con insistencia que de verdad lo conozca, lo ame y lo siga. Aun no sé cuál es el camino concreto desde el que debo realizar su seguimiento, pero soy consciente de que me debo "disponer para llegar a la perfección en cualquier estado o vida" que él me dé a elegir. En las tres meditaciones próximas me voy a preparar para poder discernir qué es lo que él quiere de mí: En las Dos Banderas aclararé mis criterios, en las Tres Actitudes haré un test a mi voluntad, y en los Tres Niveles de Amor chequearé mis capacidades afectivas. Así estaré preparado para llegar sin autoengaños a las Elecciones.
Dice San Ignacio [148] que este ejercicio se debe hacer dos veces, y repetirlo más tarde otras dos veces más, señal de que es muy importante; e insiste en que no se deje el "triple coloquio" del final.
Siento la presencia amorosa de Jesús y me pongo a su disposición. Reconozco que estoy continuamente tironeado por dos proyectos de vida distintos: el de la Humanidad Nueva de Jesús y el viejo proyecto de Lucifer, personificación simbólica del mal organizado. Luchan entre sí la verdad y el engaño, la libertad y la esclavitud, el amor y el odio: una Sociedad de Vida y una sociedad de Muerte. Son como dos formas contrarias de entender la existencia humana, en las que yo también estoy implicado, consciente o inconscientemente.
Pido a Jesús que me dé valor para distinguir con claridad los dos sistemas de valores existentes:
- Conocer los engaños de las fuerzas del anti-Reino, y ayuda para desmontar su mecanismo. Se trata de reconocer las seducciones y trampas que me apartan de Jesús. Le suplico que me abra los ojos para caer en la cuenta de que el "camino" que ofrece el enemigo es una trampa: atrae mucho (seduce), pero no da lo que ofrece (frustra).
- Y conocer también el estilo de vida que presenta Jesús. Le ruego que me abra los ojos y me dé fuerzas para entender y seguir con sinceridad su propuesta de vida.


1. LA BANDERA DEL ESPÍRITU DEL MUNDO
• Imaginar simbólicamente que el caudillo de todos los enemigos de la humanidad toma asiento en los inmensos Edificios de la Nueva York Financiera, con todo su aparato de burocracia, en un escenario descomunal, lleno del ruido y la algarabía de la Bolsa Mundial de Valores. Es un lugar de confusión y perdición, de disfraces y apariencias, templo de los ídolos que para subsistir necesitan que se les ofrezcan la vida de los pobres. Bajo su bandera, en esa región de frías y lujosas oficinas, los caudillos del Neoliberalismo, con una inmensa insensibilidad social, puesta su mirada sólo en sus dividendos, quieren imponer la “economía de mercado”, inmisericorde con el mundo real de los necesitados.
• Considerar después cómo estos ocultos jefes llaman a innumerables agentes de Bolsa y Comercio, y a los medios de comunicación, y los esparcen por todo el mundo. Llaman a todos los "demonios", para que no dejen un lugar en la tierra, ni un solo rincón en los corazones, en donde no se imponga una adoración absoluta al "mercado", a la concentración de poder, al consumismo y placeres egoístas.
• Los "jefes" utiliza el poder y la influencia para persuadir a las personas sutilmente:
Deben procurar que la gente se apeguen a las cosas, empezando por las más necesarias y siguiendo con las menos, para depender de ellas y así ir olvidándose de Dios poco a poco.
Con esto se vuelvan vanidosas, pensando que valen en la medida que tienen esas cosas a las que se han apegado.
Finalmente se vuelvan soberbias, creyendo que en realidad no necesitan de Dios, y que a las demás personas sólo las necesitan para utilizarlas.
La codicia de riquezas lleva fácilmente a la ambición de poder, junto con una búsqueda insaciable de honras y placeres y así, como consecuencia, se llega a desarrollar una tremenda soberbia. Y a partir de estos tres escalones se llega a todo tipo de corrupción.
• Todo ello realizado con educación y técnica, bajo “apariencia de bien”, con “libertad y democracia”. Las mentiras deben ser presentadas de forma atrayente; y las injusticias, bajo apariencia de "progreso". El más refinado marketing debe ser cuidado con esmero. Sólo les interesa que existan consumidores, con la menor conciencia posible y lo más desunidos que se pueda. Las personas que no son útiles al mercado o lo cuestionan han de ser eliminadas, pero haciendo el menor ruido posible. No cuenta para nada eso de la “dignidad humana”. El Mercado es el dios absoluto, el fin y la medida de todo proyecto "racional".
Para satisfacer a estos "dioses" les ofrendan la sangre de los pobres, en sus templos del Mercado. El acaparamiento de riquezas y poder entroniza al orgullo como criterio absoluto de valor, que incita a sus adoradores a:
Vivir cada vez más insertos en la sociedad de consumo, a todos los niveles...
Vivir pendientes de la dictadura de la moda, que implanta con crueldad sus criterios de felicidad y belleza...
Usar para provecho propio puestos políticos, aun sin la debida preparación, subiendo en la escala social al precio que sea: calumnias, extorsiones, atropellos, competencias desleales...
- Apagar con dureza las críticas, cuando se ocupan cargos; o criticarlo todo si se es súbdito...
- Crear leyes aparentemente democráticas, pero que de hecho favorecen sólo a los privilegiados.
Sentirnos "inocentes" y "protegidos" frente a la pobreza, ciegos y sordos ante la realidad de los empobrecidos, "comprando" en el mercado religioso la "salvación" que los falsos profetas ofrecen...
- Despreciar y explotar sistemáticamente a los pobres, y reprimirlos siempre que molesten....

También yo me siento tentado de forma parecida, aunque más sutilmente. Puede dominar mi orgullo o encerrarme en mi egoísmo de grupo o escudarme tras el pesimismo o el fatalismo… Cosas útiles y necesarias pueden deslumbrarme cuando empiezo a querer más de lo necesario.... Caigo con facilidad en la trampa de aparentar lo que no soy.
Es posible que los dinamismos del mal me estén bajando a niveles donde nunca pensé llegar... Tengo que examinarme sinceramente de que hasta qué punto los criterios del mundo determinan mis normas de conducta…

Pasajes bíblicos para profundizar en el conocimiento del espíritu del mundo:
a. Repasar las meditaciones de la primera etapa sobre el mal del mundo (I,2).
b. Ap 18: Juicio contra "Babilonia", símbolo del orgullo acaparador y opresor.
c. 1Jn 2,15-17; Lc 6, 24-26: "La corriente del mundo".
d. Sab 2,6-24: Materialismo egoísta y opresor del que no cree en Dios.


2. LA BANDERA DEL ESPÍRITU DE JESÚS
• Miro con los ojos del corazón cómo Jesús se establece en una humilde casa de un barrio pobre de una pequeña ciudad, en un país subdesarrollado. Lo veo sencillo, alegre y contento de hacer siempre el bien a todos. En el ambiente se respira esperanza. Muchas personas, entusiasmadas con su persona y su mensaje, rodean a Jesús.
• Jesús hace un llamamiento a todos los hombres y mujeres que "enamorados de la vida", luchan por la justicia y el amor. Llama a todos los hombres y mujeres por "su propio nombre" para que vayan por el mundo a llevar la BUENA NUEVA DE DIOS. Él llama a jóvenes y ancianos, casados y solteros, sacerdotes y religiosas, obreros y profesionales...
• Escucho la conversación de Jesús, en la que dice que:
Es necesario aprender a compartir lo que soy y tengo, es decir, llegar a una disponibilidad total, al estilo de Jesús, en servicio al Reino, lo cual lleva a:
- Renuncia a todo poder opresor-represor.
- Renuncia al crecimiento individual a favor de un progreso comunitario.
- Ofrecer servicios profesionales eficientes, con respeto y cariño.
- Despojo voluntario a favor de los hermanos: austeridad compartida.
- Ser servidor de las nobles esperanzas de los pobres y de los pueblos: Todos al servicio de los pobres, muchos cerca de ellos y algunos viviendo con ellos, según lo que veamos que nos pide Dios.
- Aprender a asumir los conflictos, ofensas y desprecios que se siguen del compromiso con Jesús y su Reino.
- Revestidos de los mismos sentimientos de Cristo, que no vino a ser servido sino a servir.
- Con esa felicidad que está más en el dar que en el recibir, con la confianza puesta sólo en Dios.
- Gozando de la realidad de que todo es don, gracia de nuestro Padre Dios.
Los tres hitos en el programa de Jesús son: el primero, desapego a las cosas, frente al ansia de riquezas; el segundo disponibilidad al sufrimiento y al desprecio, frente al deseo desenfrenado de placer y honores; el tercero, dependencia y confianza absoluta en Dios (humildad), frente a soberbia. Y de estos tres escalones ir caminando hacia el Reinado del Padre por la senda del servicio por amor...
Con Jesús será posible construir un mundo nuevo, el Reino del Padre, en el que todos podamos ser realmente hermanos, en el respeto y la complementariedad; desde la humildad cristiana, con sencillez, sin desanimarse por las críticas, los fracasos y los sacrificios de la lucha; desde una alegría profunda, caminando con él, con un corazón grande y creador, siempre amable y comprensivo... Las Bienaventuranzas son su guía, como veremos enseguida.
Jesús propone, en resumen, tres escalones que tenemos que seguir en su seguimiento:
* amar más la pobreza que la riqueza, es decir: compartir lo que soy y tengo, en vez de acumular.
* preferir las ofensas y menosprecios antes que los honores mundanos, es decir: ser muy libres en todo.
* escoger la humildad y no la soberbia: actuar con sencillez total.
Sólo a partir de estos pasos es posible seguirle de veras en su tarea...
Ante este programa, y frente al otro, reflexiono y me pregunto:
• ¿Voy aprendiendo a distinguir los criterios del mundo de los criterios de Cristo?
• ¿Caigo en la cuenta de que el mal espíritu me ofrece a veces propuestas que parecen buenas?
• ¿Por qué caminos en concreto me tienta a mí el espíritu del mundo?
• ¿Qué criterios de Cristo van tomando cuerpo en mi personalidad?

Triple coloquio [147]
Primero pido a María que le ruegue a su Hijo que me otorgue la gracia de ser recibido bajo su bandera, teniendo el valor de entrar de todo corazón en su sistema de valores. Le suplico que no me dominen las ansias de acumular riquezas y poder, ni me importe el vano honor del mundo, sino que sepa vivir con sencillez, al estilo de Jesús. Le pido también que me quite el miedo a ser despreciado y a sufrir, de modo que nada me impida seguirle de cerca. Termino con el Ave María.
Después le pido a Jesús el privilegio de permanecer con él bajo su bandera, sintiendo lo que él siente y haciendo lo que él hace. Le suplico me libere de mis miedos a la "pobreza" y al "qué dirán"... Alma de Cristo…
Finalmente, me dirijo al Padre y le pido las mismas gracias. Termino con el Padrenuestro.

La profundización bíblica se propone en el próximo tema sobre las Bienaventuranzas.



II. 6 - ACTITUDES DE LOS SEGUIDORES DE JESÚS:
BIENAVENTURANZAS Y PADRE NUESTRO
[278]

Jesús proclama en el Sermón del Monte el manifiesto del Reino. En él propone nuevas actitudes ante la vida, apoyadas en una nueva imagen de Dios. De esa nueva imagen del Padre que él propone nace una nueva conducta de hijos y, por consiguiente, de hermanos. En esta semana vamos a meditar este discurso de Jesús, centrándonos en dos resúmenes: las Bienaventuranzas y el Padre Nuestro.
Las Bienaventuranzas son un resumen de las actitudes básicas que debemos tener ante los hermanos los seguidores de Jesús, siguiendo las huellas de su ejemplo.
Jesús afirma que son felices los que tienen como deseo fundamental en su vida el hambre de que se cumpla en la humanidad el proyecto del Padre Dios. Pero sufren porque se dan cuenta de que estamos lejos del ideal divino. Y por ello se solidarizan, con entrañas de misericordia, con las víctimas del anti-Reino, pero sin violencia, sin apuros ni improvisaciones, sino con la mansedumbre eficaz de una buena preparación y planificación; y con corazón puro, lleno de amor, sin manchas egoístas de intereses personales. Así se convierten en constructores de la paz, esa paz de Cristo, que no es la del mundo, sino fruto de la justicia de Dios. Son felices los que saben mantenerse firmes en esta actitud cristológica a pesar de las intrigas y persecuciones que les pueda infringir el mundo de los orgullosos egoístas. Éstos son verdaderamente los pobres con Espíritu, con el Espíritu de Jesús, que han optado por ser pobres como él, y por eso saben compartir con sus hermanos todo lo que son y tienen, y así consiguen la cumbre de la felicidad. De ellos es el Reino de Dios, pues ellos son de veras hijos de Dios.
El Padre Nuestro es un resumen maravilloso de la nueva actitud ante Dios que propone Jesús.
Comienza esta oración típica con un acto de fe: Jesús nos invita a dirigirnos a Dios con la confianza y seguridad con la que un niño pequeño se siente en los brazos de su papá: ¡Abbá! Éste es el eje principal de la oración: creer que Dios es siempre y enteramente bueno para con todos sus hijos. Una vez afirmado en qué tipo de Dios creemos los seguidores de Jesús, él nos enseña a realizar tres peticiones. La primera es que le conozcamos a ese Papá realmente como es: siempre bueno y lindo. La segunda es que lleguemos a vivir como él quiere, como auténticos hermanos, todos hijos queridos por él: ése es su Reino. La tercera es que se cumplan esos lindos ideales de Padre bueno que él tiene para con todos y cada uno de nosotros.
En la segunda parte nos enseña Jesús a desear que el pan del progreso integral llegue a todos por igual, mostrando así que somos hermanos. A continuación nos hace pedir algo sumamente atrevido: que el Padre Dios nos perdone las deudas que tenemos con él en la medida en que nosotros perdonemos a los hermanos que nos han ofendido; así demostraremos que creemos de veras en la paternidad universal de Dios. La oración de Jesús acaba con una pareja de peticiones que no son sino el reverso de la primera. Allá le pedíamos a Dios conocerlo tal cual es; ahora le suplicamos que no nos deje deslizarnos en esa tentación que nos asedia continuamente de inventarnos otros dioses a la medida de nuestras vulgaridades: éste es el mal radical del que nacen todos los otros males.
Pido a Jesús que sepa admirar la profundidad de sus actitudes y que pueda sembrar y enraizar en mí las mismas actitudes que él tuvo. Escucho sus palabras, de forma que su poder y su persona me transformen.
Oración sobre las nuevas actitudes de los seguidores de Jesús:
a. Mt 5,1-16; Lc 6,20-26: El sistema de valores y antivalores de los seguidores de Jesús. ¿Cómo los vivo yo?
b. Mt 5,17-48: Nueva actitud ante la Ley (5,17-20) y ante los hermanos (5,21-48). Ver con sinceridad mis actitudes.
c. Mt 6,1-18: Nueva actitud ante Dios: La oración de los discípulos de Jesús. Cotejar de qué estilo es mi oración...
d. Mt 6,19-7,12: Nueva actitud ante los bienes materiales (6,19-34) y ante el prójimo en general (7,1-12).
e. Mt 7,13-29; Mt 20,25-28; Jn 13,13-17: Los seguidores de Jesús se conocen en sus obras de servicio.
* Orar la Biblia, 5: Padre Nuestro.

ORACIÓN RESUMEN
Jesús, algunas veces me espantas cuando llegas, pues imagino que me pedirás lo que no tengo o lo que no me haría feliz… Tus caminos me resultan raros, a contracorriente…
Pero me fío de ti y, de todo corazón, deseo querer lo que tú quieres y sentir lo que sientes, pues tú eres la felicidad, aunque una felicidad muy distinta a la de este mundo.
A ejemplo tuyo, quiero sentir hambre imperiosa de que se cumpla el hermoso proyecto que el Padre tiene para con todos sus hijos. Para ello necesito asimilarme tu dolor rebelde y tus entrañas de misericordia ante las víctimas del anti-Reino, con mansedumbre eficaz, con amor cristalino, con la fortaleza de un lapacho…
Quiero, junto contigo, ser constructor de paz, esa paz tuya, fruto de la justicia.
Enséñame a compartir todo lo que tengo y soy, sencillo, generoso, prudente…, ¡eficaz!
Conviérteme, junto a ti, en constructor de tu Reino, sin dudar ante las contradicciones…
Quiero ser pobre y libre como tú, a tu estilo, desde la fe en el Padre…

Examen de la oración…
¿He preparado con diligencia las meditaciones de esta semana?
¿He concretado suficientemente lo que Dios me pide respecto a mis actitudes ante la vida? Dejarlo todo por escrito.

Sería importante profundizar en este tema a partir de algún libro de lectura espiritual.
Recomendamos: Juan Mateos, El Sermón del Monte, CD Fe y Vida, Biblia NT;
http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/biblica/
Normas sobre escrúpulos [345-351]
Como es frecuente que los que hacen Ejercicios sufran de escrúpulos, san Ignacio da estas notas.
1. A veces uno piensa que es pecado lo que no lo es o que tiene responsabilidades que realmente no le pertenecen. "Como sucede cuando alguno después que casualmente ha pisado una cruz de paja piensa que ha pecado". Esto es simplemente un error y engaño, y no un escrúpulo [346].
2. Otras veces uno se empeña exageradamente en su afán de seguir a Jesús, y se esfuerza por encima de sus fuerzas, dudando siempre con angustia hasta dónde debe llegar o no, qué hizo o qué no hizo, si pecó o no pecó... Cuando "siento en esto turbación... es escrúpulo y tentación que pone el enemigo" [347].
3. El primer caso es siempre negativo, pues no es más que un error y un juicio falso, y hay que aprender a no hacerles el menor caso. El segundo, por algún tiempo puede ser positivo si es que nos ayuda a hilar más fino y a enderezar y purificar las intenciones, con tal que la duda no dure demasiado [348].
4. Considerar el modo de ser diverso de cada uno: porque quien es tolerante consigo mismo, corre el riesgo de irse tolerando más y más, hasta que fácilmente se esclavice a sí mismo y se desvíe. Y quien es estricto, corre el peligro contrario, de exigirse más y más, hasta hacerse la vida imposible y cerrarse todo camino [349].
5. Quien quiere avanzar ha de ir en contra de las tendencias que lo frenen o desvíen: si tiende a tolerarse demasiado, procure exigirse; y el perfeccionista procure mantenerse en un término medio [350].
6. Cuando uno se ha propuesto hacer o decir algo por seguir a Jesús, pero le viene el miedo de volverse por ello más orgulloso, dialogue con Jesús y siga adelante, procurando purificar su intención [351].


La opción por los pobres y la superación de la pobreza
Los cristianos optamos por los pobres porque Dios opta por ellos. Y nuestro Dios opta por ellos por ser como es: bueno...
La opción por los pobres no tiene como objetivo directo, inmediato, la superación de la pobreza, sino la humanización de los pobres, su personalización... Pues la opción por los pobres es ante todo una relación, una alianza, un jugarse por ellos la suerte...
La opción por los pobres, como alianza con los perdedores de la historia (que son también sus víctimas), es siempre en cierto modo perder la vida. Ése es su precio tremendo. Por eso se la tiende a silenciar o a desnaturalizar, de modo que ya no sea una relación, sino sólo una contribución económica, pero que no comprometa a la persona y a su proyecto vital. Y, sin embargo, sólo esa relación vital salva al pobre y a quien la entabla. Al pobre lo salva de su minusvalía y el que opta es liberado de su alienación. Lo que salva es la trascendencia que implica la relación: salir de sí y llegar respetuosamente al otro, y en esa doble trascendencia, la trascendencia mayor de dejar actuar al Espíritu, de reconocer a Jesús en el pobre, y de obrar el designio del Padre...
El pobre que recibe a Dios en su corazón tiene en sí la fuente de vida. Y por eso es dichoso, aun en medio de terribles carencias y privaciones... Si acepta su relación con Dios ya no está excluido sino reconocido, ya no vive solo sino acompañado, ya no está en la desgracia sino en la gracia de Dios. Y la gracia aceptada agracia y es fuente de vida... La fe en Dios se expresa como fe en sí mismo, en su capacidad de responder, de experimentarse como persona y como sujeto...
Personas así no se resignan sino que, como expresión del respeto que se tienen a sí mismos, emprenden con paciencia el camino para conseguir más elementos vitales y el camino de capacitarse para lograrlo. Es un nuevo dinamismo de vida que desata la fe en Dios: la fe en sí mismo y en los hermanos.
Quienes optan por los pobres según el Espíritu de Jesús, no tanto les dan cosas, sino que en primer lugar entregan la propia persona a la aventura abierta de compartir su vida y destino...
Me doy perfectamente cuenta que esta opción por los pobres es objetiva y subjetivamente contradictoria con la opción de la figura histórica vigente, que implica una opción por no considerarlos, incluso por excluirlos... Se tiende a organizar la convivencia de tal forma que uno pueda pasar toda la vida sin entrar en contacto con los pobres ni dejarse afectar por ellos...
Nos parece decisivo el aporte específico de la opción cristiana por los pobres de los no-pobres: el echar con ellos la suerte como correspondencia y sacramento de la opción de Dios por ellos. El que los pobres sepan realmente que Dios los prefiere a ellos hasta el punto de ser su Dios, puede ser el punto de apoyo absoluto indispensable para ponerse en movimiento, superando tantos datos y experiencias que marchitan su esperanza de superación y su fe en ellos mismos... Se necesita la alianza entre los pobres que han optado por ellos mismos y otros grupos de no pobres que tanto en sus propios países como en el mundo opten también por ellos.
La opción a la que nos referimos es una relación tan determinante que es capaz de ir poco a poco configurando tanto el tren de vida como el entorno vital y la misma profesión... La dinámica de la opción por los pobres tiende a la constitución de una nueva cultura alternativa... (P. Peter Kolvenbach sj., 2-2-98)
Plegaria de las bienaventuranzas

Temo, Señor, una pobreza sin subterfugios,
porque no comprendo la riqueza de la donación…
Miro con recelo toda aflicción,
pero es que no experimento la serenidad del consuelo…
Soy violento, hombre de espada y de golpe bajo,
y así pienso alcanzar un lugar digno en la tierra…
Hambre y sed de justicia me dan pánico;
por eso no me siento saciado, sino vacío…
Soy duro, inmisericorde, intransigente,
y, sin embargo, exijo toda la misericordia para mí…
Por eso te pido pobreza enriquecida.
Te pido aflicción consolada.
Sed y hambre de justicia te pido, para ser saciado.
Te pido ser misericordioso para alcanzar misericordia.
Déjame ser sincero de corazón porque deseo verte.
Te pido valentía para que me persigan por mi fidelidad.
Señor Jesús, Cristo magistral del cerro bienaventurado,
imprime estos "criterios de dicha" en mí.
Norberto Alcover sj.



II. 7 - TRES ACTITUDES
Test de la libertad
[Tres binarios: 149-157]

No basta con "pensar" que es bueno seguir a Jesús; ni con "prometer" que vamos a hacer el bien y trabajar mucho; ni con "querer" trabajar por el Reino, si es que no se ponen los medios para ello. Todas estas cosas nos pueden pasar en la vida y también en los Ejercicios. Por eso san Ignacio nos dice que tenemos que concretar mucho nuestras decisiones, y para ello nos anima a una reflexión todavía más profunda que la de las Banderas. En ellas entendí un poco mejor los criterios para seguir a Jesús o para apartarme de él. Ahora me toca analizar cómo está mi voluntad y hasta qué grado es realmente libre. Pretendo evaluar y desenmascarar los posibles engaños acerca de la disponibilidad real de mi voluntad, de forma que desaparezcan los afectos desordenados que podrían torcer una elección de acuerdo a los deseos de Dios.
Aunque uno tenga las ideas claras, los "enganches" de nuestros deseos son los más difíciles de superar. En el Principio y Fundamento vimos que el hombre no nace programado, sino que tiene que buscarse un "para" desde su libertad. Pero no somos libres del todo, pues estamos apegados a deseos y temores que nos impiden caminar mejor…
San Ignacio me quiere prevenir contra la gran capacidad de autoengaño que tenemos todos. Esta meditación analiza los mecanismos sutiles que pueden limitar la decisión ya tomada en las dos banderas. La tentación no se presenta generalmente como rechazo a la invitación de Jesús, sino como búsqueda de respuestas ineficaces. Ignacio me quiere prevenir contra toda esa trama de mecanismos internos, personales y comunitarios, que se desencadenan en mi interior y que hacen que mi seguimiento de Jesús acabe perdiendo su fidelidad y generosidad.

Primero traigo a mi memoria una pequeña historia, que me puede servir de ejemplo simbólico:
Tres parejas creyentes realizan un gran negocio que les produce a cada una cien mil dólares. Ellos quieren ser buenos cristianos, pero no está del todo clara la forma como se realizó la operación. Después de varias semanas, en una de sus reuniones, tímidamente comienzan a contar cada una sus sentimientos. Se sienten incómodos con el dinero que han adquirido. Notan cambios en su espíritu. En cierto modo, ya no se sienten en armonía con Dios. Admiten sentirse gozosos de haber realizado aquel negocio. Sin embargo, parece que esa plata está contaminando sus vidas, ya que no está claro si hubo o no corrupción en la operación.
Segundo, me pongo delante de Dios, de los santos y de las personas a quien quiero, deseando ser honrado a cabalidad en mi seguimiento a Jesús. Mucha gente deposita sus esperanzas en mí, "sueña" con mi ayuda, y por ello le pido a Jesús que le sea transparente fiel para poder ayudarles con eficacia. Esta meditación va a prepararme para que pueda elegir libremente y acertar en mi elección. Por eso tengo que ponerme delante de Dios y de "sus santos" (aquellas personas que acertaron en su "para"). Siempre y cuando uno quiere tomar una decisión importante, ayuda contar con personas de las que se fía. Yo solo me puedo engañar; verme delante de Dios y sus santos me ayudarán.
La petición concreta de esta meditación será que de verdad ponga los medios que más me lleven a vivir bajo la bandera de Jesús. Y es en lo concreto, en donde se ve si mi corazón está determinado a seguir de verdad a Jesús o no. No elijo aun, sino que pido gracia (ayuda, luz, fuerza,) para prepararme a escoger con libertad mi mejor manera de vivir el “para” del Principio y Fundamento.
A continuación analizo el comportamiento de cada pareja y reflexiono para ver hasta qué grado y en qué me identifico con ellas.
La pareja cobarde:
Querrían quitar el apego que a esa fortuna tienen, para hallarse en paz con Dios y con su conciencia. Hablan mucho en teoría sobre el asunto. Pero va dejando los plazos de un día para otro, y nunca ponen los medios necesarios. Son esas personas que manifiestan muchas veces su "preocupación angustiosa" por los problemas de la corrupción o del compromiso con los pobres, pero no pasan de ahí. En el fondo no se atreven a confesar que "no quieren" poner los medios para estar en una situación en la que Dios les dé la fuerza para cambiar y comprometerse. No se atreven a ser "honrados" consigo mismos. Suelen ofenderse cuando se les dice que sus deseos son sólo palabras. Tienen una extraña viga en los ojos y en el corazón, que les impide sincerarse. De hecho, no quieren poner los medios eficaces para encontrar la voluntad de Dios porque no quieren renunciar a "lo que da gusto". Y así la vida se les va escapando de las manos y sus "esfuerzos" resultan estériles.
En nuestra historia personal, familiar o comunitaria hay muchas cosas que podríamos decir que se han ido acumulando, y muchas veces "nadie" parece saber cómo, sencillamente están ahí, o sencillamente siempre se ha hecho así. Y muchas veces también pareciera que es mejor dejar las cosas como están, como si se tuviera miedo de averiguar o tomar postura sobre ellas...
Se encuentra una actitud así en el joven rico: (Mc 10,17-22) o en los que dicen que sí pero no hacen (Mt 21,30).
La pareja incoherente:
La segunda pareja continúa también con su inquietud. Quieren conservar el dinero y no entienden por qué deben deshacerse de él, pero quieren vivir en paz con Dios. Por eso, algunas veces dan limosnas a los pobres... Ellos ponen algunos medios, pero no "el" medio eficaz. Quieren quedar bien, como si bastase con quererlo o soñarlo... Pretenden luchar contra su apego, pero de forma que conserven eso a lo que están aferrados. Con lo cual se están engañando, pues pretenden que venga Dios donde ellos quieren. Estas personas, aunque tienen quizás las ideas claras, no buscan con sinceridad lo que Dios quiere. De hecho, para ellos la plata es el absoluto, y no Dios. Siguen queriendo seguir a Dios, pero a su antojo. Se trata de “alienados”, que ven en la proyección de sus deseos o caprichos el cumplimiento de la voluntad de Dios, haciendo así del medio un fin.
En este segundo tipo de personas está expresada nuestra capacidad de autoengaño. Es esa extraña habilidad que tenemos para justificarnos delante de los demás, de tal manera que nos las ingeniamos para tener siempre la razón. Buscamos compañeros para reforzar nuestra opinión, planteamos simuladamente nuestros apoyos a aquellos cuya ratificación necesitamos a fin de movernos sin trabas (cuando súbditos), o presentamos sólo algunas razones a fin de llevar a cabo nuestros propósitos sin que se levanten protestas (cuando somos responsables de algo). Al principio puede comenzar por un mero engañar a otros respecto de mí mismo; pero el peligro es que uno acaba creyéndose este engaño. Para hacer el mal, necesitamos casi siempre mentir, sobre todo mentirse a uno mismo.
Nos inventamos tretas para convencernos de que estamos obrando bien, y hasta intentamos convencer a Dios de ello. Pero si ese dios no nos libera de estos engaños, señal de que no es Dios, sino un ídolo.
Puede ayudar imaginarme frente a los pobres: Cuántas veces frente a ellos me las he ingeniado para justificar mi nivel de vida... En el fondo lo que me ocurre es que no quiero cambiar ciertas cosas que "dan gusto", ni aunque me lo pida Dios… Ejemplo típico es el de Pilato (Jn 18,38), o el de los que ponen "excusas" (Lc 9,57-62).
La pareja comprometida:
La última pareja no se empeña en conservar todo lo que poseen; sino que están dispuestos a conservarlo o no, según comprendan que es mejor para lo que Jesús les encomienda. Pero no tienen claro qué quiere Dios que hagan. Y mientras se aclara el problema, ponen su plata en manos ajenas, sin posibilidad de poderla tocar. Cuando llegan con seriedad a ver la voluntad de Dios, la cumplen y quedan felices. Ponen los medios que Dios les pide, por duros que sean, convencidos de que su Padre no les va a pedir nada que esté sobre sus fuerzas o contra su felicidad.
Cuando uno rechaza algo por despecho o cansancio, pero sin desengancharse afectivamente, volverá con más fuerza a lo que dejó, porque no lo ha hecho con libertad. Por eso S. Ignacio quiere asegurarse de que soy libre para poder elegir lo que más me conviene, sin dejarme llevar por ningún tipo de apego. Aunque Dios me haga sentir con claridad su voluntad, él quiere que la realice libremente, convencido de que es lo mejor.
Esta tercera actitud se sitúa en la auténtica dinámica del Reino. Están dispuestos a realizar, en el momento debido, lo que deben hacer, aunque sea difícil; sitúan su acción en el horizonte de Dios, buscado con sinceridad y amado sobre todas las cosas.
Ejemplos de esta actitud son Jesús en el huerto, María en la Anunciación, Zaqueo (Lc 19,2-10)...
Al final, habiendo reflexionado, hago la plegaria triple a María, a Jesús y al Padre, igual que en Las Dos Banderas, pidiendo saber elegir el medio que me permita militar de cerca bajo la bandera de Jesús. Podría pedir en concreto ser puesto en el lugar que más me cuesta, siempre que sea su voluntad.
San Ignacio pone al final esta nota [157]: Es importante tener en cuenta que cuando nos sentimos aferrados a algo, no somos verdaderamente libres, y ayuda mucho para acabar con ese aferramiento desviado el insistir en los diálogos, aunque vaya contra todos nuestros gustos y antojos, en desear como el mejor camino el de renunciar a eso a lo que nos sabemos aferrados, y pedir y razonar queriendo eso, con tal de que no vaya contra la causa de Jesús. Esta nota tiene aplicación contra cualquier preocupación, miedo o perturbación que se presente ante la proximidad real o puramente imaginada de algo molesto y trabajoso, o privación de lo que nos es fácil o agradable.
Hay que procurar llegar a sentirnos "indiferentes", de forma que no nos aten ni deseos ni temores. Pero esto no está en muestra mano, y a veces hay atracciones o repugnancias de las que no podemos librarnos. En estos casos ayuda mucho el insistir en ello durante los diálogos de la oración, pues el sentirnos indiferentes no está en nuestras manos. Entonces lo único que podemos hacer es pedir a Dios que estemos dispuestos a renunciar a lo que tanto nos atrae, o a aceptar lo que nos da miedo. Estas peticiones consiguen que no nos justifiquemos (2º actitud), ni huyamos del problema (1ª actitud). Lo cual no quiere decir que lo que pido es ya "la voluntad de Dios" porque así "me sacrifico más". Si pido a Dios lo que me cuesta es para librarme del enganche que tengo, pero Dios tiene que poner con claridad en mi corazón lo que más me conviene.
- ¿Con cuál de estos tres ejemplos me identifico más en mi vida concreta?
- ¿Qué me falta para vivir la actitud de la tercera pareja?

Pasajes bíblicos para reflexionar sobre las tres actitudes:
a. Mt 21,28-32; Mc 10, 17-22: Dicen que sí, pero no ponen los medios.
b. Lc 9,57-62; 14,16-24: Los que ponen condiciones o excusas a Jesús.
c. Lc 19,2-10; Rom 8,35-39: Los que siguen a Jesús a cualquier precio.
* Orar la Biblia, 19: Los hombres del Espíritu.

ORACIÓN RESUMEN
Jesús, enséñame a ser sincero, a llamar las cosas por su nombre, a aceptar la verdad de mis cobardías, mis hipocresías y mis negativas a seguirte de cerca… No quiero más auto engañarme, ni seguir engañando a los demás, presumiendo de lo que no soy…
¡Cuántos esfuerzos realizo para justificar ante ti lo que sé en el fondo que no es de tu agrado!
No me permitas más que intente "bordar" con frases lindas mis suciedades, mis pasividades y mis fracasos.
Dame una voluntad transparente. Que mi sí sea sí y mi no sea no. Que cuando no sepa o no pueda, lo reconozca con sinceridad y claridad…
Quiero querer seguirte sinceramente, Jesús, sin escatimar discernimientos personales, familiares y comunitarios. Quiero ser honrado/a en tu seguimiento, sin tapujos, ni beaterías.
Muéstrame en su momento qué es lo que quieres de mí, aunque me cueste. Me fío de tu elección.
Y porque tanto miedo me da la pobreza y el qué dirán, te suplico que me elijas para vivir pobremente y sin honra mundana, si es que ésas son las consecuencias inevitables de tu seguimiento de cerca.
Sea lo que sea, en todos los casos, me pongo en tus manos, eternamente agradecido.



II. 8 a - JESÚS DISCIERNE SU VOCACIÓN
[273-274]

¿Entendí bien las Dos Banderas y las Tres actitudes? ¿Tienen sentido para mi vivencia de fe? Esas meditaciones me han estado preparando para poder discernir con acierto mi propia vocación…
Antes de llegar a las meditaciones de elección, es bueno ver el ejemplo de Jesús cuando comenzó su vida pública. En estas meditaciones le pediré que me ilumine para que, guiado por él, tenga yo también la luz y la fuerza necesarias… Como él, necesito sentir que Dios me llama y aprender a discernir las dudas que me puedan venir en este caminar.
Jesús tomó sus decisiones, desde una profunda humildad, por amor: amor a su Padre y a sus hermanos. Mis decisiones no serían buenas si no fueran impulsadas por un amor semejante al de Jesús.
a) Bautismo: Jesús siente el llamado del Padre: Mt 3,13-17
Este pasaje pone de relieve que la elección de Jesús para emprender un camino determinado se da por una elección del Padre sobre su vida. Jesús elige lo que siente que el Padre ha elegido para él.
La predicación de Juan, a la que acude Jesús, es dura y austera. Invita al cambio y a la manifestación de ese cambio en las obras. Jesús se mezcla con sencillez, como uno más, con aquel pueblo que acude a Juan.
Dios lleva a Jesús a través de mediaciones humanas, y Jesús es dócil, y expresa que así debe ser. Así es como se le muestra la presencia y el amor del Padre. Siente con claridad el llamado de Dios, aunque todavía no tiene claras algunas concreciones históricas de lo que Dios quiere de él. Tiene aún que discernir cómo trabajar por el Reinado de Dios. Pero está seguro de que Dios es su Padre, y le quiere encomendar una misión especial.
b) Jesús discierne los medios a emplear en su misión: Mt 4,1-11
Jesús ha recibido ya su misión, pero tiene que descubrir qué significa en concreto su llamado y cómo realizarlo. Se marcha a un lugar aislado para encontrarse con Dios, en un cotejo, realista y fuerte, con las tendencias del mundo, que él mismo siente dentro de sí. Jesús discierne entre las plataformas político-religiosas vigentes. El "diablo" en el relato es la personalización de la pereza, del egoísmo y el orgullo. Él experimentó, al igual que nosotros, la fuerza seductora del poder, de la riqueza y de la fama. Y una y otra vez tuvo que elegir el camino de la fe y la generosidad. Su opción por el Reino supone el servicio hasta la muerte por los demás. Se da cuenta de lo que es tentación y reacciona justo eligiendo lo opuesto.
Las tácticas del enemigo consisten en tentar a Jesús no a cometer algo malo, sino a ser un Mesías de posesiones, prestigio y poder, en vez de un Mesías de pobreza, sufrimiento y servicio desinteresado.
Superando la crisis, purifica su vocación y siente de nuevo la consolación del Padre. “Los ángeles le servían” es un modismo semita para explicar la presencia de Dios en cercanía y protección. Pero no por eso deja de estar presente el riesgo en el horizonte de su tarea.
Las dudas volverán a acompañar otras muchas veces a Jesús, sobre todo en los momentos más importantes de su vida. La total confirmación del camino que emprende Jesús no se dará sino al final de su vida.
c) Jesús ora siempre antes de tomar decisiones importantes
El proceso de discernimiento para poder estar siempre en sintonía con el proyecto de Dios ha de ser constante. Pero lo debo intensificar cuando se trata de tomar decisiones importantes. En esos momentos hay que aislarse un poco, meditar, evaluar y pedir humildemente ayuda para poder acertar en lo que Dios desea de mí.
Así lo hizo siempre Jesús. Él, como en tantas otras cosas, es modelo de discernimiento. Después de su larga experiencia en el desierto, lo vemos retirarse de nuevo a orar antes de nombrar a sus colaboradores más íntimos (Lc 6,12-13), antes de enseñar el Padre Nuestro (Lc 11,1) o antes de enfrentar la muerte (Mc 14,32-42).
Jesús se retiraba con frecuencia de la actividad pública para dedicar largos ratos a conversar con su Padre sobre todo lo que le iba sucediendo o para aclararse cómo debía comportarse en lo sucesivo. Se le veía irse a un huerto apartado o a un descampado. Allá pasaba horas enteras (Mc 1,35; 6,46; 14,32). E incluso noches completas (Lc 6,12). "Él acostumbraba retirarse a lugares despoblados para orar" (Lc 5,16).
También nosotros, si queremos ser fieles a esta espiritualidad que estamos aprendiendo, tenemos que saber retirarnos en Ejercicios Espirituales al menos una vez al año, y siempre que las circunstancias lo exijan.
ORACIÓN DE LA SEMANA
Señor Jesús, tú dejaste todo poder y seguridad para abrazar los terribles riesgos de amar a Dios en todos tus hermanos. Fuiste siempre y enteramente un hombre para los demás.
Ningún desierto podría secar tu amor por Dios. Ningún egoísmo podría frenar tu amor por nosotros.
Quiero conocer, Jesús, las ideas y sentimientos que viviste en el Jordán y en el desierto, para poder compartir contigo mis propias dudas y tentaciones, sabiendo que me entiendes por propia experiencia.
Quiero aprender de tu capacidad para saber entender y elegir con docilidad el proyecto del Padre. Enséñame a escuchar su voz de elección y de aliento.
Te ruego conocerte cada vez más a fondo, de forma que aprenda a discernir cómo debe ser mi estilo de vida, junto con mi familia, a semejanza de la tuya.
Enséñanos especialmente a experimentar los sentimientos que tú tienes ante los marginados.
Ilumíname para que sepa captar la consigna que concreta tus deseos sobre mí. Amén.
* Orar la Biblia, 18: El Espíritu y el Mesías.



II. 8 b - TRES NIVELES DE AMOR
Test del amor
[Tres grados de humildad: 164-168]

En la meditación de Dos Banderas veía que la "vida verdadera" era la de Jesús, y me decidía a seguirlo de veras. Con el ejemplo de las Tres Parejas evaluaba mi capacidad de elegir lo que más me sirve para servir a Jesús. Acabo de ver que Jesús también tuvo que esforzarse para poder discernir la voluntad de su Padre. Ahora, en los Tres Niveles de Amor, voy a evaluar mi humildad y, por consiguiente, mi capacidad de amar. Intentaré descubrir la densidad afectiva que tiene mi compromiso de seguir a Jesús, en una dinámica ascendente de cuestionamiento y radicalidad.
Esta meditación me quiere colocar en el horizonte utópico de mi compromiso cristiano, considerando tres niveles posibles de amistad y entrega a Jesús. Es el ideal al que tiendo, consciente de que quizás nunca llegaré del todo a él. Me descubre lo mucho que implica seguir a Jesús, sobre todo sabiendo que él está presente en todos los sufrientes del mundo. Se trata de profundizar en los tres niveles de compromiso a los que puedo aspirar. Este tema lo profundizaremos cuando veamos la pasión de Jesús, y al final de los Ejercicios en la Contemplación para alcanzar Amor.
Esta reflexión tengo que realizarla con mucha humildad, vaciado lo más posible de mi egoísmo y mi orgullo y, por consiguiente, apoyado fuertemente en el mismo Jesús, que me llama y me posibilita llevar a la práctica tantas maravillas. Debo insistir especialmente en peticiones humildes y confiadas. Nada de esto es posible apoyado en mí mismo. Sólo con la gracia de Dios puedo aspirar a ideales tan altos, a los que me lleva Jesús con pedagogía y paciencia.
Este ejercicio es para considerarlo a ratos sueltos [164]. No es una meditación propiamente dicha. Se trata de pensar a ratos en qué nivel de humildad estoy y hacia dónde camino. Y también comentarlo con María, con Jesús o con Dios Padre, según lo que vaya sintiendo.
De ninguna manera debo angustiarme porque aun no he llegado a un nivel alto de humildad y amor a Jesús. Asumiendo nuestra propia realidad de pecadores perdonados y redimidos, será posible llegar muy alto, si es que nos dejamos llenar del amor que nos ofrece el mismo Jesús.

Primer nivel de humildad y amor: obediencia (creatura sometida al Creador)
Este primer nivel recoge todo lo que vivimos en la primera etapa, en la que pedíamos dolor y aborrecimiento de todo lo que iba en contra del Principio y Fundamento. En este nivel uno se decide a seguir a Jesús, sin caer en la tentación del tener ni del poder. Uno es consciente de que vivir para Jesús y su causa es la mejor manera de llenar la propia vida de libertad y de felicidad. Esta decisión, si es firme, no significa poca cosa, y para cumplirla hace falta mucha generosidad. Dios establece mis valores y yo quiero respetar totalmente sus decisiones, convencido de que ello me realizará como persona. Me alegra depender de él, de forma que por nada del mundo estoy dispuesto a ofenderlo gravemente.
Segundo nivel de humildad y amor: discernimiento (hijo que confía en su Padre)
En este nivel me entrego más por completo a Jesús y a su causa, no ya por interés propio, sino por el mismo Jesús: por amistad para con él, de quien me fío totalmente. En este estado de ánimo, no iría en contra de mi conciencia deliberadamente aun en cosas menores. No es tanto que no quiera ofender a Dios y violar mi propia honradez. He escogido amar a Dios, por encima de la mera obediencia. Puedo seguir ya con libertad los dictámenes de mi conciencia porque un gran amor crece en mi vida… Este nivel supone que se vive ya en la actitud del tercer binario.
Tercer nivel de humildad y amor: solidaridad (identificado con los pobres como miembro del Cristo Total)
En él hay una amistad y un cariño muy grande a Jesús, y por eso, cuando es posible, uno prefiere parecerse en todo a él, especialmente en lo que sea pobreza, entrega total y menosprecios, no por otra razón sino por el hecho de que Jesús fue pobre, servicial y despreciado, y sigue viviendo en los empobrecidos, en los despreciados y en quienes les sirven.
En esta fase se llega a ver la tierra y todo lo que hay en ella con los ojos de Jesús. Se llega a amarlo hasta el punto de querer realmente ver como él vio, evaluar como él lo hizo, apreciar como él apreció y sencillamente vivir como él vivió. Él se entregó totalmente, sirviendo a los pobres, haciendo que los más rechazados se sintieran bienvenidos a su lado, en actitud de amor siempre. Se mantuvo firme aun cuando las decisiones que hizo lo llevaron a un gran sufrimiento y a una muerte cruel.
Aunque yo quiera vivir como él vivió, acepto con todo mi corazón que la elección no depende de mí. Sé que soy pecador y me asombro al sentirme llamado a una amistad tan grande con Jesucristo. No busco el sufrimiento por el sufrimiento, sino que estoy dispuesto a aceptar cualquier sufrimiento que me llegue por haber sido consecuente en el seguimiento de Jesús... Hay que "preferir el camino que más de cerca se parece a Jesús", con tal de "servir por igual y con los mismos resultados a Jesús", porque si vemos que podemos servir mejor en otro camino, ése es el que hay que seguir.
Estas son las tres formas de amar a Jesús. El primero es el camino de los mandamientos. El segundo es el camino de una indiferencia activa y creativa. El tercero es el camino de un amor apasionado a Jesús hasta las últimas consecuencias.
Triple coloquio
Es muy importante que sincera y humildemente dialogue con María, con Jesús y con Papá sobre estos tres grados de amor, como tres metas que hay que ir consiguiendo poco a poco. No se trata de angustiarme, sino de ser sincero y, sobre todo, de pedir mucho: primero a María rogándole que le pida a Jesús que me llame a donde él me quiere; después le ruego a Jesús que me permita vivir con autenticidad, a la medida de su amor; finalmente, me volteo de todo corazón al Padre, pidiéndole siempre, con realista optimismo, ser escogido para el nivel más profundo y elevado de entrega, de amistad, de convivencia y de cariño.


II. 8 - Lecturas complementarias

Provecho de las tentaciones
Nuestra vida en medio de esta peregrinación no puede estar sin tentaciones, ya que nuestro progreso se realiza precisamente a través de la tentación, y nadie se conoce a sí mismo si no es tentado, ni puede ser coronado si no ha vencido, ni vencer si no ha combatido, ni combatir si carece de enemigo y de tentaciones.
Si hemos sido tentados en Cristo, también en él venceremos al diablo. ¿Te fijas en que Cristo fue tentado y no te fijas en que venció? Reconócete a ti mismo tentado en él y reconócete también vencedor en él… (San Agustín, Comentario salmo 60)


¿Qué mandáis hacer de mí?
Vuestra soy, para vos nací:
¿Qué mandáis hacer de mí?…
Soberana Majestad,
Eterna sabiduría,
Bondad buena al alma mía;
Dios, Alteza, un Ser, Bondad:
La gran vileza mirad,
¿Qué mandáis hacer de mí?…
Vuestra soy, pues me creasteis;
vuestra, pues me redimisteis;
vuestra, pues que me sufristeis;
vuestra, pues que me llamasteis;
vuestra, pues, porque me esperasteis;
vuestra, pues no me perdí:
¿Qué mandáis hacer de mí?…
Veis aquí mi corazón,
yo lo pongo en vuestra palma:
Mi cuerpo, mi vida y mi alma,
mis entrañas y afición.
Dulce Esposo y Redentor,
pues por vuestra me ofrecí:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Dadme muerte, dadme vida,
dad salud o enfermedad,
honra o deshonra me dad,
dadme guerra o paz crecida,
flaqueza o fuerza cumplida,
que a todo digo que sí:
¿Qué queréis hacer de mí?…
Dadme riqueza o pobreza,
Dad consuelo o desconsuelo,
Dadme alegría o tristeza,
Dadme infierno o dadme cielo,
Vida dulce, sol sin velo,
Pues del todo me rendí:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Si queréis que esté holgando,
quiero por amor holgar;
si me mandáis trabajar,
morir quiero trabajando:
decid dónde, cómo y cuándo,
decid, dulce amor, decid:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Teresa de Jesús

Señor Jesús.
Mi Fuerza y mi Fracaso
eres tú.
Mi Herencia y mi Pobreza.
Tú mi Justicia,
Jesús.
Mi Guerra
Y mi Paz.
¡Mi libre Libertad!
Mi Vida y mi Muerte,
Tú.
Palabra de mis gritos,
Silencio de mi espera,
Testigo de mis sueños,
¡Cruz de mi cruz!
Causa de mi amargura,
Perdón de mi egoísmo,
Crimen de mi proceso,
Juez de mi pobre llanto,
Razón de mi Esperanza,
¡Tú!
Mi Tierra Prometida
eres Tú…
La Pascua de mi Pascua
¡Nuestra gloria
por siempre,
Señor Jesús!
Pedro Casaldáliga

El Maestro
Nuestro Maestro ha sido despreciado,
el siervo no debe ser honrado.
El Maestro ha sido pobre,
el siervo no debe ser rico.
El Maestro ha vivido con el trabajo de sus manos,
el siervo no debe vivir con rentas propias.
El Maestro se rodea de la compañía de los pequeños, de los pobres, de los obreros,
el siervo no debe codearse con los grandes señores.
El Maestro fue calumniado,
el siervo no debe ser alabado.
El Maestro estuvo mal vestido, mal alimentado, mal albergado,
el siervo no debe andar bien vestido, bien comido, bien instalado.
El Maestro trabajó y se fatigó,
el siervo no debe darse reposo.
El Maestro quiso presentarse pequeño,
el siervo no debe pretender presentarse grande.
Imitemos a Jesús en todo,
Acá está la perfección:
Jesús es Dios, Dios es perfecto.
Carlos de Foucauld




II. 9 - MI DISCERNIMIENTO VOCACIONAL
[169-189]

Parto de una convicción básica: Dios, mi Padre, tiene un lindo proyecto sobre mí, y Jesús me hace posible llevarlo a la práctica. El discernimiento me ayuda a conocer en concreto cuál es ese proyecto, tanto en bloque como en detalles.
Este proceso de discernimiento y elección debo ir realizándolo poco a poco, con tranquilidad, por el método que crea más conveniente, siempre bajo la mirada cariñosa y potente de Jesús, y en constante diálogo con mi acompañante.
No es necesario que se le dedique una semana entera. Depende de cada caso. Se puede realizar también a lo largo de las próximas semanas.

A - La “consigna”
Antes de concretar mi vocación podría ser útil resumir en una frase el "caracú" (la médula) del mensaje de Jesús para conmigo. Los EE. son una escuela de aprendizaje en “dejarme conducir” por Dios. En la “consigna” podría concretar, como en una especie de “jaculatoria”, la moción principal por donde el Señor me ha venido impulsando y parece querer seguir llevándome.
La gracia de la claridad vocacional hay que pedirla y esperarla confiadamente. Para conseguirla es importante repasar las mociones que Dios me ha ido dando a lo largo de los Ejercicios. Si consigo cuajar en una frase-resumen mi sentimiento más profundo a lo largo de los EE., ella se podría convertir en mi petición fundamental, que daría sentido y coordinaría las otras luces recibidas. La consigna puede ser el criterio fundamental de mi discernimiento. Pero no hay que empeñarse en concretarla en este momento. Si buenamente aun no sale, puedo volver sobre ello más adelante.

B - Qué elegir [170-174]
Ya pasó la primera etapa, en la que hemos decidido apartarnos de todo lo que pueda ofender gravemente a Dios. Por eso san Ignacio dice que "es necesario que todas las cosas, de las cuales queremos hacer elección, sean indiferentes o buenas en sí" [170].
Ahora estoy decidido a seguir de cerca a Jesús. Pero aterrizar esta elección no es fácil. Quizás quedan aun puntos dudosos sobre aspectos importantes de mi vida. Si es que aun no la he realizado, debo tomar una decisión acerca de mi estado de vida (matrimonio o celibato), o sobre qué carrera elegir o en qué actividad debo trabajar. Si estas cosas ya están elegidas, debo discernir al menos sobre mi nivel de vida y mi vocación particular apostólica. O quizás sobre cuántos hijos debo desear o acerca de mis compromisos políticos y sociales... Es bueno empezar esta semana realizando una lista de los temas a discernir, si es que no la he ido haciendo antes, para poder abordarlos con seriedad ante Dios...
En cuanto a las decisiones permanentes que ya opté, verifico si fueron tomadas adecuadamente. Si la elección estuvo bien hecha, debo buscar ahora rehacerla con nuevos bríos, poniéndome de nuevo en manos de Dios para que él me muestre cómo mejorar mi servicio. "Si alguno ha hecho elección debida y ordenadamente de cosas que están debajo de elección mutable..., no hay para qué de nuevo haga elección, mas en aquella perfeccionarse cuanto pudiere" [173].
Para los casados que confirman el llamado de Dios al matrimonio, puede ser de mucha utilidad renovar ante Dios el compromiso conyugal y el de paternidad responsable.
Cuando percibo que hice bien algún compromiso pero por motivos débiles, pido perdón por mi superficialidad, y vuelvo a reelegir lo mismo, pero ahora sintiéndome con seriedad llamado por Dios.
Si verifico que alguna decisión fue errada y puedo aun mudarla, pido ayuda a Dios para saber qué debo cambiar, cuándo y cómo.
San Ignacio insiste en que el acompañante de Ejercicios de ningún modo debe influir en las decisiones a tomar [15].

C - Condiciones para poder realizar un buen discernimiento
Se trata sencillamente de repasar el contenido de las meditaciones ignacianas anteriores.
Pureza de intención:
Para tomar una buena decisión, nuestra intención de fondo debe ser limpia, orientada toda ella a servir a Jesús y su causa. De manera que al escoger cualquier tipo de vida me encamine únicamente a Jesús, y no al revés, que quiera yo escoger mi manera de vivir, y después ver cómo encaminarme en ella hacia Jesús. No se trata de ver cómo puedo acomodar a Jesús en mi gusto; sino cómo escoger mi manera de vivir, para acomodarme yo por completo a Jesús [169]. Recordar el Principio y Fundamento.
Aclararme sobre los criterios a seguir:
Vivimos presionados por criterios contrapuestos, los de Jesús y los del mundo. ¿Tengo claridad mental para darme cuenta de lo que viene de Jesús y lo que viene del mundo? ¿Soy capaz de no autoengañarme? Debo insistir en pedir una total sinceridad. Recordar Dos Banderas.
Asegurar mi libertad:
A la luz de las meditaciones anteriores, ¿algunas cosas me estorban o me impiden ser suficientemente libre para optar por lo que voy viendo que Dios quiere de mí? ¿Tal vez apego a cierta posición social, a ciertas personas, o a caprichos míos? La libertad cristiana es fruto del Espíritu (2Cor 3,17) y por eso hay que pedirla con humildad. Recordar las Tres Actitudes.
Afianzar mi amor:
¿Amo tanto a Jesús que estoy dispuesto a vencer mis miedos con tal de seguirlo más de cerca?: Miedo a la austeridad, a las humillaciones y desprecios, al esfuerzo y al sacrificio…Debo pedir con insistencia un amor tan grande a Jesús, que sea capaz de cualquier sacrificio con tal de poder seguirlo de cerca. Recordar los Tres niveles de Amor.

D - Tres métodos de elección [175-177]
Si nos jugamos la felicidad en nuestras decisiones, importa mucho hacerlas bien. San Ignacio nos enseña a usar tres métodos para poder acertar. Fuera de estos momentos no debemos elegir nada serio.
1º. Reconocer mociones claras:
Hay veces en que es por completo claro lo que Jesús y su causa me piden, en forma que no pueda ni dudar. Recorro con calma los momentos claves de los Ejercicios: Principio y Fundamento, perdón, Rey Eternal, Dos Banderas... Miro si hay constantes que me pidan algo claro de parte del Señor. ¿He sentido con claridad, paz y constancia qué es lo que Dios ahora quiere de mí? Se trata de una certeza profunda y firme. En este "tiempo" Dios me hace ver y sentir dentro lo mejor para mí: "mueve y atrae mi voluntad". Es tan fuerte la experiencia que Dios me da a sentir, que no puedo dudar que me pide eso. Es una experiencia que llena toda mi persona de alegría y paz, sintiéndome libre. Si es así, se lo presento a Jesús y le pido que me confirme su voluntad (2Pe 1,10).
2º. Sopesar mociones contradictorias:
Quizá no tenga aun suficiente claridad. Se han alternado en mí momentos de claridad, aliento y paz profunda, con momentos de confusión, desgana e intranquilidad. Observando mis consolaciones y desolaciones, poco a poco, a través de lo que me va pasando y de lo que estoy viviendo y sintiendo por dentro, me voy dando cuenta del camino por el que me quiere llevar Jesús. Para san Ignacio las decisiones a tomar deben estar en la onda de la paz, el amor y el gozo, que son frutos del Espíritu Santo (Gál 5,22), y no en la onda de la intranquilidad y la amargura. Si una cosa que me parece buena me quita profundamente la paz, señal de que Dios no quiere eso de mí. Pero si me da paz y alegría, señal de que Dios va por ahí. Es lo que le pasó a él en Loyola durante su convalecencia.
3º. Considerar ventajas e inconvenientes:
En el caso de que no me sienta ni en consolación ni en desolación, sino "en tiempo tranquilo", debo usar más detalladamente mi inteligencia y mi buen sentido para encontrar qué es lo más razonable que debo hacer por Dios. Si tengo dudas entre varias opciones, me pongo a analizar las razones o argumentos en favor o en contra de cada una de ellas. Y luego de orar y de consultar me decido por aquello que para mi caso concreto siento que es lo más adecuado. Si acierto en mi decisión, me sentiré satisfecho. Si elijo mal, probablemente no, y en este caso debo repetir mi discernimiento.

E - El tercer método [178-188]
Para el caso en que debamos emplear más detalladamente este tercer método, cuando estamos en "tiempo tranquilo", "sin movimientos interiores", san Ignacio desarrolla dos maneras posibles de discernir. En caso necesario, se pueden realizar los dos.
a. Primera manera de "hacer sana y buena elección": pros y contras [178-183]
1. Aclararme bien entre qué dos cosas voy a escoger. Si no tenemos claro sobre qué vamos a elegir, no podemos decidir nada en serio.
2. Querer de veras lo único importante: la entrega de mi vida a Jesús y a su causa. Para ello tengo que sentirme libre ante las dos cosas por escoger, sin preferir ninguna de ellas.
3. No usar mi entendimiento ni mi libertad sino para buscar el mejor camino por el que pueda seguir a Jesús y trabajar por su causa.
4. Aclarados los puntos anteriores, pensar en las ventajas y desventajas que tienen cada una de las dos cosas elegibles para poder entregarme por completo a Jesús y a su causa.
5. Sopesar como en una balanza cuál de las dos cosas parece más razonable y más de acuerdo con Jesús y su causa, pues para eso es para lo que quiero vivir mi vida.
6. Presentar a Jesús o a Papá Dios lo que sopesé y lo que escogí, como platicando u ofreciendo, para preguntar, pedir y sentir, a ver si así está bien hecho y si él está de acuerdo.
b. Segunda manera de "hacer sana y buena elección": elección desde fuera de mí [184-188]
San Ignacio sabe que, aun con la mejor intención, nos podemos justificar con razones que los demás se dan cuenta que no valen. Ya nos ha avisado que puede haber "razones aparentes". Por eso insiste en este 2º modo, para desterrar toda posibilidad de autoengaño.
1. El querer discernir y elegir algo ha de brotar por completo del querer de fondo de mi vida: mi entrega amorosa a Papá Dios, a Jesús y a su causa.
2. Para ello, imaginarme a una persona muy querida que se halla en mi caso y me pregunta cuál sería mi consejo: qué yo le daría mirando sólo a la causa de Jesús, y aplicarlo después a mí mismo.
3. Pensar después que estoy en el momento de mi muerte: qué forma y medida querría entonces haber tenido en el modo de la presente elección.
4. Verme luego ante el juicio definitivo de mi vida, y sin perderlo de vista escoger con toda sinceridad y honestidad.
5. Presentarle de nuevo a Jesús o al Padre lo que reelegí, procurando sentir lo que sienten ellos.
Una vez que yo he hecho con toda diligencia lo que me toca, el resto le corresponde al Señor. En la práctica es él quién me puede corregir o no lo que yo he propuesto en la elección. Hay que evitar las ansiedades. Pedir "el sello del Señor": paz, tranquilidad, fortaleza, quietud, ánimo, gozo…

F - Proyecto de vida [189]
Una vez puestas en marcha mis elecciones básicas, debo programar un proyecto de vida que me ayude a ser fiel a estas opciones. Parto de la opción fundamental de querer seguir de cerca a Jesús según la espiritualidad ignaciana.
Repaso las opciones ya clarificadas en los días anteriores. Concreto también qué opciones no están aun definidas. Lo que pretendo ahora es delinear un programa de vida que me facilite la puesta en marcha y perseverancia de lo que siento que Dios me pide.
Tiene que ser un plan realista, cumplible, lo más aterrizado posible. Nada de grandes principios generales, que luego no son evaluables. Se trata de asegurar la frenada de algún defecto mío concreto y el cultivo de alguna cualidad; de ver cómo seguir madurando en mi fe, especialmente en mi oración y mi formación teológica. Y en cualquier punto que siento que Dios me pide, como, por ejemplo, mi nivel de vida, la relación con mi pareja, el tiempo que dedico a mis hijos o cómo debe ser mi compromiso con los pobres...


II. 9 - Lecturas complementarias


Dime tú lo que quiero, que no lo sé.
Despoja a mis ansias de su velo…
Descúbreme mi mar,
mar de lo eterno…
Dime quién soy…, dime quién soy…, que vivo…
Revélame el misterio…
Descúbreme mi mar…
Ábreme mi tesoro,
mi tesoro, ¡Señor!
¡Ciérrame los oídos,
ciérramelos con tu palabra inmensa,
que no oiga los quejidos
de los pobres esclavos de la tierra…!
¡Que al llegar sus murmullos a mi pecho,
al entrar en mi selva,
me rompen la quietud!
Miguel de Unamuno
Lo que tú quieras, Señor;
sea lo que tú quieras.
Si quieres que entre las rosas
ría hacia los matinales
resplandores de la vida,
sea lo que tú quieras.
Si quieres que, entre los cardos,
sangre hacia las insondables
sombras de la noche eterna,
sea lo que tú quieras.
Gracias si quieres que mire,
gracias si quieres cegarme;
gracias por todo y por nada;
sea lo que tú quieras.
Lo que tú quieras, Señor;
sea lo que tú quieras.
Juan Ramón Jiménez



Nadie fue ayer,
ni va hoy,
ni irá mañana
hacia Dios
por este mismo camino
que yo voy.
Para cada hombre guarda
un rayo nuevo de luz
el sol…
y un camino virgen
Dios
León Felipe

Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda,
la paciencia
todo lo alcanza;
quien a Dios tiene
nada le falta:
sólo Dios basta
Santa Teresa

Padre, me abandono en tus manos.
Haz de mí lo que quieras.
Hagas lo que hagas, te doy las gracias.
Estoy dispuesto a todo, lo acepto todo.
Hágase tu voluntad en mí
y en todas las criaturas.
Esto es todo lo que quiero, Señor.
En tus manos, Señor, encomiendo mi alma.
Te lo agradezco con todo el amor de mi corazón
porque te quiero, Señor.
No puedo menos de ofrecerme a mí mismo,
de entregarme en tus manos,
sin reservas y con ilimitada confianza,
porque tú eres mi Padre.
Carlos de Foucauld

Perfil ignaciano
Los rasgos que un día serán la característica determinante de la persona, deberán estar presentes, de algún modo, desde el inicio. Ignacio adaptaba los Ejercicios a las posibilidades de cada uno, pero, al mismo tiempo, recomendaba que no se ofreciese el tema de la elección indiscriminadamente. Al describir al candidato con las condiciones para hacer los Ejercicios Espirituales, también se describe a la persona pronta para en todo amar y servir a su Divina Majestad [233] (Nuestro carisma CVX, 33).
Los rasgos que deben estar presentes de algún modo en la persona idónea para la experiencia ignaciana son:
* Desde el punto de vista humano:
- Capaz de aceptar la realidad, sensible al mundo social y político en que vive, con potencial para comunicarse y prestar un servicio significativo a los demás.
- Con grandes deseos de vivir la vida con intensidad, aunque a veces mezclados de ambiciones personales,.
- Con inquietud, insatisfecho consigo mismo y con su pequeño mundo, capaz de evolucionar y de cambiar tanto sus puntos de vista como su modo de vivir (35).
* En lo que se refiere a la experiencia previa de Dios:
- Básicamente, alguien movido por el deseo de encontrar y seguir al Señor Jesús.
- Enamorado de Jesús y de su misión, con el que desea establecer una relación personal, profunda y capaz de reorientar, y corregir, si hace falta, sus propias necesidades y aspiraciones, las heridas y debilidades.
- Que se reconoce pecador, pero amado, redimido y escogido por Cristo.
- Abierto a las necesidades de los demás, dispuesto a servir y a colaborar con todas las iniciativas que tratan de hacer un mundo más humano y más divino. (36).



II. 10 - JESÚS INVITA A VIVIR SU AMISTAD
EN COMUNIDAD
[275]

En esta semana puedo seguir ahondando en las elecciones y proyecto de vida, especialmente en el tema de mi pertenencia a una comunidad cristiana. Se trata de confirmar la elección quizás ya realizada, con nuevos horizontes y nuevas fuerzas. En un segundo momento podría discernir también sobre la misión concreta a la que me siento llamado dentro de mi comunidad.
Lucas anota que la elección de los doce tuvo lugar en una noche de oración. Toda llamada de Dios es tema de íntimo diálogo trinitario, del Padre, del Hijo y de una misión especial del Espíritu.
Los criterios de elección que maneja Jesús no son la buena formación teológica, ni la riqueza o la influencia; ni siquiera se trata de personas de gran calidad moral o una gran fe. Él los elige porque quiere, para ir transformándolos gradualmente en auténticos amigos suyos. Por ello no hay razón para desanimarme por mis limitaciones y defectos. Él me llama tal como soy. Desde mi propia realidad me va transformando poco a poco.
No hay otra forma para seguir a Jesús y construir su Reino que el de una amistad profunda y sincera con él y con sus hermanos. Y esa amistad, que él me ofrece, tengo que saber cultivarla con constancia a través de un diálogo íntimo y sincero para poder compartir juntos los esfuerzos y tareas de la construcción del Reino. Sin oración y compromiso, de ninguna manera podré mantener una amistad sincera con Jesús y con los amigos de Jesús.
La amistad con Jesús lleva a la amistad con los otros hermanos suyos. La fe sólo crece cultivándola en comunidad. Su cimiento es una sincera y profunda amistad vivida en comunidad. Jesús nos llama a la amistad familiar y comunitaria. En toda amistad auténtica está siempre él presente, avalándola y potenciándola. Una amistad no encerrada en el pequeño círculo de la familia o el grupo, sino expansiva hacia los que más la necesitan.
La calidad de nuestras relaciones con los demás es indicio de la calidad de nuestra relación con Dios. Tenemos un corazón único y con él amamos a Dios y a las personas. Si desconfío de las personas, tampoco me fío de Dios. Si no tengo amigos, tampoco soy amigo de Dios...
¿Qué tipo de amigo fue Jesús de Nazaret? ¿Cómo se comportaba con sus amigos? ¿Qué misión les encomendaba? ¿Era exigente o condescendiente? ¿Sabía escuchar, comprender, perdonar y animar?
¿Me siento yo también llamado por Jesús a ser su amigo? ¿Qué consecuencias tiene en mí su amistad? ¿En qué me hace cambiar mi forma de pensar y de comportarme? ¿Demuestro ser su amigo en mi familia, en mi trabajo y en mi comunidad o no me atrevo a manifestarlo? ¿Considero como amigos a los demás amigos de Jesús? ¿Soy amigo fiel de mis amigos? ¿Crece mi capacidad de amistad o me encierro en un grupo pequeño? ¿Sé trabajar en equipo?
Todas estas interrogantes las voy desarrollando dentro de los siguientes ratos de oración:
Pasajes sobre la amistad:
a. Eclo 6,5-17; 9,10s; 22,19-22; 27,17-21; Prov 17,17; 27,5s.9s.19: El amigo fiel... ¿Qué clase de amigo soy yo?
b. Jn 1, 35-42: Dos amigos siguen a Jesús, para ver donde vive y quedarse con él… ¿Sé dónde vive Jesús? ¿Me gusta quedarme con él?
c. Mc 1,14-20; 3,13-15; Lc 6,12-19: Jesús los llama para que estén con él y prediquen al Dios Amigo. ¿Presento a Jesús como amigo mío?
d. Jn 15,7-16; 1Jn 4,7-21: Condiciones para poder ser amigos de Jesús. ¿Cómo cumplo yo esas condiciones? ¿Sé vivir su amistad en comunidad?
e. 1Cor 12,12 - 13,13: Unidos y solidarios, como el cuerpo. El amor fraterno es la clave. ¿Sé trabajar en equipo?
* Orar la Biblia, 9: Amar a Jesús.

ORACIÓN
Señor Jesús, casi no puedo creer que me llames para ser tu amigo, amigo de tus amigos, y trabajar juntos contigo.
Atráeme más y más a tu amistad y guíame por el camino por el que llevas a tus amigos. Enséñame a quererte como amigo íntimo e incondicional, dispuesto a seguirte adondequiera que vayas.
Enséñame y ayúdame, Jesús, a saber cultivar esta amistad a la que me llamas, a través de largos ratos de intimidad contigo, dialogando con total sinceridad sobre nuestros proyectos y problemas, nuestras alegrías y nuestras penas, nuestros éxitos y nuestros trabajos.
Enséñame a ser amigo de tus amigos; que tú seas siempre nuestro lazo de unión, especialmente en mi familia y en mi comunidad, abiertas siempre hacia la amistad con los que necesitan de nosotros.
Ayúdanos a saber vivir en comunidad, respetándonos y complementándonos, en sinceridad y diálogo, siempre fieles a la amistad.
¡Amistades profundas y sinceras, contigo y con los hermanos, constituyen lo más lindo y grandioso de mi existencia! ¡Gracias!

Evaluación:
- ¿Durante esta semana he buscado conscientemente a Jesús en mis amigos, en mi familia y en mi comunidad?
- ¿Qué puntos o aspectos comprendí mejor o me quedaron más claros para mi vida comunitaria?


II. 10 - Lecturas complementarias

Al ver al otro con los ojos de Cristo puedo darle mucho más que cosas externas necesarias: puedo ofrecerle la mirada de amor que él necesita. En esto se manifiesta la imprescindible interacción entre amor a Dios y amor al prójimo, de la que habla con tanta insistencia la Primera carta de Juan. Si en mi vida falta completamente el contacto con Dios, podré ver siempre en el prójimo solamente al otro, sin conseguir reconocer en él la imagen divina. Por el contrario, si en mi vida omito del todo la atención al otro, queriendo ser sólo “piadoso” y cumplir con mis “deberes religiosos”, se marchita también la relación con Dios…
Sólo mi disponibilidad para ayudar al prójimo, para manifestarle amor, me hace sensible también ante Dios.
Sólo el servicio al prójimo abre mis ojos a lo que Dios hace por mí y a lo mucho que me ama.
El amor crece a través del amor. El amor es “divino” porque proviene de Dios y a Dios nos une y, mediante este proceso unificador, nos transforma en un Nosotros, que supera nuestras divisiones y nos convierte en una sola cosa, hasta que al final Dios sea “todo para todos”
(Benedicto XVI, Dios es amor, 18).

Vocación comunitaria
La vocación CVX es comunitaria: se realiza con el apoyo de la comunidad. El compromiso personal con la Comunidad Mundial se expresa a través de una comunidad particular, libremente escogida, compuesta de no más de doce personas, en general de condición semejante. Cada miembro de esta comunidad de amigos en el Señor está llamado a acompañar a los demás a lo largo del discernimiento de sus propias vocaciones personales y de sus vidas como colaboradores de la misión de Cristo. Se puede decir que la comunidad es un medio privilegiado de CVX para traducir la espiritualidad ignaciana en la vida y el servicio apostólico de sus integrantes.
La comunidad CVX es "una reunión de personas en Cristo, una célula de su Cuerpo Místico", que está fundada, por tanto, en la fe y la vocación común, no sólo en la afinidad natural. "Nuestro vínculo comunitario es nuestro compromiso común, nuestro común estilo de vida y nuestro reconocimiento y amor a María como nuestra madre".(Nuestro carisma CVX, 134-137).
La comunidad tiene como función pedagógica la ayuda mutua para el crecimiento espiritual y apostólico de sus miembros, mediante un proceso de integración de la fe y de la vida, continuando comunitariamente la dinámica generada por la experiencia de los Ejercicios Espirituales, de suerte que cada uno se prepare más eficazmente para el testimonio y el servicio apostólico (Id., 139).
La comunidad apoya el desarrollo humano, espiritual y apostólico de sus miembros por medio, sobre todo:
 de las acciones apostólicas llevadas a cabo por la comunidad y el compromiso a una misión común,
 del testimonio de vida de cada uno, en especial de los miembros adultos,
 de actividades formativas tales como la oración compartida, la revisión de vida en común, el discernimiento comunitario, el estudio de temas de común interés,
 de la vida de grupo y el trabajo en equipo que ayudan a desarrollar actitudes de libertad interior y de apertura al otro, tales como la capacidad de comprender y perdonar, la renuncia a los propios gustos, la sensibilidad a las necesidades de los demás y la prontitud para responder a estas necesidades,
 del servicio a la comunidad local, regional, nacional y mundial (Id., 140).



Cultivo una rosa blanca y para aquel que me arranca
en junio como en enero el corazón con que vivo
para el amigo sincero ni cardo ni ortiga cultivo
que me da su mano franca, cultivo una rosa blanca.
José Martí


Oración de la comunidad
Señor, tú me llamas a vivir en comunidad.
Y quieres que edifique la comunidad.
Me quieres en comunión con los otros,
no para estar mejor, ni ser más fuerte,
sino para que sea yo mismo.
La comunidad es fuerte si espera.
La comunidad es verdadera si ama.
La comunidad es santa si cada uno es santo.
Ser comunidad es existir para los demás.
Es encontrarse con los otros.
Es rezar con ellos.
Es dar muestras de la propia esperanza.
Sólo así podremos acercarnos
a los que no recibieron la fe
y ponerlos en tus manos.
Sólo así podremos sostenerla
en los que a duras penas la conservan.
Oración de San Francisco
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz.
Que donde haya odio, ponga yo amor,
que donde haya ofensa, ponga perdón,
donde discordia, unión,
donde haya error, ponga verdad,
donde haya duda, ponga fe,
donde haya desesperación, ponga esperanza,
donde haya tinieblas, ponga tu luz,
donde haya tristeza, ponga tu alegría.
Maestro, que no me empeñe tanto en ser consolado,
como en consolar;
en ser comprendido, como en comprender;
en ser amado, como en amar;
pues dando, se recibe;
olvidando, se encuentra;
perdonando, se es perdonado;
muriendo, se resucita a la vida eterna.



II. 11 - JESÚS ANUNCIA SU BUENA NUEVA A LOS POBRES


Éste es el momento de discernir mi opción por los pobres, o por lo menos de mejorar la opción ya hecha.
En tiempo de Jesús había muchísimos pobres, enfermos, marginados y despreciados. Muchos de ellos eran campesinos que habían perdido sus tierras, a causa de los excesivos impuestos.
La religión oficial de entonces insistía en que la enfermedad y la pobreza eran castigo de Dios. Por ello se les marginaba y humillaba con frecuencia. Había oficios y enfermos que eran considerados como malditos de Dios.
También eran despreciados los extranjeros, los niños y las mujeres. Pensaban los fariseos que ninguno de ellos era digno de la bendición de Dios; ni siquiera podían entrar en las funciones religiosas. Por eso, en nombre de su Dios, los marginaban y explotaban. Hasta el simple contacto con ellos pensaban que les volvía impuros ante Yavé.
Frente a estas actitudes tan terribles, Jesús actúa de una forma totalmente contraria. Se acerca a ellos, les conversa con cariño, los toca, los anima y los cura. Según él no tienen nada de malditos por Dios: ellos son especialmente bendecidos y a ellos pertenece de forma privilegiada el Reino de su Padre.
El Padre Dios es tan radicalmente bueno para con todos sus hijos, que sus entrañas de misericordia se inclinan necesariamente hacia los despreciados y expoliados. Así es el comportamiento del amor paterno: se inclina a defender a los más débiles en contra de la prepotencia de los fuertes. Al Padre le duele cualquier ofensa que se cometa contra un hijo suyo. Y se alegra inmensamente con el bien de cada hijo. Nadie como él tiene tan altos ideales sobre el futuro de todos y cada uno de los seres humanos. Ése es el Dios de Jesús y, apoyado en esa fe, opta él por una atención especial a los despreciados. Tanto es así que la atención a los pobres la coloca como centro de su misión y como factor decisivo de juicio. Es más, asegura que cualquier favor que se haga a un pobre se le hace a él mismo en persona. Por eso nuestra actitud ante los pobres es el termómetro que mide el nivel de nuestra fe en el Dios de Jesús… Los que queremos seguir a Jesús hemos de ir asimilando las actitudes de Jesús ante los pobres, a partir de la fe en el Padre común de todos.
Ver la historia ‘contemplativamente’ significa verla con los ojos del pobre y explotado. La Encarnación nos exige y nos impulsa a un cambio de óptica, un cambio del ‘desde dónde’ ver y comprender la historia.
En esta semana pido insistentemente conocer el comportamiento de Jesús ante los pobres de su tiempo, y por qué él se comportaba así, para comprenderlo y amarlo de forma que pueda asumir las mismas opciones y actitudes que él. Me examino con sinceridad si tengo aun actitudes ante los pobres contrarias a las de Jesús. Si es así, tendré que meter este punto como algo prioritario en mi Proyecto de Vida.

Pasajes sobre Jesús y los pobres:
a. Lc 4,14-30; Mt 11,2-6: Jesús proclama su “modo de proceder”: la misericordia y la solidaridad. Su misión es un servicio novedoso y alegre a los necesitados, aunque eso le irrite a algunos…
b. Lc 15,4-7; Mc 2,15-17; Lc 5,12-16: Jesús acoge con cariño a los despreciados de su tiempo.
c. Mt 11,25-30; 1Cor 1,26-29; Sant 2,1-8: Jesús y su Iglesia se alegran de que el Padre se revele a los pobres.
d. Mc 6,35-44; 8,1-9; 2Cor 8,13-15: Jesús invita a sus seguidores a compartir lo que tienen con los necesitados.
e. Mc 12,38-44; Lc 6,20-23: Jesús ve cómo en el templo los ricos depositan grandes cantidades de dinero. Pero él alaba a una pobre viuda que da dos moneditas. Lo que vale es la actitud de compartir, y no la cantidad…
* Orar la Biblia, 32: Comprometidos con los pobres.

ORACIÓN
Enséñanos, Padre de todos nosotros, a creer de veras que todos los seres humanos tenemos ante ti la misma dignidad, y que has creado los bienes de la tierra para que los disfrutemos todos tus hijos.
Jesús nos enseñó a sentirte como Padre de todos. Por eso queremos atrevernos a vivir como hijos tuyos, sabiendo que nos das energía para ir haciéndonos buenos como tú, hasta llegar a querer a los despreciados y marginados como tú los quieres.
Te suplicamos, Jesús, que el abismo actual entre ricos y pobres nos haga sentir vergüenza de llamarnos discípulos tuyos. Tu vida histórica entre los pobres cuestiona fuertemente nuestro modo de vivir.
Gracias por tu cercanía a los de corazón roto, a los desanimados, a los últimos, a los perdidos...
Perdón porque a nuestro corazón le gusta esclavizarse al consumismo, sin tener en cuenta las necesidades de otros hermanos.
Enséñanos, Jesús, hermano universal, a luchar por una nueva fraternidad, capaz de asumir la ruta de una nueva historia, que desemboque en la plenitud de tu Reino. Queremos vivir en la esperanza y en el esfuerzo por conseguir que la tierra sea un don tuyo para todos tus hijos.
Que sepamos construir juntos tu Reino de justicia, de amor y de paz. Que así sea.

Examen de la oración…
- ¿He experimentado en mis oraciones alguna consolación espiritual? (aumento de fe, esperanza, amor; abertura hacia los otros y hacia Dios…). ¿Qué consecuencias ha tenido en mí?
- ¿He experimentado alguna desolación? (oscuridad, desánimo, autosuficiencia; disminución de fe, esperanza y amor; deseos materialistas y egoístas). ¿Qué consecuencias ha producido en mí?
- ¿Me he dado chance para poder ver a Jesús en gente despreciada y marginada? ¿Cómo debo insistir en esto?

II. 11 - Lecturas complementarias

Los gozos y esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo,
en especial de los pobres y afligidos, son también los gozos y esperanzas,
las tristezas y angustias de los discípulos de Cristo (Vaticano II, GS 1).

Orientaciones para ayudar y servir a los demás
Reglas para compartir [337-344]

Si creo que debo ayudar a gente necesitada, pensaré antes en estas consideraciones [338]:
1. Veo si mi intención en ayudar y servir es la misma de Jesús y de Papá Dios, y si me inclino a darme a esa gente por lo mismo que ellos lo hacen y como ellos lo hacen.
2. Miro cómo me parecería bien que hiciera un desconocido que se hallara en mi mismo caso; y veré cómo actuar yo de esa misma forma [339].
3. Me imagino lo que querría haber hecho en el momento de mi muerte, y veré de hacerlo así ahora [340].
4. Pienso en la más completa verdad y en el criterio más definitivo, y a la luz de eso decidiré con la mayor honestidad lo que he de proponerme hacer [341].
5. Cuando se da especial cariño o simpatía por alguien y eso me mueve a querer darle algo o servirlo, debo repasar las orientaciones anteriores, hasta que antes de ayudar me dé cuenta de que soy verdaderamente libre [342].
6. Es evidente que uno también tiene que tener en cuenta su futuro y el de su familia. Es importante haber aclarado ya el estilo de vida y la ocupación a la que le llama Dios. Pero siempre sin que ello le aparte de Jesús y su causa, ni pierda el dominio de sí, la libertad y el camino emprendido [343].
7. Siempre es mejor y más seguro que uno comparta lo más posible y retenga para sí lo menos, según su estado y condición, a ejemplo de Jesús. Ha de ser mayor el desprendimiento cuanto más se sienta uno llamado a ser testigo de Jesús y colaborador de su causa. Las responsabilidades de la vida matrimonial o familiar de por sí no deben frenar el seguimiento de Jesús. Depende siempre de lo que uno ha visto que Dios le pide [344].
(Félix Palencia sj.)

Promoción de la justicia
Considerando el carácter laical de nuestra vocación y ante la situación del mundo, marcado por graves injusticias estructurales y por la marginación de gran parte de la familia humana, el servicio prioritario que estamos llamados a ofrecer es la promoción de la justicia a la luz de la opción preferencial por los pobres.
A partir de la pedagogía ignaciana, que parte del contacto con la realidad, convendrá que todos puedan percibir el dolor, la pobreza, el “quebranto” de nuestro mundo, sobre todo los más jóvenes. Ignacio usaba un término clásico para expresar ese tipo de experiencias: hablaba de “probaciones”. Esas experiencias afectaban a quien las vivían, y le permitían ver la realidad con una mirada convertida (N. carisma 92 y 104).
Enraizados en Cristo y en su amor por nosotros, queremos hacer nuestra opción por los pobres haciendo un análisis serio y adoptando una actitud responsable y efectiva en relación a la pobreza y sus causas... Estamos llamados a dar testimonio de una comunidad mundial que da a sus miembros el poder de ser profetas de la esperanza y de la justicia, capaces de asumir posturas audaces, para traer más justicia a este mundo (Nuestra Misión).



Querido Dios, no sé si hay gente capaz de contemplar cómo vives tú en la pobreza,
mientras ellos quieren seguir siendo ricos...
No puedo concebir que haya amor
sin un imperioso deseo de ser iguales;
especialmente, de compartir todas las penas
y contrariedades de la vida...
Cómo se puede ser rico, vivir confortablemente,
en medio de cosas de mi propiedad,
cuando tú has vivido pobre, incómodo,
fatigado y agobiado por el trabajo.
Yo no podría vivir de otra manera.
Carlos de Foucauld

Amar como él ama,
ayudar como él ayuda,
dar como él da,
servir como él sirve,
estar con él las veinticuatro horas,
tocándole en su harapiento disfraz.
Madre Teresa


Cuando doy pan al pobre me llaman santo.
Cuando pregunto por qué los pobres no tienen pan,
me llaman comunista.
Mons. Helder Cámara

Deseo gritar VIDA cuando digo PAN
y ocuparme de la mesa común
más que de mi silla en la mesa.
Deseo gritar VIDA cuando digo PAZ
y ocuparme de la casa de todos
más que de mi techo y mi cama.
Deseo gritar VIDA cuando digo TRABAJO
y ocuparme en hacerlo todo bien y hermoso
más que pararme a medir la eficacia del esfuerzo.
Deseo gritar VIDA cuando digo AMOR
y ocuparme en entregarme a los no-amados
más que en exigir yo el ser mi-mada.
Deseo gritar VIDA cuando digo ENTRAÑAS
y ocuparme de que mis manos y mis pies
no deshagan los decires de mis labios
ni desanden los caminos de mis ojos.
Mª del Pilar de Francisco




II. 12 - JESÚS DIGNIFICA A LA MUJER Y AL MATRIMONIO


En esta semana, si es que tengo vocación matrimonial, insisto en la reconfirmación de mi vocación. Examino si queda en mí algo de machismo. En caso afirmativo, propongo su corrección en mi plan de vida.
No olvidar repetir las meditaciones que más me están impactado. Ellas son como los hitos por los que me llama Jesús a caminar con él.
A lo largo del Antiguo Testamento, en aquel ambiente sumamente machista, se fue dando una revelación progresiva vivencial de la dignidad de la mujer. Pero los contemporáneos de Jesús se habían olvidado de la dignificación realizada por sus antepasados. Por eso Jesús, de golpe, supera el machismo ambiental de su época, tratando a las mujeres sin ningún tipo de discriminación.
En nuestra realidad el machismo domina también a muchos hombres y mujeres. Y no es posible vivir una vocación cristiana, ni menos aun en pareja, si no sabemos superar este complejo. Por ello es importante ahondar con humildad y decisión el ejemplo de Jesús. Como él, tenemos que superar las actitudes machistas que respira nuestro ambiente.
Jesús mantiene una profunda amistad con Marta y María (Lc 10,38); en contra de las costumbres de su época conversa públicamente y a solas con la samaritana (Jn 4,27); defiende a la adúltera en contra de la legislación vigente (Jn 8,1-10); se deja tocar y ungir los pies por una conocida prostituta (Lc 7,36-50); atiende con cariño a la suegra de Pedro (L 4,38s), a la madre del joven de Naín (L 7,11-17), a la mujer encorvada (L 13,10-17) o la que llevaba enferma doce años (Mt 9,20-22). Según él, toda norma que se use para juzgar a un hombre, vale también para la mujer. Varias mujeres le acompañan en sus correrías, cosa muy mal vista entonces.
Las actitudes y el mensaje de Jesús en este punto significaron una ruptura con la situación imperante y una inmensa novedad dentro del marco de aquella época. La mujer es presentada como persona e hija de Dios, destinataria de la Buena Nueva, e invitada a ser, lo mismo que el varón, miembro activo de la nueva comunidad del Reino. En la medida en que la mujer era despreciada, se podría decir que Jesús le otorgaba una atención especial.
Si mi vocación es matrimonial, me he de sentir llamado/a a seguir a Jesús en pareja. Si queremos unir fe y vida, con mucha más razón la fe debe llegar a todos los estratos de nuestra relación de pareja. La llamada al matrimonio cristiano es también llamada a la santidad. No es más perfecto un estado civil que otro. La perfección está en saber elegir lo que Dios quiere para cada uno de nosotros, y dentro de ese estado buscar cómo seguir a Jesús de cerca, y en este caso, en pareja.
Pido conocer la actitud y el mensaje de Jesús ante la mujer y el matrimonio, para amarlo más a él en mi pareja, si es que la tengo.
Textos evangélicos sobre la mujer y el matrimonio:
a. Gn 2,18-25; Mt 19,3-6: Somos llamados por Dios a formar pareja, de forma que lleguemos a ser una sola carne. ¿Cómo nos respetamos y nos complementamos, varones y mujeres?
b. Lc 7,36-50; Jn 8,3-11: Jesús defiende a las mujeres en problemas. ¿Nos comportamos así los varones? ¿Nos hacemos respetar las mujeres?
c. Lc 8,1-3; 23,27; Mc 15,40s; Jn 19,25: Mujeres que acompañaron a Jesús. Dignidad de la vocación femenina.
d. Jn 2,1-11: Jesús bendice con su presencia y su alegría el matrimonio. ¿Es Jesús un invitado especial en nuestro matrimonio? ¿Festejamos con él? ¿Se alegra él de estar con nosotros?
e. Ef 5,21-33: Amor y servicio mutuo entre esposos, como a Cristo. Jesús está presente y comprometido en ayudarnos a crecer en un amor parecido al suyo.
* Orar la Biblia, 22: Amor de esposos.
ORACIÓN
Creemos, Padre, que las parejas estamos llamadas a formar una comunidad de amor, a imagen de tu familia divina.
Creemos que mujeres y hombres, creados a tu imagen, Dios Trino, reflejamos cada uno de nosotros una parte de tu ser, y estamos llamados a respetarnos y complementarnos, formando un solo ser por medio del amor.
Perdón, Señor, porque muchas veces el machismo nos impide respetarnos y complementarnos como debemos.
Perdón por tantos hogares rotos. Todos tenemos alguna responsabilidad en ello.
Que tú, Jesús, seas el centro de nuestro hogar, de forma que tu amor pueda crecer en él, a todos los niveles.
Que la fuerza de tu presencia, recibida en el sacramento del matrimonio, nos ayude a superar los roces y problemas de nuestra vida familiar.
Prometemos luchar para que nuestro hogar sea unido hacia dentro y abierto y servicial hacia los problemas de los demás.
Jesús, María y José, acompáñennos en nuestro caminar familiar hacia el Reino.
Virgen Madre, tú que nos enseñas a valorar la dignidad de la mujer, alcánzanos de Jesús, como en Caná de Galilea, el milagro de que nunca falte en nuestros hogares el gozoso vino del amor.
Examen de la oración:
- ¿En qué he aflojado y en qué puedo mejorar mi oración?
- ¿He dialogado con mi pareja sobre lo que he visto en esta semana? ¿Cómo podemos mejorar nuestra relación?

II. 12 - Lectura complementaria

Los jesuitas y la situación de la mujer (CG 34)
Pedimos a Dios la gracia de la conversión. Hemos sido parte de una tradición civil y eclesial que ha ofendido a la mujer… Aun sin percatarnos, hemos sido cómplices de una forma de clericalismo que ha reforzado el dominio convencional del varón con una sanción presuntamente divina. Con esta declaración queremos reaccionar personal y corporativamente y hacer lo que podamos para cambiar esta lamentable situación.
Invitamos a todos, individualmente y a través de sus instituciones, a ali¬nearse en solidaridad con la mujer. La manera práctica de hacerlo variará de un lugar a otro y de una cultura a otra, pero no faltan ejemplos:
- enseñanza explícita sobre la igualdad esencial entre la mujer y el varón, en todos nuestros apostolados, especialmente en colegios y universidades;
- apoyar los movimientos de liberación de la mujer que se oponen a su explotación y promueven su par¬ticipación en la vida pública;
- atención especial al fenómeno de la violencia contra la mujer;
- la debida presencia de mujeres en las actividades e instituciones de la Compañía, incluso la formación…


AMOR
El amor, ¿a qué huele? Parece, cuando se ama,
que el mundo entero tiene rumor de primavera.
Las hojas secas tornan y las ramas con nieve,
y él sigue ardiente y joven, oliendo a la rosa eterna.
Por todas partes abre guirnaldas invisibles,
todos sus fondos son líricos -risa o pena-,
la mujer a su beso cobra un sentido mágico
que, como en los senderos, sin cesar se renueva...
Vienen al alma música de ideales conciertos,
palabras de una brisa liviana entre arboledas;
se suspira y se llora, y el suspiro y el llanto
dejan como un romántico frescor de madreselvas...
Juan Ramón Jiménez

Rimas de Bécquer
RIMA IX
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman
el cielo se deshace en rayos de oro
la tierra se estremece alborozada
Oigo flotando en olas de armonía
rumor de besos y batir de alas,
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
¿Dime?... ¡Silencio!... ¿Es el amor que pasa?

RIMA XXIV
Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan, y al besarse
forman una sola llama.
Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.
Dos jirones de vapor
que del lago se levantan,
y al reunirse en el cielo
forman una nube blanca.
Dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas.

RIMA LXXVII
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.

Las dos mujeres de mi vida
Me he visto vacilante,
cual si otra vez pesaran sobre mí
80 kilos de miseria orgánica,
cual si fuera a caer
a través de planetas y luceros,
desde la altura vertiginosa.
¡Voy a caer!
Pero el Padre me ha dicho:
"Vas a caer, abre las alas".
¿Qué alas?
Oh portento, bajo los hombros se me abrían dos alas,
fuertes, inmensas, de inmortal blancura…
Y eran aquellas alas vuestros dos amores,
vuestros amores, esposa, madre.
Oh vosotras las dos mujeres de mi vida,
seguidme dando siempre vuestro amor,
seguidme sosteniendo,
para que no me caiga,
para que no me hunda en la noche,
para que tenga el valor que me falta para seguir viviendo,
para que no me detenga voluntariamente en mi camino,
para que cuando mi Dios quiera gane la inmortalidad a través de la muerte,
para que Dios me ame,
para que mi gran Dios me reciba en sus brazos,
para que duerma en su recuerdo.
Dámaso Alonso



II. 13 - LA EXPERIENCIA DE MILAGRO EN MI VIDA
[276; 279-280; 283; 285]

Tenemos que esforzarnos por entender el sentido profundo de los milagros de Jesús. Juan los llama “signos” del Reino, que invitan a creer en que Jesús es capaz de transformarnos y hacernos dignos de Dios.
Los milagros de Jesús son gestos de amor y servicio. Ni uno solo de ellos lo hizo para utilidad propia. Él salvó a muchos, pero no se salvó a sí mismo de la cruz. A diferencia del poder mundano, que siempre busca una seguridad y un bienestar egoísta, el poder de Dios es fuerza para amar. En Dios el poder jamás se separa del amor. Por eso el gran milagro de Jesús consiste en sacarnos de nuestro estrecho egoísmo y ponernos en actitud de servicio. ¡El amor es el gran milagro de Dios! Lo demás vale en la medida en que es expresión de amor y lleva a crecer en el amor. Por eso el poder de Dios no defiende a Jesús, sino que lo pone heroicamente al servicio de sus hermanos.
La fuerza del amor de Jesús está a mi entera disposición. No para realizar milagritos sensibleros, sino para capacitarme para en todo amar y servir.
Jesús se quejó de que no le pedían cosas grandes. Todos tenemos cantidad de problemas respecto al desarrollo de nuestro amor. He de atreverme, al estilo de Pablo, a desear de todo corazón experimentar en mí la fuerza del Resucitado: fuerza para trascender en el amor los problemas con mi pareja, con mis hijos, con mi trabajo, con mis amigos; y luz para ver a este entenebrecido mundo con los ojos de Dios. Crecer en la fe, en la esperanza y en el amor. Sentir la mano poderosa de Dios que es capaz de rescatarme de aguas torrenciales para depositarme sobre roca firme.
Recorro las crisis que he pasado y siento con gozo cómo Dios me ha hecho sentir la experiencia de milagro en mi vida. Y no solamente para sacarme de problemas; Jesús ha conseguido realizar en mí acciones nuevas que yo antes no podía ni soñar. Y siempre que me apoye en él, seguiré contando con esa fuerza suya.
A veces es probable que inconscientemente evite tocar en mi oración asuntos importantes de mi vida, no sea que Jesús me dé la fuerza necesaria para solucionarlos. Puede ser que me encapriche en conseguir que Jesús me haga algunos milagritos como distracción para que no me conceda los milagrotes que realmente él quiere realizar en mí…
Durante estos días, en las diversas meditaciones, recuerdo los milagros que Jesús ha realizado ya a lo largo de mi vida, y con gusto se los agradezco. En segundo lugar, intento imaginarme qué antiguos o nuevos milagros quiere él realizar ahora en mí.
Pido con insistencia durante esta semana conocer mejor el poder del amor de Jesús, esa fuerza maravillosa que sale de él, para que le deje actuar en mí y pueda así seguirlo con todo mi corazón.

Textos bíblicos sobre milagros de Jesús:
a. Mc 10, 46-52: Un ciego llama a Jesús. Él ayuda a su fe para que vea. ¿Qué cegueras mías quiere curar Jesús?
b. Lc 5, 17-26: Jesús cura a un paralítico como señal de que él tiene poder para vencer al pecado. ¿Qué parálisis me impide recorrer el camino que Jesús me señala?
c. Lc 19, 1-10: Jesús se invita a comer en casa de Zaqueo y éste responde al amor y a la atención de Jesús reformando a fondo su actividad económica. ¿Qué cambios económicos quiere realizar Jesús en mí?
d. Mt 14, 22-36: La tempestad calmada: majestad y dignidad de Jesús. ¿Cuántas tempestades ha calmado Jesús en mi y cuántas tendrá aun que calmar?
e. Jn 11,1-44: La resurrección de Lázaro. Disfrutemos viendo cómo el cariño y el poder de Jesús se despliega dentro de una familia amiga. ¿Hasta dónde llega nuestra confianza familiar en Jesús?
* Orar la Biblia, 12: Jesús, fuerza de Dios.

ORACIÓN
Señor Jesús, tú eres para nosotros la presencia amorosa del poder de Dios, que no es de dominio ni imposición, sino de servicio y de vida. Donde estás tú hay vida en abundancia.
Te siento cercano a mis necesidades, y sé que siempre que acudo a ti me haces ver que mis enfermedades no son de muerte, sino de vida.
Señor, quiero seguirte de cerca, pero cuando mi renguera me haga quedar atrás, ayúdame a apurar de nuevo el paso.
Te agradezco de todo corazón la cantidad de "signos" que has ido realizando a lo largo de mi vida.
Arranca de mí esa actitud milagrera que a veces me embarga, con la que pretendo usar tu poder para cosas insignificantes, inútiles o egoístas.
Tú sabes muy bien cuáles son mis auténticas necesidades; sabes de qué pie rengueo. Cúrame de esos egoísmos, cerrazones y orgullos que me paralizan el amor.
Te ruego que la amistad que te tiene mi familia y mi comunidad sea sincera y profunda, de forma que nos sintamos seguros de que nos acompañas siempre con fidelidad.
Jesús, amigo, cuando parezca que estás ausente, que sepa esperarte junto con mi familia y mi comunidad, y aprenda la lección de que tu ausencia momentánea siempre es para darme algo que sobrepasa mis expectativas...
Evaluación:
- ¿He sido capaz de enfrentar la capacidad de milagro que Jesús puede desarrollar en mí?
- ¿En qué temas debo insistir en futuras repeticiones?


II. 13 - Lecturas complementarias

Santificarse en el mundo
Los Padres sinodales han dicho: «La unidad de vida de los fieles laicos tiene una gran importancia. Ellos, en efecto, deben santificarse en la vida profesional y social ordinaria. Por tanto, para que puedan responder a su vocación, los fieles laicos deben considerar las actividades de la vida cotidiana como ocasión de unión con Dios y de cumplimiento de su voluntad, así como también de servicio a los demás hombres, llevándoles a la comunión con Dios en Cristo».(46) (Juan Pablo II, Christifideles Laici, 17).
“La revelación por parte de Cristo del sentido salvífico del sufrimiento no se identifica de ningún modo con una actitud de pasividad. Es todo lo contrario. El Evangelio es la negación de la pasividad ante el sufrimiento. El mismo Cristo, en este aspecto, es sobre todo activo. De este modo realiza el programa mesiánico de su misión” (Juan Pablo II, Salvifici Doloris, 30).


Oración de la serenidad
Dios mío, concédeme serenidad
para aceptar lo que no puedo cambiar.
Valor para cambiar lo que puedo.
Y sabiduría para reconocer la diferencia.
San Francisco de Asís


Despojo y Gracia
Una vez más en mi campo de batalla hay despojos:
limitaciones, ansiedades, brumas,
agresividad, ceguera,
luchas por añadir un codo a mi estatura.
Revive en mí el protagonismo de la bondad,
del consuelo, de la misión y del quehacer.
Hay envidias, desaciertos, compensaciones fáciles.
Hay esclavitud. En mi corazón hay guerra.
Mi historia, completa y clara,
con señal de heridas, con tu amor marcada,
con sentir de hondura y vuelos de tu gracia,
se abre a la luz.
Alguien la ha tocado y todo empieza a ser distinto.
Eres tú, Señor, quien pasa.
Tú, amor leal, despiertas en mí la mirada,
me sellas con nueva alianza
y me invitas a seguir tus pisadas.
No quiero seguir a otros dioses que cierren mi casa,
no quiero poder;
no quiero ser dardo que hiera,
ni pasos que marquen el ritmo, ni huellas.
No quiero amores que en ansias se quemen.
En mi guerrear, Señor, eres tú quien me vence,
y al vencerme me curas, me libras.
Eres tú quien se viene a mi cárcel.
Tú, el único Dios que abre,
que cambia, que llena, que espera.


Que te conozca y me conozca
Concédeme conocerme a mí mismo
y conocerte a ti, Señor Jesús;
olvidarme a mí mismo y amarte a ti.
Que no piense sino en ti.
Que sepa mortificarme y vivir en ti.
Que todo cuanto me suceda lo reciba como tuyo.
Que siempre escoja ir detrás de ti.
Que aprenda a huirme a mí mismo
y a refugiarme junto a ti,
para que sea defendido por ti.
Que nada me atraiga sino tú.
Y que me haga pobre por ti.
Mírame para que yo te ame.
Llámame para que yo te vea,
para que por toda la eternidad goce de ti...
San Agustín


Señor, déjame ciega.
Llévame por tus caminos.
No quiero saber tu dirección,
porque soy tu hija.
Tú, que eres el Padre de la Sabiduría,
eres también mi Padre.
Llévame a través de la noche,
pero llévame hasta ti.
(Bta. Edith Stein, carmelita)

Oh Verbo de Dios amado,
enséñame a ser generoso,
a servirte como mereces,
a dar sin llevar cuenta,
a combatir sin temor a las heridas,
a trabajar sin buscar el descanso,
a gastarme sin más recompensa
que saber que estoy haciendo tu voluntad. Amén.

Jesús, no tienes manos.
Tienes sólo nuestras manos para construir
un mundo donde habite la justicia.
Jesús, no tienes pies.
Tienes sólo nuestros pies para poner
en marcha la libertad y el amor.
Jesús, no tienes labios.
Tienes sólo nuestros labios para anunciar
por el mundo la Buena Noticia de los pobres.
Jesús, no tienes medios.
Tienes sólo nuestra acción para lograr
que todos los hombres y mujeres seamos hermanos.
Jesús, nosotros somos tu Evangelio,
el único Evangelio que la gente puede leer,
si nuestras vidas son acciones y palabras eficaces.

No podemos rogarte simplemente, Dios,
que termines las guerras;
sabemos que creaste el mundo de tal modo
que podemos construir el camino hacia la paz.
No podemos rogarte simplemente, Dios,
que termines con el hambre;
ya nos has dado los recursos
con los que alimentar todo el mundo,
si sólo los usáramos con sabiduría.
No podemos rogarte simplemente, Dios,
que termines con la desesperación;
ya nos has dado el poder
de derrumbar y reconstruir los barrios pobres
y dar esperanzas,
si sólo usáramos nuestro poder con justicia.
No podemos rogarte simplemente, Dios,
que termines con las enfermedades;
ya nos has dado una mente clara
con la que buscar las curas y remedios,
si sólo las usáramos en forma constructiva.
Por lo tanto, te rogamos, Señor,
nos des la fuerza, determinación y voluntad,
para hacer en lugar de sólo rezar,
para ser en lugar de sólo desear...
Jack Riemer



II. 14 - MARÍA, CAMINO Y MODELO PARA LLEGAR A JESÚS


La figura de María ha sido presentada con frecuencia como una elegante señora, rodeada de nubes y angelitos. Con ello corremos el peligro de que se desfigure la realidad histórica y el mensaje que se debe tener en cuenta cuando pensamos en ella.
María ocupa un lugar preferencial en nuestra fe y nuestra religiosidad. Pero tenemos que reconocer que a nuestra devoción mariana le faltan más fundamentos bíblicos. María fue una mujer concreta, con una personalidad propia. Tuvo cualidades, experiencias, ideas..., fe en el Dios de Israel. Su vida histórica no nos puede ser indiferente. No podemos tener devoción a María a partir de meros sentimentalismos, sino de lo que realmente dijo e hizo.
El primer dato que salta a la vista en su vida es su origen sencillo. El Padre Dios eligió para madre de Jesús a una chica de pueblo, que no se destacaba gran cosa de sus demás compañeras, sino en su fe profunda y su agudo espíritu de servicio. Es ésta una verdad básica, que todavía nos cuesta aceptar. Por eso nos gustan esas imágenes de la Virgen tan distintas al pueblo sencillo; y disfrutamos vistiéndolas del lujo que ella históricamente nunca tuvo. Nos cuesta aceptar que María es parte del pueblo: es nuestra, de cada uno de nosotros. Ella es mujer del pue¬blo. Así la quiso Dios, y así lo debemos aceptar todos nosotros. Cualquier buen hijo se sublevaría ante una supuesta imagen de su madre que no se pareciera nada a como fue ella realmente.
Por los datos que nos suministra el Evangelio de Lucas, podemos afirmar que la mentalidad de María era profundamente social. Así lo expresó ella cuando fue a visitar a su prima Isabel. Allí manifestó sus sentimientos más íntimos referentes a la situación de la sociedad y a la manera como Dios interviene en la vida y en la historia (Lc 1,46-47). Ella se manifiesta llena de la alegría de ser de Dios, de que Dios ha mirado "la condición humilde de su esclava". No se trata de ninguna chica ingenua. Conoce bien a Dios, se conoce a sí misma, y reconoce lo mucho que Dios hace en ella y en la sociedad.
Después de alegrarse de la presencia de Dios en ella, su mirada se vuelve alrededor, llega hasta las profundidades de la historia, y ahí reconoce también la presencia de Dios. Igual que Dios se había manifestado en ella mirando su pequeñez, María descubre la mano de Dios en la historia cuando los poderosos caen y los humillados son levantados, cuando los hambrientos llenan su estómago y los ricos quedan vacíos. Y María se alegra por ello. Ella cree que Dios desbarata y derriba a los grandes y poderosos, mientras que levanta a la gente sencilla; colma de bienes a los pobres, mientras que a los ricos los deja "con las manos vacías". María comprende que los planes de Dios son completamente al revés de los planes del mundo. Porque los proyectos sobre los que descansa la sociedad tienen su fuerza en el poder, el dinero y el prestigio, pero, según María, Dios está en contra de todo eso, porque está a favor de "los humildes" y "los hambrientos": los que no cuentan en los planes de la alta sociedad...
El Dios en el que cree María es el Dios que transforma los pilares sobre los que descansa nuestro mundo. No se trata de derribar a unos poderosos para poner en su lugar a otros, sino de acabar con la opresión y el disfrute de unos pocos a base de pisar a los demás. Dios es el Padre de todos los hombres. Y por eso, está a favor de todos. Lo que pasa es que la manera de ayudar a unos es levantarlos, mientras que la manera de ayudar a otros es hacer que dejen de estar sobre los demás. Esa es la mentalidad divina, que es la mentalidad que asimiló María.
El mensaje del Magníficat es un maravilloso resumen del mensaje de Jesús: que Dios es Padre bueno de todos, y precisamente por ello opta por los desheredados y los despreciados del mundo. María cree en el Dios de la Historia, en el Dios de los pobres, en el Dios de Jesús... Ella sabe interpretar la Biblia desde el dolor de su pueblo, con ojos de pobre... Su cántico está inspirado en el de otras mujeres bíblicas (Ex 15,21; Jue 5; 1Sam 2; Jdt 16).
María nos dio a Jesús. Y ésa sigue siendo su misión. Ella es el modelo y el camino para llegar a Jesús. Por eso la oración que le dirigía continuamente San Ignacio era: “Ponme con tu Hijo”. Ésta es también nuestra petición constante.

Actitudes de María ante Jesús
Lc 1,34.38: disponibilidad dialogada
- 1,46-55: Conciencia agradecida y realista del Plan de Dios
- 2,5-18: Nos da a Jesús
- 2,18s.51; Hch 1,4: oración
- 1,39.56; Jn 2,3.5: servicio
- 2,34s; 48s; Jn 19,25-27: dolor redentor
* Orar la Biblia, 16: María, la Madre de Jesús.

ORACIÓN
María, Madre de Jesús y Madre nuestra,
enséñanos a conocer y a amar a Jesús, tal como tú lo conoces y lo amas.
Quisiéramos tener tu misma forma de pensar y de actuar.
Queremos parecernos a ti, centrando nuestra vida siempre alrededor de Jesús.
Concédenos una disponibilidad dialogada parecida a la tuya, conciencia agradecida del Plan de Dios, actitudes de servicio orante y dolor redentor unido al de tu Hijo.
Queremos vivir como dignos hijos tuyos, hermanos de todos tus otros hijos, sin despreciar a ninguno, en actitud siempre de servicio mutuo, respetándonos y complementándonos los unos a los otros.
Para ello, ponnos con tu Hijo, cerca siempre de él, como ideal inquebrantable, metido muy dentro del corazón.

Evaluación:
- ¿Cómo me ha ido estos días en la oración? ¿He sabido prepararla adecuadamente?
- ¿He logrado sentir la presencia materna de María en mi caminar hacia Jesús?


II. 14 - Lecturas complementarias



Bendita sea tu pureza
y eternamente lo sea,
pues todo un Dios se recrea
en tan grandiosa belleza.
A ti, celestial Princesa,
Virgen gloriosa María,
yo te ofrezco en este día
alma, vida y corazón.
Mírame con compasión,
no me dejes, Madre mía.


¡Mira a la estrella, invoca a María!
¡Oh quienquiera que seas,
si se desencadena el huracán de las tentaciones,
si las tribulaciones están a punto de doblegarte,
¡mira a la estrella, invoca a María!
Si el orgullo, la ambición y la envidia
amenazan sumergirte en su oleaje,
¡mira a la estrella, invoca a María!
Si la ira, la avaricia y la lujuria
hacen zozobrar tu frágil navecilla,
¡mira a la estrella, invoca a María!
Si confundido y aterrado en tu conciencia
por la enormidad de tus crímenes,
te hundes en la desesperación,
¡mira a la estrella, invoca a María!
En el peligro, en la angustia, en la duda
¡mira a la estrella, invoca a María!
¡No se aparte su nombre de tus labios
ni de tu corazón!
San Bernardo


Nuestra Señora de América
Virgen de la esperanza, Madre de los pobres,
Señora de los que peregrinan: óyenos.
Hoy te pedimos por América Latina,
el continente que tú visitas con los pies descalzos,
ofreciéndole la riqueza del Niño
que aprietas en tus brazos.
Un Niño frágil que nos hace fuertes,
un Niño pobre que nos hace ricos,
un Niño esclavo que nos hace libres.
Virgen de la Esperanza: América despierta…
Sobre sus cerros despunta la luz
de una mañana nueva.
Es el día de la salvación que ya se acerca.
Señora de los que peregrinan:
Somos el pueblo de Dios en América Latina.
Somos la Iglesia que peregrina hacia la Pascua.
Nuestra Señora de América:
ilumina nuestra esperanza,
alivia nuestra pobreza,
peregrina con nosotros hacia el Padre…
Cardenal Pironio


Madre de nuestro silencio,
tesoro de calma y serenidad,
te amamos por tu rostro lleno de luz,
por tu mirada llena de ternura,
por lo profundo de tus palabras silenciosas,
por tu trasparente disponibilidad.
Que en nuestras tareas cotidianas
nos abras a lo profundo de las cosas que no se ven,
nos ilumines con tu luz trasparente,
nos ensanches el corazón con el amor
y la verdad de lo que es importante,
nos contagies tu disponibilidad
ante las sorpresas de Dios.
Madre del silencio,
enséñanos a callar...
enséñanos a contemplar...
M. J. Márquez


Decir tu nombre, María
Decir tu nombre, María,
es decir que la Pobreza
compra los ojos de Dios.
Decir tu nombre, María,
es decir que la Promesa
sabe a leche de mujer.
Decir tu nombre, María,
es decir que nuestra carne
viste el silencio del Verbo.
Decir tu nombre, María,
es decir que el Reino viene
caminando con la Historia.
Decir tu nombre, María,
es decir junto a la Cruz
y en las llamas del Espíritu.
Decir tu nombre, María,
es decir que todo nombre
puede estar lleno de Gracia.
Decir tu nombre, María,
es decir que toda muerte
puede ser también Su Pascua.
Decir tu nombre, María,
es decirte Toda Suya,
Causa de Nuestra Alegría.
Pedro Casaldáliga

Imagen evangélica de María
Los pobres están descubriendo la imagen de María que nos da el Evangelio. Ella pone en la Historia un fermento de liberación, que sacude sus cimientos, y que le imprime el ritmo del derribar a los poderosos y exaltar a los humildes. María puede purificar la lucha por la justicia en que se ha empeñado el continente, del odio que cada hombre lleva en sí, y dar a esta lucha ardua y sangrienta un objetivo que no sea el miserable y mezquino descubierto por la sociedad capitalista de lograr sólo un poco más de confort, sino la verdadera dignidad del hombre…
El canto de María no es “en el aire”, sino que surge de la tierra, de la historia ensangrentada por los que usan el poder más como ofensa que como defensa del derecho que cada ser tiene a acceder a los bienes esenciales. Sin embargo, esta voz que se eleva de la tierra, y de la historia, es un canto de alegría. Cada generación tiene derecho a la felicidad, y cada generación debe conquistarla en un contexto de dolor y de lucha… (Arturo Paoli).



II. 15 - ¿QUIÉN ES JESÚS PARA MÍ?


El objetivo de las meditaciones de esta semana es sintetizar todo lo que he recibido en estos meses durante los que me he esforzado en conocer, amar y seguir a Jesús. A estas alturas ya debo tener suficientemente claro quién es Jesús para mí. De ello depende en gran medida el futuro de mi vida.
La fe cristiana no se reduce a creer en una serie de "dogmas", ni a cumplir una serie de preceptos, ni a practicar ritos religiosos especiales. Nuestra fe se centra en una persona: Jesús, a quien hay que conocer a fondo para poderlo querer de veras y ser capaces así de seguirlo cada vez más de cerca. Se trata de querer y seguir a alguien que es plenamente Dios y plenamente hombre, imagen humana de la divinidad, camino nuevo y vivo para llegar a Dios con confianza y seguridad.
Jesús quiere comunicarme su propia manera de ser. Me quiere hacer parecido a él en su fe, su fidelidad y su generosidad. Según San Pablo, se trata de llegar a ser de Cristo (Gál 3,29), viviendo en él (Flp 1,21). Dejar que Cristo viva en mí (Gál 2,20), y su Amor se manifiesta a través mío, formando en comunidad “un solo cuerpo” con él (Rom 12,5). Tener “las actitudes” (Flp 2,5) y “el pensamiento de Cristo” (1Cor 2,16). Ser “una criatura nueva en Cristo” (2Cor 5,17). “Revestirse de Cristo” (Gál 3,27). Dejar “que Cristo se forme en mí” (Gál 4,19). “Que Cristo habite en nuestros corazones por la fe” (Ef 3,17) siguiendo “el camino del amor, a ejemplo suyo” (Ef 5,2). Sentir que lo podemos “todo, en aquél que nos fortalece” (Flp 4,13). Ver a “Cristo en todo y en todos” (Col 3,11). Esta es la Vida que él nos ofrece; el tesoro escondido, por el que vale la pena cualquier esfuerzo con tal de poseerlo.
Éste era el ideal de las primeras comunidades cristianas. Los libros del Nuevo Testamento no son sino testimonios de su vivencia de fe en Jesús. Él era el centro de su predicación, de sus ideales, de sus sentimientos y de toda su existencia. Todo lo veían desde él, y hacia él tendían sus más íntimas aspiraciones. Sus vivencias comunitarias cristológicas tienen que servirnos para ir construyendo también nosotros nuestra propia vivencia de Jesús.
En la actualidad se están publicando, a todos los niveles, muy buenas obras sobre Jesús. Y se desarrollan nuevas experiencias comunitarias centradas en él. Nuestro propósito básico de futuro debería centrarse en un deseo profundo de conocer a Jesucristo cada vez más a fondo, para así amarlo con más sinceridad y poderlo seguir más de cerca. Tiene que interesarnos todo lo que se diga sobre él. Debemos convertirnos en especialistas en Cristología. Ser hombres y mujeres cristocéntricos en medio de nuestro mundo, maduros y comprometidos. Y para ello, además de la oración y la reflexión comunitaria frecuentes, hemos de leer y estudiar con seriedad algunos buenos libros modernos sobre Jesucristo.
Como fruto de esta etapa de Ejercicios, podría confeccionar mi credo personal en Jesús, con sinceridad y lo más aterrizado posible en mi propia realidad familiar y profesional.
Pasajes bíblicos sobre la fe en Jesús:
a. Mc 8, 27-30: Jesús pregunta a sus amigos lo que el pueblo piensa de él. Después les pide su opinión a ellos. ¿Qué puedo decir yo? ¿Quién es Jesús para mí?
b. Jn 10,1-30: El buen pastor: Yo y mi Padre somos una misma cosa. ¿Siento yo así a Jesús?
c. Jn 17: Las peticiones de Jesús antes de morir. ¿Cómo respondo yo a estos íntimos deseos de Jesús?
d. d. Col 1,9-20: Cristo, centro y cumbre de la creación. ¿Va siendo Jesús el centro de mi vida? ¿Cómo conseguirlo?
e. Flp 3,7-14; Col 2,1-10; Ef 3,17-19: Pablo, modelo de persona centrada en Cristo. ¿Cuál es mi programa para ser cada vez más cristocéntrico?
* Orar la Biblia, 43: Gracias, Jesús.

ORACIÓN RESUMEN
Señor Jesús, tú eres la imagen visible del Padre, el camino nuevo y vivo para llegar a él.
Por ello pretendo con sinceridad que llegues a ser el centro de mi vida, de mi familia, de mi comunidad, de mis amigos, de todo el mundo…
Sí, Jesús, quiero conocerte, quiero amarte con todo mi ser, quiero seguir de cerca tus pisadas.
Quiero probar el poder de tu resurrección, compartiendo ya contigo en esta vida tus penas y tus alegrías.
Me esfuerzo en correr mi carrera para darte alcance, convencido de que tú ya vas conmigo.
Te ruego que mi experiencia de ti llegue a ser tan profunda, que consigas ser mi vida y mi todo. Quisiera tener tus mismos pensamientos y tus actitudes ante la vida. Quisiera que tu inmenso amor se pudiera manifestar a través mío; que te puedas ir formando en mí, hasta que pueda ser como tú, en todo parecido a ti, servidor de nuestros hermanos a tu estilo. Amén.

Evaluación de la Segunda Etapa:
¿Conozco ahora más a Jesús? ¿Ha crecido realmente mi amor a él? ¿Lo estoy siguiendo más de cerca?
¿Tengo más claridad a la hora de ver el mundo como Jesús lo ve? ¿Puedo afirmar que ante los problemas de la vida tengo sentimientos parecidos a los de Jesús? ¿Voy participando de sus actitudes ante los demás?
¿Hasta qué punto es verdad que Jesús va siendo el centro de mi vida? ¿Me da vergüenza hablar de él? ¿Me interesa todo lo que trate sobre él? ¿Sé hablar, como laico, de Jesús, sin pietismos ni ingenuidades?
¿Va aumentando mi confianza en Dios? ¿Tengo más claridad y esperanza con respecto a mí mismo? ¿Estoy aceptando el amor que Dios me ofrece a través de Jesús?
¿Estoy, espiritualmente hablando, al final de esta Segunda Etapa de los Ejercicios, o voy atrasado?


II. 15 - Lecturas complementarias

El Evangelio vivo y personal, Jesucristo mismo, es la «noticia» nueva y portadora de alegría que la Iglesia testifica y anuncia cada día a todos los hombres.
En este anuncio y en este testimonio los fieles laicos tienen un puesto original e irreemplazable: por medio de ellos la Iglesia de Cristo está presente en los más variados sectores del mundo, como signo y fuente de esperanza y de amor (JP. II, Christifideles Laici, 7).


Cristología ignaciana
Los rasgos de la Cristología ignaciana configuran nuestro estilo de vida: austero y sencillo, solidario con los más pobres y con los marginados, integrando contemplación y acción, en todo amando y sirviendo en la Iglesia, y con discernimiento. Esta Cristología ignaciana brota de la contemplación de la Encarnación, donde se manifiesta la misión de Jesús; brota de contemplarlo a él, enviado por el Padre para salvar al mundo, y que escoge y llama personalmente a colaborar con él de entre aquellos que se reconocen débiles y pecadores. Surge del seguimiento de Jesús, Rey eternal, que se despojó de sí mismo para llevar una vida de pobreza y humillaciones; de la unión con él en su pasión y resurrección, donde se manifiesta la fuerza del Espíritu que da forma a la Iglesia como Cuerpo de Cristo (Nuestro Carisma, 20).
Áreas de nuestra misión
Descubrimos tres áreas de misión y un conjunto de medios necesarios para realizarla:
Primero, deseamos traer a nuestra realidad social el poder liberador de Jesucristo.
En segundo lugar, deseamos encontrar a Jesucristo en toda la variedad de culturas, permitiendo que su gracia ilumine todo lo que necesita transformación.
En tercer lugar, deseamos vivir unidos a Jesucristo para que él pueda entrar en todos los aspectos de nuestra vida ordinaria en el mundo (Nuestra Misión CVX).


El modo nuestro de proceder
Señor: meditando el 'modo nuestro de proceder' he descubierto que el ideal de 'nuestro modo de proceder'
es el modo de proceder 'tuyo'.
Dame, sobre todo, el 'sensus Christi'...:
que pueda sentir con tus sentimientos, los sentimientos de tu Corazón con
que amabas al Padre y a los hombres.
Enséñame a ser compasivo con los que sufren: con los pobres, con los leprosos, con los ciegos, con los paralíticos.
Enséñanos tu 'modo' para que sea 'nuestro modo' en el día de hoy y podamos realizar el ideal de Ignacio:
ser compañeros tuyos, 'alter Christus', colaboradores tuyos
en la obra de la redención
Pedro Arrupe sj.

Sabor de ti
Sabor de ti, Señor. Sabor interno
como aquel que quería San Ignacio,
mi padre,
tan poco conocido,
tan mal interpretado.
Rendirse como esponja al filtro lento
de comunicación, la tuya, que entra
como insensiblemente
y que trasmina tu sentido de Dios...
Juan B. Bertrán sj.

Quiero ser lo que he visto en tu mirada,
lo que me has hecho por haberme visto
y lo que he sido por haberte visto
entre mis manos y bajo mis besos
con mi ser en tu Ser transformado.
Ángel Martínez Baigorri sj.
Tú me cambias en ti…
En tus manos encomiendo mi espíritu… En las manos que han roto y vivificado el pan, que han bendecido y acariciado a los niños pequeños, que han sido perforadas, en esas manos que son como las nuestras, de las que nunca se podrá decir qué es lo que van a hacer del objeto que tienen en ellas, si le van a romper o a acariciar, pero cuyos caprichos, estamos seguros de ello, están llenos de bondad y nunca harán otra cosa que abrazarnos celosamente; en las manos dulces y poderosas que llegan hasta la médula del alma, que forman y crean; en esas manos por las que circula un amor tan grande, reconforta abandonar el alma, sobre todo si se sufre o si se tiene miedo. Y en hacer esto radica una gran felicidad y un gran mérito…
Tú, Señor, me estás trabajando por medio de todo lo que subsiste y resuena en mí, por medio de lo que me dilata por dentro, por medio de lo que me excita, me atrae o me hiere desde fuera; Tú modelas y espiritualizas mi arcilla informe; Tú me cambias en ti…
Para adueñarte de mí, Dios mío, Tú que estás más lejos que todo y más profundo que todo, Tú te apoderas y asocias la inmensidad del Mundo y la intimidad de mí mismo…
Por cuanto me he convertido, gracias a mi consentimiento, en parcela viviente del Cuerpo de Cristo, todo cuanto influye en mí sirve, finalmente, para desarrollar a Cristo. Cristo me invade a mí y a mi Cosmos.
Oh Señor, yo lo deseo así. ¡Que mi aceptación sea cada vez más completa, más amplia, más intensa! ¡Que mi ser se presente cada vez más abierto, más transparente a tu influencia!
Y que de esa manera sienta tu acción cada vez más cercana, tu presencia cada vez más densa por todas partes a mi alrededor. Fiat, fiat…
(Teilhard de Chardin sj., Himno del Universo). Caravias.EE VC.3.doc 


EJERCICIOS
ESPIRITUALES
EN LA VIDA CO-RRIENTE


Tercera etapa:
La pasión de Cristo
Aprender a sufrir con él y como él

No debes entrar aun en esta tercera etapa si todavía no has aclarado lo que Dios quiere de ti. Si es así debes insis-tir en la elección, o al menos tener el tema como telón de fondo durante estas meditaciones.
Vas a disponer de una gran cantidad de material. Recuerda que no tienes que trabajarlo todo. Tu objetivo es acompañar a Jesús en su dolor, y aprender así de él. Entra dentro de sus dolores, y de su paz y seguridad...
Cuidado con envolverte en tus propias emociones, pues ello te impediría sintonizar realmente con Jesús. No hay razón alguna para que permanezcas sombrío y deprimido.
Procura implicarte personalmente en los acontecimientos que vas a contemplar. Hazte presente, como si todo su-cediera ante tus ojos. Lo que aconteció entonces tiene mucho que ver con lo que sucede ahora...
No olvides que uno o dos días a la semana debes hacer una repetición de las meditaciones que más te hayan toca-do o quizás alguna de las que más te costó realizar.
El dolor es una de las realidades más desafiantes de la vida humana. Puede producir crisis irrepara-bles, cuando no se lo sabe asumir; o puede ayudar mucho a madurar cuando se consigue superarlo y tras-cenderlo. Aprender a sacarle fruto al dolor, al estilo de Jesús, es el objetivo de esta tercera etapa de los Ejer-cicios. Ignacio nos invita a mirar de frente al dolor, sin miedos ni tapujos, llevados de la mano de Jesús. Para ello nos enfrenta con el dolor del mismo Jesús y, a partir de él, con nuestro propio dolor y el de los demás. Jesús nos va a enseñar una nueva forma de sufrir y morir.
La teología actual insiste en que el Nuevo Testamento se construyó sobre la base de la experiencia pascual: ¡el crucificado está vivo! Cristo es el vencedor de la muerte. Él no ha venido a glorificar el dolor, sino a poner término a su reinado. Dios pone su honor precisamente en que el despreciado, el explotado y el doliente se liberen de sus dolores y logren la felicidad. La figura del Crucificado se convierte así en provoca-ción, en vez de resignación ante el dolor. Es rebeldía contra la explotación o la exclusión. La imagen del Crucificado no es la aprobación del sufrimiento, sino una radical rebeldía contra él.
Entremos, pues, con un corazón abierto, a acompañar a Jesús en sus momentos de dolor, los de en-tonces y los de hoy. Él nos dará el auténtico enfoque y todas las energías que necesitemos…
Pido a Dios entender el por qué y para qué de los sufrimientos de Jesús. Quiero ser solidario con él sufrien-do a su lado y a su estilo. Quiero aprender a sufrir como Jesús, por sus mismos motivos y con su misma fi-nalidad. Manifiesto a Dios que quiero esforzarme seriamente por conseguirlo, aunque me sea difícil.
Necesito considerar tres temas importantes, a los que debo volver cada día:
1. Observo que Jesús sufre como ser humano que es. Me fijo en cómo sufre en su humanidad. Un hom-bre saludable en la plenitud de su vida es traicionado, encarcelado, torturado, injustamente ejecutado. ¿Qué es lo que pasa por la mente y el corazón de un hombre inocente cuando es tratado de esta manera? ¿Hay ira y resentimiento? ¿Hay amarguras? ¿Cómo manejó Jesús todo esto? Tengo que tener en cuenta que Jesús aceptó libremente pasar por todos estas oscuras agonías.
2. Observo atentamente que Jesús podía haberse retraído a su naturaleza divina. Él podría haber blo-queado las torturas psicológicas y físicas por las que estaba pasando su humanidad. Podría haber utilizado su poder y destruir a sus enemigos o, al menos, haber puesto fin a su carnicería. Pero no hizo nada de eso: ocultó su divinidad. Sintió cada herida en su piel y soportó cada insulto y cada traición.
3. Y, finalmente, pido a Dios para que me enseñe profundamente en mi sensibilidad que Jesús sufrió todo esto por mí, un pecador, para salvarme de la destrucción que yo mismo me produzco a mí y a mi mun-do. Todas mis mentiras y deshonestidades permanecían delante de Dios cuando Jesús gritaba en su agonía. Y los dolores y sufrimientos de todos los seres humanos a lo largo de la historia. Por eso pido a Dios que me ayude a reconocer lo que debo hacer por Jesús como correspondencia a su generosidad.
Realizo estos pasos conversando con Jesús, como con un amigo que sufre graves problemas. A medida que avanzamos en los Ejercicios evolucionamos en nuestra relación con Jesús. En el principio comenzamos viéndonos como pecadores delante de nuestro Creador. Según fuimos rezando sobre la vida pública de Je-sús, nos convertimos en sus amigos y discípulos. Ahora nos invita a caminar con él a través de los últimos días de su vida, enseñándonos un nuevo estilo de enfrentar el dolor.

En esta tercera etapa sería bueno leer algún libro sobre el sufrimiento. Entre otros, podrían ser:
- Carlos Carreto, ¿Por qué, Señor?, Paulinas Madrid.
- José L. Caravias, Fe y Dolor: CD Fe y Vida, Biblia Temas / http://usuarios.lycos.es/cabpy/
- Desde la dinámica de la Encarnación es bueno ver la película de Gibson La Pasión de Cristo, 122’.

Reestructurar la Vida
Vigencia de los Ejercicios Espirituales
Norberto Alcover, sj
Ignacio de Loyola nos cuenta en su Autobiografía que decidió poner por escrito aquellas cosas que le habían ido sucediendo en su complejo proceso espiritual (y, por lo tanto, humano), en la medi-da que pudieran serles de utilidad a otras personas para realizar su propio proceso. Los Ejercicios no son, pues, en su origen y desde esta perspectiva, el producto de una fría elucubración, sino la traduc-ción escrita de una radical y prolongada «experiencia personal»…
Los Ejercicios Espirituales pretenden en último término que una persona consciente del rompi-miento de su vida por haberla colocado en la mentira del pecado del mundo (en sentido joánico) la vaya reorganizando en su totalidad mediante una serie de libres elecciones al contacto con la persona del Jesucristo actual... El ejercitante, en consecuencia, experimentará el dolor gozoso que conlleva transitar desde un rompimiento traumático a una reestructuración objetivadora a través de los diver-sos elementos de la metodología ignaciana, especialmente el permanente «discernimiento», o «análisis evangélico de la realidad para decidirse según desea Dios». Dolor gozoso (pascual siempre) que jamás debiera resultar fruto de un voluntarismo pelagiano, sino consecuente con la convicción de que «todo es gracia», y, por tanto, uno se deja llevar en esperanza de esa misma gracia, que es la manifestación paternal de Dios en Jesucristo por el Espíritu...
La oración en los Ejercicios es «instrumental», para desde ella conectar con la persona actual de Jesucristo. Por este motivo será siempre una «oración discerniente»: el ejercitante, desde el Jesucristo contemplado y asumido, elige lo más conveniente para vivir de una forma concreta las distintas di-mensiones de su propia existencia. De esta manera los Ejercicios son una auténtica «escuela de ora-ción», pero con la finalidad explícita de formar «personas reestructuradas en un permanente discerni-miento desde las relaciones con la persona de Jesucristo». Unos Ejercicios donde la oración no con-duzca a replantearse la vida y a cambiarla en la medida que proceda (y toda vida pide modificaciones sucesivas), desde mi punto de vista, no son auténticos Ejercicios ignacianos...
Ignacio de Loyola experimentó algo que después muchos jesuitas olvidaron para dejarse caer en manos de equivocados ascetismos, especialmente al dirigir o acompañar el proceso de los Ejercicios. Precisamente porque Ignacio había vivido con aguda intensidad pasional los primeros treinta años de su vida, en la Corte y en la milicia, sabía que la existencia humana depende prioritariamente de los «afectos» mucho más que de los «pensamientos». Por ello mismo la «reestructuración de la vida» correrá paralela a la «purificación de las pasiones desordenadas». En otras palabras, seremos capaces de en-trar por los caminos de una auténtica transformación creyente en la medida que enderecemos, según la dinámica de una fecunda relación con Jesucristo, el complejo y completo universo de nuestros afec-tos más hondos, pero también más cotidianos: la reestructuración pasa por establecer una afectividad cristocéntrica. En esto radica la originalidad sorprendente de Ignacio como «maestro espiritual»...
Se debería recuperar para la experiencia de los Ejercicios el protagonismo de la afectividad como ámbito personal donde alzar, por lo menos en un primer momento, el equilibrado edificio de toda la vida creyente. El ejercitante debe tomar en sus manos su realidad pasional sin miedo alguno y apo-yándose en la fraternidad del acompañante (factor clave para Ignacio), de forma que esa afectividad resulte conocida, discernida y enderezada desde la tan repetida relación de un amor per¬sonal e inter-pelante con los «misterios de la vida de Cristo», según afirmará Ignacio. De manera que sus afectos lleguen a ser, con absoluta espontaneidad, los afectos del Jesucristo evangélico que amaba, sen¬tía, reía, sufría y el largo etcétera de su pasionalidad humana, tantas veces miedosamente marginada...
Reestructurarse es la consecuencia inevitable de una discernida purificación de los afectos al contacto con la persona de Jesucristo para proceder como él procedió y así convertirnos en agentes de un evangélico cambio histórico. Una vez sumergidos en esta dinámica de «amor depurado, haga cada uno lo que quiera, porque cuanto haga, sin lugar a dudas, traslucirá esa misteriosa voluntad de Dios, escondida en los entresijos del diario acontecer. Los Ejercicios son fuente de libertad para todo el que los realiza en serio. Y si no conducen a la plenitud de la libertad, sino que acomplejan en una cerrazón miedosa ante Dios, no son los que quiso Ignacio de Loyola...
Cuando el hombre y la mujer creyentes de hoy entran por los caminos comprometedores de los auténticos Ejercicios Espirituales, tal vez alcancen a comprender la fascinante provocación de libertad que conllevan, permitiéndoles desarrollar el bellísimo potencial de su propia libertad. Porque cuando se han depurado los afectos desde Jesucristo y vemos crecer nuestra vida a lo largo de una discernida reestructuración, entonces caemos en la cuenta, puede que con gozosa sorpresa, de que Ignacio no significa dominación, sino liberación; no implica sumisión, antes decisión, y, sobre todo, nunca coarta nuestra personalidad, porque la conduce hasta una actitud vital tan preñada de posibilidades que, misteriosamente, caemos en la feliz trampa del amor responsable por discernido.

La verdadera originalidad del Nuevo Testamento no consiste en nuevas ideas, sino en la figura mis-ma de Cristo, que da carne y sangre a los conceptos: un realismo inaudito… En Jesucristo, el propio Dios va tras la “oveja perdida”, la humanidad doliente y extraviada. Cuando Jesús habla en sus parábolas del pastor que va tras la oveja descarriada, de la mujer que busca el dracma, del padre que sale al encuentro del hijo pródigo y lo abraza, no se trata sólo de meras palabras, sino que es la explicación de su propio ser y actuar. En su muerte en la cruz se realiza ese ponerse Dios contra sí mismo, al entregarse para dar nue-va vida al hombre y salvarlo: esto es amor en su forma más radical. Poner la mirada en el costado traspa-sado de Cristo ayuda a comprender que… “Dios es amor”. Es ahí, en la cruz, donde puede contemplarse esta verdad. Y a partir de allí se debe definir ahora qué es el amor. Y, desde esa mirada, el cristiano en-cuentra la orientación de su vivir y de su amar. (Benedicto XVI, Dios es amor, 12).



III. 1 - EL MENSAJE DE JESÚS ES CONFLICTIVO


Como siempre, me recojo sobre mí mismo para estar totalmente presente ante Dios. Mantengo en mi mente las tres conside-raciones sobre la tercera etapa de los Ejercicios: que Jesús sufre en su humanidad porque opta radicalmente por ser fiel al Padre; que Jesús esconde su divinidad; que sufre por amor a mí y a mis hermanos.

e en un Dios único, Padre amoroso de todos los seres humanos, que lo ha hecho todo para todos sus hijos y tiene lindos proyectos para cada uno de ellos, sin despreciar a ninguno, necesariamente tenía que ser conflictiva para los orgullosos y egoístas. Jesús lo avisó de antemano y lo experimentó en propia carne.
Jesús tuvo serios conflictos con los poderes establecidos:
Frente al poder religioso: En su predicación se contrapone a la ideología religiosa judía, especialmente contra la guarda hipócrita de la pureza legal y el sábado; habla con Dios directamente como se hace con un padre querido; no considera al templo como el único lugar donde se puede encontrar a Dios...
Frente al poder económico, que mantenía estructuras muy injustas, tanto el judío como el romano, Jesús opta decidi-damente por los marginados, por los despreciados y expoliados.
Frente al poder político. Aunque su interés no era político partidario, lo que él decía y era tenía repercusiones políti-cas muy serias, pues daba la vuelta al concepto de dignidad humana, de poder y de sociedad
Frente al sistema de valores imperante, que él llama el “mundo”, Jesús dice: “A mí me odia porque de él yo denun-cio que su modo de obrar es perverso” (Jn 7,7).
Jesús tuvo también conflictos frente a las masas, pues su predicación exige sacrificio y trabajo, exigencias que desen-cantan a la parte del pueblo que lo espera todo de arriba, sin esfuerzos por su parte.
La predicación de Jesús no es fácil de aceptar. Implica cargar constantemente una cruz: el sacrificio de una continua y profunda actitud de servicio... El mismo Jesús tuvo que esforzarse y vencerse continuamente a sí mismo para poder ser fiel a su misión...
Yo, como es lógico, soporto también conflictos en mi vida, no sólo por ser humano, sino también por querer seguir de cerca a Jesús. A la luz de las meditaciones de esta etapa debo examinar los conflictos de mi vida: cuáles son, por qué los tengo y cómo los enfrento.
Pido conocer mejor a Jesús, sobretodo para captar que seguirlo implica aceptar conflictos y desprecios en mi vida, para que por medio del amor lo pueda seguir siempre, pase lo que pase.

Pasajes bíblicos sobre la conflictividad de Jesús:
a. Sab 2, 1-24: El justo es perseguido por su comportamiento y su confianza en Dios. ¿Me pasa a mí algo parecido?
b. Mc 8, 31-33; 9,30-32; 10,32-34: Jesús anuncia sus sufrimientos. Los discípulos no entienden. Jesús reprende a Pe-dro. ¿Tiene Jesús que reprenderme a mí también porque me cuesta demasiado entender su pasión?
c. Jn 2,13-22: Jesús se juega la vida expulsando del templo a los cambistas y vendedores. ¿Qué riesgos estoy yo dis-puesto a soportar con tal de mantenerme fiel al mensaje de Jesús?
d. Jn 12,20-32: Si el grano de trigo no muere... ¿A qué tengo yo que morir para poder dar fruto?
e. Jn 15,18 - 16,4: Llévense como hermanos, aunque el mundo les odie... ¿Es mi amor realista, al estilo de Jesús?
* Orar la Biblia, 10: Seguir a Jesús.

ORACIÓN
Señor Jesús, hasta tus mismos discípulos tienen dificultad para entenderte y seguirte, tanto, que a veces ellos pretenden cambiar tu comportamiento, y tú les reprendes demasiado duro.
Me admira la forma como exiges a tus amigos. ¡Es duro seguirte, Jesús, pero me encanta…! Hay que estar loco para querer ir tras de ti. ¡Sólo amándote apasionadamente se te puede seguir!
Como Pedro, reconozco que a veces me invade la tentación de rechazar tu cruz, pretendiendo encontrarte en-tre las honras y comodidades de este mundo. Pero te ruego que me enseñes a aceptarte como rey crucifi-cado, revelación del amor del Padre, que ama sin medida y sin condiciones.
Quiero aprender a buscarte donde tú dices que estás: en los despreciados y carenciados, en el hambre y sed de justicia, en los problemas de la construcción de tu Reino…
Ayúdame a seguirte, negándome a mí mismo, y cargando mi cruz detrás de ti cada día.
Pero tómame de la mano, pues soy muy débil. Dame fuerzas para cargar esta cruz. Quédate cerca de mis mie-dos. Convénceme de que con tu ayuda nada realmente malo me puede ocurrir...

Evaluación:
- ¿Cómo estoy entrando en esta tercera etapa? ¿Cuáles son mis expectativas?
- ¿Pido con sinceridad al Padre que me deje entrar en el sufrimiento de Jesús?
- ¿Qué creo que en mi vida me aleja más de Dios? ¿Por qué? ¿Cuál puede ser la raíz de ese alejamiento?


III. 1 - Lecturas complementarias

Todos destinatarios y protagonistas de la política
Para animar cristianamente el orden temporal —en el sentido señalado de servir a la per-sona y a la sociedad— los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la «política»; es decir, de la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común... Todos y cada uno tienen el derecho y el deber de participar en la política, si bien con diversidad y complemen-tariedad de formas, niveles, tareas y responsabilidades. Las acusaciones de arribismo, de idola-tría del poder, de egoísmo y corrupción que con frecuencia son dirigidas a los hombres del go-bierno, del parlamento, de la clase dominante, del partido político, como también la difundida opinión de que la política sea un lugar de necesario peligro moral, no justifican lo más mínimo ni la ausencia ni el escepticismo de los cristianos en relación con la cosa pública (Juan Pablo II, Christifideles Laici, 42).



El hombre tiene lugares en su pobre corazón
Que no existen hasta que el dolor entra en ellos para que existan.
León Bloy

En el corazón tenía
La espina de una pasión;
Logré arracármela un día:
Ya no siento el corazón
Antonio Machado

Yo te veo, Señor, con un hierro encendido
quemándome la carne hasta los huesos.
Sigue, Señor,
que de ese hierro
han salido
mis alas y mi verso
León Felipe

No me mires
que dolor y amor andan sueltos
jugueteando juntos
por todos los rincones de esta casa.
No me quieras saber hoy
que hoy no sé decirme.
Mª del Pilar de Francisco

Peticiones desoídas
Yo había pedido a Dios poder para ser amado.
Y me he encontrado con el amor
para no necesitar ser poderoso.
Yo le había pedido la salud para hacer grandes cosas.
Y me he encontrado con la enfermedad
para hacerme grande.
Yo le había pedido la riqueza para ser feliz.
Y me he encontrado con la felicidad
para poder vivir en la pobreza.
Yo le había pedido leyes para dominar a otros.
Y me he encontrado libertad
para liberarlos.
Yo le había pedido admiradores
para estar rodeado de gente.
Y me he encontrado amigos
para no estar solo.
Yo le había pedido ideas para convencer.
Y me he encontrado respeto
para convivir.
Yo le había pedido dinero para comprar cosas.
Y me he encontrado personas
para compartir mi dinero.
Yo le había pedido una religión para ganarme el cielo.
Él sólo me ha dado su Hijo
para acompañarme por la tierra.
Yo le había pedido de todo para gozar en la vida.
Él me ha dado la vida
para que goce de todo.
Yo le había pedido ser un dios.
Él sólo pudo hacerme hombre.
José A. García-Monge sj


¿Cómo podrá alguien compadecerse,
si la tristeza nunca empañó sus ojos?
¿Cómo podrá tener un toque curativo
una mano que nunca ha temblado de dolor?
¿Cómo podrá acertar una palabra
que nunca se quebró por la amargura?
Un corazón roto está más preparado
para ayudar a otros corazones destrozados.
¿Cómo puede alguien saber curar,
si antes no le han curado de sus penas?
¿A dónde ir, cuando nos haga falta ayuda,
sino a quien, antes, ha sufrido de verdad?
Anónimo

Padre común de todos
Tú no te contentas con las alabanzas de tus fieles.
Tu voluntad es que todos nos hagamos hermanos
para que puedas ser el Padre común de todos.
Por eso no aceptas que la violencia y la guerra
sean el horizonte irremediable.
Tú proclamas paz en medio de la guerra,
y por eso prefieres que tu Hijo muera
antes que entrar a matar.
Por eso cuando cometíamos el Crimen
tú nos perdonabas;
tú acogías las palabras de perdón de Jesús.
Así él se consumaba como Hijo.
Y en el abandono que sintió,
se reveló que tú eras nuestro Padre,
y que era la obediencia de Jesús,
su hermandad consumada,
la que nos hacía hijos tuyos.
Y así en este momento supremo se reveló
que tú eres Enteramente Bueno,
y que por eso no tomas venganza,
ni devuelves mal por mal.
Tú no tienes poder para quitarnos la vida;
ese poder no es divino.
Tu único poder es tu amor, que
es capaz de sufrir hasta el fondo la muerte de tus hijos
y de sacar vida aun de la misma muerte.
Esto es lo que has revelado
en la resurrección de Jesús:
el incontrastable poder de la Vida que nace del Amor.
Pedro Trigo sj



III. 2 - LA CENA PASCUAL
[190-207; 289]

Un momento privilegiado de la fidelidad de Jesús al Padre fue la Eucaristía, en la que expresó la donación consciente y libre de sí mismo, y se preparó para realizarla hasta la plenitud
Como preámbulo a su primera Eucaristía Jesús lavó los pies a sus discípulos, como señal de que la mejor preparación de la Eucaristía es el servicio humilde y el perdón a los hermanos. Al lavar los pies, Jesús perdona las ambiciones de los que discuten quién es el más importante (Lc 22,24-27). Ante el traidor Judas, Jesús respeta su libertad, sin agresivi-dad ni odio, dejando abierta la posibilidad de perdón hasta el último momento.
Jesús explica en su discurso según San Juan que la ley del amor es el centro de la Eucaristía. El clima de la Última Cena está fuertemente marcado por los afectos filial y fraterno de Jesús, que se dirige a su Padre y a sus hermanos con ternura entrañable. La vivencia del Padre Nuestro es el eje de este largo discurso. Gracias a la fe en ese Dios Padre aprendemos a compartir el perdón y el pan. Así como el pan nutre las fuerzas físicas, así nuestro espíritu necesita ser continuamente nutrido por el espíritu de Jesús, que sabe ser fiel al amor hasta la muerte. Nuestra vida según Cristo, sustentada por el pan del Espíritu, consiste en volvernos granos de trigo que “mueren” por el sacrificio y la donación, pero multiplican y transmiten la vida que recibieron.
Las palabras de Jesús que consagran el pan y el vino en su cuerpo y sangre son compromiso de donación total. Cada Eucaristía es renovación del gesto de Jesús, y al mismo tiempo es compromiso nuestro de hacer como él hizo: entregar nuestro propio cuerpo y nuestra propia sangre por los mismos motivos que él y con su misma finalidad. Es un misterio de muerte y resurrección, celebrado y actualizado por los que morimos y resucitamos con él. Perpetuamos el sacrificio y el triunfo de Jesús haciendo, junto con él, lo que él hizo, procediendo como él, por la donación de nosotros mismos. Una vida totalmente dedicada a servir a los demás, por amor al Padre, es una vida eucarística.
La Cena Pascual de Jesús es culminación de toda la tradición bíblica sobre la Pascua. En Éxodo 12, 1-14 y 24, 1-11 podemos ver cómo están íntimamente unidas Pascua y Alianza, sacrificio y triunfo.

Antes de cada rato de oración pido que, como amigo de Jesús, le sepa acompañar en su camino de fidelidad heroi-ca al Padre, consciente de que ese acompañamiento me acarreará serios sufrimientos, como a él. Le ruego que aprenda a participar en su sacrificio eucarístico, muriendo y resucitando con él, en compañía de mis hermanos.

Pasajes bíblicos para contemplar y meditar la Cena Pascual:
a. Lc 22, 7-30: La cena pascual. ¿Da la Eucaristía sentido a mi vida?
b. Jn 13, 1-20.33-35; 15, 9-17: El lavatorio de los pies para darnos ejemplo. El Mandamiento Nuevo. ¿Hasta dónde estoy dispuesto a rebajarme con tal de ser fiel al amor?
c. 1Cor 11, 17-34: Justicia y Eucaristía. ¿Qué actitudes tengo ante la Eucaristía? ¿La relaciono con el hambre y sed de justicia que debo tener?
d. Rom 12, 9-18; 1Cor 13: Amor y Eucaristía. ¿Siento en mi corazón un profundo sentido de hermandad universal?
e. Jn 6, 32-71: Discurso eucarístico: el Pan de Vida. ¿Es para mí realmente pan de vida? ¿En qué me da más vida?
f. Jn 17, 1-26: Oración sacerdotal: Los últimos deseos de Jesús. Concretar en mí esos deseos y sentir cómo Jesús pide para que se cumplan...
* Salmos 113-118. El Gran Hallel, rezado en las fiestas, principalmente en la celebración de la Pascua. Rezarlo acom-pañando a Jesús en su Cena de despedida.

ORACIÓN
Padre Dios, concédeme la gracia de comprender que Jesús me ofrece su intimidad en la Eucaristía para que experimente y celebre la fuerza de su amor.
Creo, Jesús, que en la Eucaristía se vuelve activamente presente tu muerte y tu resurrección.
Que tu Mandamiento del amor sea el camino de mi vida. Conviérteme, como tú, en pan partido y compartido.
Enséñame a venerar tu presencia en los pobres, de la misma forma que venero tu presencia en la Eucaristía.
Creo que eres el mismo, que tu presencia es real, en la Eucaristía, en la Palabra y en mis Hermanos. No pode-mos honrarte en los resplandores de la Hostia Consagrada mientras te despreciemos cuando te nos presen-tas pedigüeño bajo harapientos disfraces. No quieres manteles de lujo en tus altares, sino sábanas para tus enfermos y abrigo para tus ancianos. En ellos nos esperas tú mismo en persona…
Tu Pan y tu Palabra nos dan hambre y sed de justicia: Nos alimentas para que seamos capaces de reconocerte y servirte eficazmente en todo prójimo necesitado.
Que la Eucaristía sea siempre entre nosotros fiesta de fraternidad, sin hipocresías ni desprecios.
Te rogamos que ella inspire nuestro servicio y nuestra donación por la causa del Reino, y que en ella se sellen nuestros compromisos, los personales, los familiares, los comunitarios y los sociales.
Tú conociste, Jesús, el dolor de la traición de los amigos. Enséñanos, pues, el camino del perdón para poder ce-lebrar contigo el don maravilloso de vivir en familia y entre amigos.

Evaluación:
- ¿Veo la relación que existe entre Eucaristía y vida? ¿Traigo los problemas de la vida a las Eucaristías?
- ¿He preparado la oración con antelación? Esta importancia crece a medida que se entra en la Pasión.
- ¿En qué temas debo insistir en una próxima repetición?


III. 2 - Lecturas complementarias

Eucaristía y hambre
Si en alguna parte del mundo existe el hambre, nuestra celebración eucarística en todas partes del mundo es de alguna manera incompleta. En la Eucaristía recibimos a Cristo que tiene hambre en el mundo. Él nos sale al encuentro no solo, sino junto con los pobres, los oprimidos, los hambrientos de la tierra, que a través de él nos miran en espera de ayuda, de justicia, de amor expresado en acción. No podemos recibir plenamente el pan de la vida, si no damos al mismo tiempo pan para la vida de aquéllos que se encuentran en necesidad dondequiera que estén (Pedro Arrupe sj., Congreso Eucarístico Filadelfia, 1976).

Nos hacemos un cuerpo con Cristo y los suyos
La unión con Cristo es al mismo tiempo unión con todos los demás a los que él se entrega. No puedo tener a Cristo sólo para mí; únicamente puedo pertenecerle en unión con todos los que son suyos o lo serán. La comunión me hace salir de mí mismo para ir hacia Él, y por tanto, también hacia la unidad con todos los cristianos. Nos hacemos “un cuerpo”, aunados en una única existencia. Ahora, el amor a Dios y al prójimo están realmente unidos: el Dios encarna-do nos atrae a todos hacia sí…
En la comunión eucarística está incluido a la vez el ser amados y el amar a los otros. Una Eucaristía que no comporte un ejercicio práctico del amor es fragmentaria en sí misma… El “mandamiento” del amor es posible sólo porque no es una mera exigencia: el amor puede ser “mandado” porque antes es dado. (Benedicto XVI, Dios es amor, 14).

EUCARISTÍA EN LA VIDA COTIDIANA
Alberto Luna, sj
Jesús sentado a la mesa de la eucaristía con sus apóstoles pronuncia la acción de gracias a Dios y parte el pan para entregárselo a sus amigos. Este gesto de Jesús se sitúa en el cierre de la trayectoria de su vida y expresa en gestos simbólicos el meollo de su misión y la síntesis de su estilo de vida.
La expresión de Jesús cuando dice "Esto es mi cuerpo que será entregado por ustedes" (Lc 22,19), alude a la entrega de su vida en la cruz, de una vez para siempre. La unidad de este gesto y de su entrega en la cruz alcanzan su plenitud por la coherencia con el conjunto de su vida en la que resuena en cada momento, ante cada persona, la expresión: "Tomen y coman" (Mt. 26,26). Jesús se ofrece a sí mismo como "pan de vida" en sus gestos, en sus palabras, en su presencia, en todo lo que es y tiene.
Su cuerpo como una hostia continuamente entregada —desde las manos del Padre— para alimentar a sus hermanos, sea hablándoles, mirándoles o siendo mirado por ellos, tocándoles o siendo tocado, cami-nando a su lado, comiendo con ellos, escuchándoles, abrazándoles o dejándose acariciar...
Este estilo de Jesús, de repartirse a los demás, tiene un matiz importante en el romperse por los demás, entregarse más allá de los propios límites. Lo vemos de manera nítida en un pasaje del evangelio de Marcos (6, 30 ss.) cuando "eran tantos los que iban y venían que no tenían tiempo ni para comer" y buscan-do un espacio y un tiempo de legítimo descanso para sus amigos, Jesús se aísla de la gente. Pero es venci-do cuando ve a la gran multitud y siente compasión de ellos, "porque eran como ovejas que no tienen pas-tor; y comenzó a enseñarles muchas cosas".
La disposición interior de entregarse y partirse cada día por los demás, dando todo lo que se es y se tiene, más allá del cálculo de cantidades y resultados, es lo que Jesús pide a quienes le siguen. Ante la mul-titud necesitada dice a sus cansados discípulos: "denles ustedes de comer", es decir, denles lo que tengan, entréguense a compartir, hagan lo mismo que yo, pasen por encima de sus propios límites...
Estas actitudes de Jesús de partirse hasta romperse por los demás… son expresiones del "estilo eucarístico de Jesús". Él celebra lo que vive y realiza lo que celebra. Es a lo que somos invitados a hacer nosotros. Así nuestra vida cotidiana podrá encontrar sentido en la eucaristía y alimentarse de ella…


Eucaristía
Amor de ti nos quema, blanco cuerpo;
amor que es hambre, amor de las entrañas;
hombre de la palabra creadora
que se hizo carne; fiero amor de vida
que no se sacia con abrazos, besos,
ni con enlace conyugal alguno.
Sólo comerte nos apaga el ansia,
pan de inmortalidad, carne divina.
Nuestro amor entrañado, amor hecho hambre,
¡oh Cordero de Dios!, manjar que te quiere,
quiere saber sabor de tus redaños,
comer tu corazón, y que su pulpa
como maná celeste se derrita
sobre el ardor de nuestra seca lengua:
que no es gozar en ti: es hacerte nuestro,
carne de nuestra carne, y tus dolores
pasar para vivir muerte de vida.
Y tus brazos abriendo como en muestra
de entregarte amoroso nos repites:
"¡Venid, comed, tomad: éste es mi cuerpo!".
Carne de Dios, Verbo encarnado, encarna
nuestra divina hambre carnal de ti.
Miguel de Unamuno

Plegaria del amor
Era la víspera de padecer.
La convertiste en una cena de amistad.
Y en su corazón, tu "mandamiento nuevo"…
Sobre él se apoya la mayor revolución de la histo-ria,
que se funda en la fraternidad
y no en el odio, la revancha o las armas.
Desde entonces, donde hay amor… ahí estás tú.
Y donde no hay amor… ahí no estás tú…
Por todo ello, Señor de la pascua, fruto del amor,
enséñame a amar de verdad.
Con un amor transformador de la sociedad,
aunque deba comprometerme.
Con un amor servicial hasta el colmo,
aunque deba humillarme.
Con un amor fraternal día a día,
aunque deba sacrificarme.
Un amor nacido de mi identificación contigo
en la oración silenciosa
y en la caridad iluminada
y en la eucaristía compartida…
Déjame, Señor de la intimidad y de la historia,
acercarme a ti, comprenderte a ti, dejarme subyu-gar por ti…
Que ésta sea mi enseñanza diaria: amar como amaste tú.
Norberto Alcover sj.




III. 3 - JUICIOS Y TORTURAS CONTRA JESÚS
[208-209; 290-296]

Jesús sufrió en pocas horas pruebas tan duras, tan fuertes y variadas como quizás ningún ser humano haya sufrido jamás. Sintió intensamente miedo ante la muerte, sufrió la traición y el abandono de los amigos, la presión mortal de los poderosos religiosos y civiles para hacerle callar, padeció terribles torturas físicas y morales, y, hasta el aparente abandono del mismo Dios. ¡En verdad sufrió nuestras mismas pruebas y tentaciones!
En la oración del huerto, árida y seca, experimenta la angustia propia de todo ser humano ante un mal inminente. Pero, más allá del clamor de la propia naturaleza que rechaza el sufrimiento, Jesús pone su libertad personal en ma-nos de su Padre. A pesar de su rebeldía, acepta que sólo el proyecto de Dios ocupa el primer lugar indiscutible en su vida. En oración confiada, terriblemente sincera, expresa su libertad en la aceptación plena de su proyecto de fideli-dad total al Padre. Y así, fortalecido, enfrenta a sus torturadores con serenidad y grandeza.
Su segunda prueba fue el abandono y la traición de los amigos. Se sintió terriblemente solo, justo cuando más nece-sitaba el acompañamiento de los suyos. Jesús les respondió con el perdón. Miró a Pedro con tanta profundidad, que le llevó al reconocimiento y arrepentimiento de su traición.
Su tercera tentación estuvo provocada por las terribles amenazas de los poderosos para silenciar su verdad y su testimonio. El rostro de Dios revelado por Jesús como Padre amoroso de todos los seres humanos no correspondía con la imagen hierática de Dios que tenían los judíos de su tiempo. Y la fraternidad universal de su Reino aparece como una radical amenaza a los reinos acaparadores de este mundo. Por ambos aspectos Jesús es amenazado, juzga-do y condenado. El mensaje de Jesús exigía cambiar muchas cosas que ellos de ninguna manera querían cambiar. Para unos Jesús es un blasfemo; para otros, un subversivo. Pero ante la tentación de callar frente a los poderosos, Jesús responde proclamando con claridad su condición de Hijo de Dios ante el tribunal religioso, y reconociéndose verdadero Rey ante el tribunal civil. Ante la tentación, pues, del miedo a los poderosos que quieren silenciar la ver-dad, Jesús respondió proclamando su verdad, aunque por hacerlo tuviera que morir.
El cuarto círculo de tentación es el sufrimiento físico y moral. Jesús sintió la infamia y el dolor de crueles y refina-das torturas. Así se hizo solidario de todos los seres humanos que sufren a manos de otros, víctimas de la crueldad y el odio. El miedo al dolor no le encerró en su interioridad olvidándose de los demás, sino que salió de sí mismo en busca de aliviar el sufrimiento ajeno.
La quinta tentación de Jesús fue el silencio del Padre ante su dolor. Constituye el punto más dramático del choque entre el proyecto del Reino, al que Jesús ha dedicado su vida, y el rechazo radical de ese proyecto. Jesús aparece como descalificado por Dios en lo que ha sido la esencia de su vida. Pero él supera esta tensión entregándose heroi-camente en las manos de ese Dios del que se fía totalmente, a pesar de las apariencias
Pido a Dios tristeza con Jesús triste, lágrimas y profunda aflicción por la gran aflicción que Jesús sufrió y sigue sufriendo en todos los sufrientes de la historia. Le ruego comprender su dolor y su actitud redentora frente a él.
Pasajes bíblicos para contemplar la pasión de Jesús:
a. Mt 26,36-56. Getsemaní: “Padre, si es posible, pase de mí...” Salmo 69: Oración confiada de un pobre inocente.
b. Jn 18, 12-27. Jesús en casa de Anás. Pedro lo niega. Jesús responde correctamente y es abofeteado.
c. Mc 14, 53-72. Jesús ante el Sanedrín. Falsos testimonios. Jesús responde "Yo soy". Ellos lo torturan.
d. Lc 23, 5-12. Jesús delante de Herodes, ante quien no quiere hablar. Ellos se burlan de él.
e. Jn 18,28 - 19,16: Jesús delante de Pilato. ¿Es él rey? "¿Barrabás o Jesús?". Los judíos gritan y Pilato se lo entrega.
f. Salmos 25, 57, 64: Confianza en Dios en medio del sufrimiento. Rezarlos junto con Jesús.
* Orar la Biblia, 40: Sufrir y triunfar con Cristo.

ORACIÓN
Padre santo, qué difícil es proclamar la fe en ti cuando por ello ponemos en peligro nuestra vida. Quisiera se-guir a tu Hijo, modelo de valentía en proclamar la verdad de tu amor.
Espíritu Santo, don del Padre y del Hijo, Espíritu de verdad y de Justicia, danos la fuerza del testimonio an-te los poderosos de este mundo de forma que nunca puedan acallar la Buena Nueva.
Jesús, tú eres testigo de la verdad, de la justicia y del amor, asumidos hasta las últimas consecuencias; has vencido al dolor y a la muerte. Deseo ardientemente amarte y seguirte en serio, sabiendo vencer, como tú y con tu ayuda, las tentaciones que me asedian.
Concédeme la gracia de sentir tus sufrimientos, de experimentar tus humillaciones y de darme cuenta de que todo eso lo sufres por tu fidelidad a Dios.
Abre mi corazón hacia el sufrimiento de los demás, en los que tú mismo sigues sufriendo; que mi propia ex-periencia dolorosa se vuelva bálsamo que suavice tu sufrimiento en mis hermanos.
No permitas que jamás nos separemos de ti, sufriente en los sufrientes.
Espíritu Divino, toca el corazón de todos los que sufrimos para que aprendamos a sufrir con Jesús, como él y por los mismos fines que él. Que así sea.

Evaluación:
- ¿Estoy experimentando un dolor sano por los sufrimientos de Jesús o estoy forzando demasiado la experiencia?
- ¿Veo las conexiones entre el sufrimiento de Jesús y mi vida? ¿Y la relación con los sufrimientos de los demás?

-
III. 3 - Lecturas complementarias

UNA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA DE LA CRUZ
Se suele pensar que cargar la cruz de Cristo se reduce a una aceptación pasiva de todo tipo de dolor y sufrimiento. La cruz de Cristo parece ser símbolo de conformismo y resignación, pero no es así.
a) Aceptar la cruz de Cristo lleva a esforzarse seriamente en participar en la construcción de un mun-do en el que sea más fácil vivir una auténtica fraternidad. Esto implica la denuncia de estructuras que engendran odio, división y ateísmo. E implica también el anuncio y la realización de la justicia, la solidari-dad y el amor: en la familia, en la enseñanza, en el sistema económico, en las relaciones políticas…
Aceptar la cruz proveniente de esta lucha, y cargar con ella, lo mismo que lo hizo Jesús, forma parte integral de la espiritualidad cristiana.
b) Cargar con la cruz de Cristo significa, por consiguiente, solidarizarse con los crucificados de este mundo: los que sufren violencia, los empobrecidos, los deshumanizados y despreciados… Defender, ayu-dar a abrir los ojos y organizarse a los sin-tierra y a los sin-techo; atacar todo lo que los convierte en in-frahombres; asumir la causa de su liberación… El cristiano solidario con los pobres es el que, como Je-sús, lucha por la justicia a través de un amor sufriente, si es necesario, hasta la muerte. La praxis de liberación tiene sabor de cruz y de eficacia que sólo conoce el que ama de veras.
c) La solidaridad con los crucificados de este mundo, en los que está presente Jesús, lleva consigo la necesidad de dar vuelta a lo que el sistema opresor considera como bueno. El sistema dice: los que asu-men la causa de los pobres son gente subversiva, enemigos de la “justicia y del orden”, maldecidos por Dios. Los que cargan la cruz de Cristo se oponen tenazmente a este sistema y denuncian sus falsos valo-res y prácticas. Lo que el sistema llama justo y bueno, en realidad es injusto, discriminatorio y malo.
El que sigue a Jesús desenmascara al sistema y por eso sufre violencia de su parte. Sufre en razón de otro orden: la justicia y el orden de Dios. Sufre sin odiar; soporta la cruz sin huir de ella. La carga por amor a la verdad y a los crucificados por los que ha arriesgado su seguridad personal. Así hizo Jesús. Su seguidor sufre también como “maldito”, cuando en realidad está siendo bendecido por Dios. De este modo Dios anula la “sabiduría” y la “justicia” de este mundo.
d) La cruz de Cristo tiene una significación particular para los crucificados por el sistema. Para ellos el mensaje de la crucifixión consiste en que Jesús nos enseña a sufrir y a morir de una manera diferente; no a la manera de la resignación, sino en la fidelidad a una causa llena de esperanza. No basta cargar la cruz; la novedad cristiana es cargarla como Cristo, llevando el compromiso solidario hasta el extremo: “No hay amor más grande que dar la vida por los amigos” (Jn 15,13).
e) No se puede cargar la cruz de Cristo si uno no se domina a sí mismo. “El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga” (Mt 16,24). Porque estamos arraigados en el egoísmo y la tendencia al pecado, el camino para seguir a Jesús es un camino de superación, de “muerte al hombre viejo” (Rom 6,6), de renunciar a vivir “según la carne” (Mt 18,8). No es posible la cruz del com-promiso, sin esta otra forma de cruz que es la renuncia a nuestros orgullos y egoísmos. No es posible un amor extremo a los demás si uno no está totalmente descentrado de sí mismo. El centro ha de ser Dios, y no uno mismo; y eso no se consigue sin “negarse a sí mismo”.
f) Nada de esto es posible sin una conversión a Jesucristo. La centralidad de Jesús es vital. Y el su-frimiento es un camino para ir hacia Cristo y Cristo es al mismo tiempo la fuerza para recorrerlo.
g) Sufrir y morir siguiendo de este modo al Crucificado es ya vivir. Al interior de esta muerte en cruz existe una vida que no puede ser aniquilada. No es que venga después de la muerte, sino que está ya de-ntro de la vida de amor, de solidaridad y de valentía para mantenerse firme en una actitud de servicio, a pesar de la corrupción reinante.
La elevación de Jesús en la cruz es también su glorificación. Vivir y ser crucificado de este modo por la causa de la justicia, que es la causa de Dios, es ya comenzar a vivir en plenitud. Los que murieron por la insurrección en contra de todo sistema corrupto y se negaron a entrar “en los esquemas de este mundo” (Rom 12,2), son los que experimentan la resurrección. Pues la insurrección por la causa de Dios y del prójimo es ya resurrección. Cada vez será más difícil que unos hombres crucifiquen a otros hombres.
La cruz, pues, no es respuesta, sino inquietar, abrir el corazón a otro modo de preguntar, a otro mo-do de conocer, a otro modo de vivir. Es invitación hacia una actitud radicalmente nueva hacia Dios, hacia la vida y hacia los demás.
Del amor

Cuando el amor les llegue, síganlo.
Aunque sus senderos sean arduos y penosos.
Y cuando les envuelva bajo sus alas,
entréguense a él.
Aunque la espada escondida entre sus plumas les hiera.
Y cuando les hable, crean en él.
Aunque su voz sacuda sus sueños como hace el viento del norte, que arrasa los jardines.
Porque igual que el amor les regala a ustedes,
así los crucifica.
Porque así como les hace prosperar,
así también les siega.
Así como se remonta a lo más alto y acaricia sus ramas más delicadas que tiemblan al sol,
así descenderá hasta sus raíces y las sacudirá desarraigándolas de tierra.
Como a mazorcas de maíz les recogerá.
Les desgranará hasta dejarles desnudos.
Les cernerá hasta librarles de su pellejo.
Les molerá hasta conseguir la indeleble blancura.
Les amasará para que lo dócil y lo flexible brote de la dureza de ustedes.
Y les destinará luego al fuego sagrado, para que puedan convertirse en el sagrado pan para el sagrado banquete de Dios.
Todo esto hará el amor con ustedes, para que conozcan los secretos de su propio corazón…
Cuando amen, no digan: "Dios está en mi cora-zón", sino "Estoy en el corazón de Dios".
Y no crean que podrán dirigir el curso del amor: será él quien, si les halla dignos, dirigirá su curso…
G. Jalil Gibrán




III. 4 - LA CRUZ, MISTERIO DE AMOR
[297-298]

Como dice el Papa, Jesús probó “la verdad del amor mediante la verdad del sufrimiento” (Salv. Dol., 18). Por la cruz Dios se pone al lado de las víctimas, de los despreciados, de los angustiados, de los pecadores... La respuesta de Dios al problema del mal es el rostro desfigurado de su Hijo, "crucificado por nosotros".
La cruz nos enseña que Dios es el primero que se ve afectado por el amor en libertad que él mismo nos ha dado. Nos descubre hasta dónde llega el pecado, pero al mismo tiempo nos descubre hasta dónde llega el amor. Dios no aplasta la rebeldía del hombre desde fuera, sino que se hunde dentro de ella en el abismo del amor. En vez de tropezar con la venganza divina, el hombre sólo encuentra unos brazos extendidos.
El pecado tiende a eliminar a Dios; Dios se deja eliminar, sin decir nada. En ninguna parte Dios es tan Dios como en la cruz: rechazado, maldecido, condenado por los hombres, pero sin dejar de amarnos, siempre fiel a la libertad que nos dio, siempre "en estado de amor". Si el misterio del mal es indescifrable, el del amor de Dios lo es más todavía.
Cristo en la cruz logra sembrar entre nosotros un amor mucho más grande que todo el odio que podemos acumular los hombres a lo largo de la historia. La cruz nos lleva hasta un mundo situado más allá de toda justicia, al universo del amor, pero de un amor completamente distinto, que es misterio a la medida de Dios.
La muerte de Cristo es el colmo de la sinrazón; la victoria más asombrosa de las fuerzas del mal sobre aquel que es la vida. Pero al mismo tiempo es la revelación de un amor que se impone al mal, no por la fuerza, no por un exceso de poder, sino por un exceso de amor, que consiste en recibir la muerte de manos de las personas amadas y el sufrir el castigo que ellas se merecen con la esperanza de convertir su desamor en amor. La omnidebilidad de Dios se convierte entonces en su omnipotencia.
Dios Padre no destroza a los hombres que atacan a su Hijo porque los ama, a pesar de todo. "No se reservó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros" (Rom 8,32). A pesar de los pesares, Dios está de tal forma de parte de los hombres, que el mismo gesto que el hombre realiza contra él, lo convierte en bendición.
La sabiduría de la cruz enseña que el objeto del amor de Dios no es el superhombre, sino estos seres sucios y pequeños que somos nosotros. El mundo nuevo no lo crea Dios destruyendo este mundo viejo, sino que lo está reconstruyendo a partir de él. El hombre nuevo no lo realiza creando a otros seres, sino con nuestro barro de hombres viejos. Es a este hombre así a quien Dios ama.
La cruz es, pues, el lugar en el que se revela la forma más sublime del amor; donde se manifiesta su esencia. Amar al enemigo, al pecador, poder estar en él, asumirlo, destruyendo su negatividad, es amar de la forma más sublime...
Me debo esforzar por acompañar a Jesús, con admiración y reverencia, en la cumbre de su amor, dejándome interpelar por él. ¿Conozco casos de muertes por amor, semejantes a la de Jesús? Los hay…
Pido al Padre Dios que me haga comprender cada vez más a fondo este misterio insondable de su amor, manifestado en la cruz de su Hijo. Que conozca y ame a Jesús de tal forma, que sea capaz de acompañarlo en sus pasos de dolor, los de entonces y los de ahora.

Pasajes bíblicos para contemplar los sufrimientos de Jesús:
a. Mt 27, 26-47: Jesús es torturado y ajusticiado. Grita a Dios: ¿por qué me has abandonado? (Salmo 22).
b. Jn 19, 25-42: La madre de Jesús. Tengo sed. Jesús muere. Lo traspasan. Lo descienden de la cruz y lo entierran.
c. Lc 23,34.43; Jn 19,26s; Mc 15,34; Mt 27,46; Jn 19,28.30; Lc 23,46: Las palabras de Jesús en la Pasión.
d. Is 53,1-12: El Siervo de Yavé. Eran nuestras dolencias las que él llevaba. Por sus llagas hemos sido sanados.
e. 1Cor 1,18 - 2,5: El escándalo de un Dios crucificado.
* Orar la Biblia, 38: Quejas de Dios.
Puede ser útil leer durante la semana uno de los relatos de la Pasión. O en un día puedes hacer el Vía Crucis o hacerlo por partes durante varias días.
ORACIÓN
Padre bueno, en la muerte de tu Hijo nos revelas tu inmenso amor. Gracias porque en Jesús te encontramos con los brazos abiertos, siempre dispuesto a perdonar y a ayudar.
Envíanos ese Espíritu que tu Hijo entrega en la hora de su muerte para que viva siempre en nosotros convir-tiéndonos en hermanos suyos, hijos tuyos, fieles a tu amor hasta la muerte.
Jesús, en tu corazón herido se reflejan nuestra maldad que te hiere y tu bondad que nos cura. Tu muerte es el gran grito del amor; en tu cruz florece el dinamismo de nuestra esperanza...
Tu cruz es la revelación del amor que se impone al mal, no por la violencia del poder, sino por un amor inmenso. Es el lugar en el que revelas la forma más sublime del amor.
Tu imagen en la cruz es símbolo sublime de tu heroica fidelidad al Amor.
Gracias por tu amor incondicional hacia mí y hacia todos mis hermanos...
Espíritu Santo, vive en nosotros la vida de Jesús. Haz de nuestros rostros, su rostro; de nuestras palabras, las suyas; de nuestros gestos, los de él; para que todo el mundo crea que tu Familia Divina es puro amor.

Evaluación:
- ¿Voy preparando con responsabilidad mi hora de oración diaria?
- ¿He comprendido que la muerte de Jesús es un misterio de amor? ¿En qué me afecta ello a mí?


III. 4 - Lecturas complementarias

La fuerza de la cruz de Cristo
“El sufrimiento humano ha alcanzado su cumbre en la pasión de Cristo. Y a la vez ésta ha entrado en una dimensión completamente nueva y en un orden nuevo: ha sido unida al amor, a aquel amor del que Jesucristo hablaba a Nicodemo, a aquel amor que crea el bien, sacándolo incluso del mal, así como el bien supremo de la redención del mundo ha sido sacado de la cruz de Cristo, y de ella toma constantemente su arranque. La cruz de Cristo se ha convertido en una fuente de la que brotan ríos de agua viva (ver Jn 7,37-38). En ella debemos plantearnos también el interrogante sobre el sentido del sufrimiento, y leer hasta el final la respuesta a tal interrogante…
Cristo desciende, en una primera fase, hasta el extremo de la debilidad y de la impotencia humana; en efecto, él muere clavado en la cruz. Pero si al mismo tiempo en esta debilidad se cumple su elevación, con-firmada por la fuerza de la resurrección, esto significa que las debilidades de todos los sufrimientos huma-nos pueden ser penetrados por la misma fuerza de Dios, que se ha manifestado en la cruz de Cristo.
En esta concepción, sufrir significa hacerse particularmente receptivos, particularmente abiertos a la acción de las fuerzas salvíficas de Dios, ofrecidas a la humanidad en Cristo” (Juan Pablo II, Salvifici Doloris, 18 y 22).


Soneto a Cristo crucificado
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
¡Tú me mueves, Señor! Muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido;
muéveme ver tu cuerpo tan herido;
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muévenme en fin, tu amor, y en tal manera
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

Plegaria de la Pasión
Cuando te contemplo,
Señor del madero testimonial y del sepulcro iluminado,
distingo, en la penumbra de mi torpeza,
tu ritmo pascual:
en la plenitud de la muerte
estalla la vida más gozosa.
Pero tú sabes que eso que fácilmente distingo,
ni lo practico ni lo asumo…
Desde el vértigo de mi atroz egoísmo,
quemo en la hoguera de mi cobardía
cuantos maderos y cuantos sepulcros
se cruzan en mi camino.
Y después, para colmo de absurdos,
pretendo experimentar la alegría de la resurrección.
Y no hay alegría, Señor.
Solamente la sensación cruenta del vacío
de quien sustituyó el todo por la nada.
Ése es mi ritmo, Señor,
no un ritmo pascual, sino torpe y engañoso,
sumergido en los vaivenes de la vanidad más frágil.
Hoy, confiado como un niño,
deseo recorrer las huellas de tu santo camino:
hincarme las carnes en el madero testimonial
y penetrar mis pánicos en el sepulcro luminoso.
Para aprender pascua.
Un aprendizaje experiencial y sapiencial,
en profundo contacto contigo,
más allá de mi insuperable temor al dolor,
de mi odiosa frivolidad,
de mi incalificable egoísmo.
Porque la cruz y la resurrección
no llegan a entenderse jamás:
se viven en ti, y desde ti, en la vida.
Norberto Alcover sj.

Maldita sea la cruz
Maldita sea la cruz
que cargamos sin amor
como una fatal herencia.
Maldita sea la cruz
que echamos sobre los hombros
de los hermanos pequeños.
Maldita sea la cruz
que no quebramos a golpes
de libertad solidaria,
desnudos para la entrega,
rebeldes contra la muerte.
Maldita sea la cruz
que exhiben los opresores
en las paredes del banco,
detrás del trono impasible,
en el blasón de las armas,
sobre el escote del lujo,
ante los ojos del miedo.
Maldita sea la cruz
que el poder hinca en el Pueblo,
en nombre de Dios quizás.
Maldita sea la cruz
que la Iglesia justifica
— quizás en nombre de Cristo—
cuando debiera abrasarla
en llamas de profecía.
¡Maldita sea la cruz
que no pueda ser La Cruz!
Pedro Casaldáliga


El Universo cruje
Cristo es el aguijón que espolea a la criatura por el camino del esfuerzo, del agotamiento, del de-sarrollo. Es la espada que separa, sin piedad, a los miembros indignos o podridos. Es la Vida más fuerte que mata inexorablemente los egoísmos para acaparar toda su potencia de amar.
Para que Jesús penetre en nosotros es necesario, alternativamente, el trabajo que dilata y el do-lor que mata, la vida que hace crecer al hombre para que sea santificable y la muerte que le dis-minuye para que sea santificado…
El Universo cruje; se escinde dolorosamente en el corazón de cada mónada, a medida que nace y crece la Carne de Cristo. Lo mismo que la Creación, a la que rescata y supera, la Encarnación, tan deseada, es una operación terrible; se realiza por medio de la Sangre.
¡Que la sangre de Jesús… se mezcle con el dolor del Mundo!… (Teilhard de Chardin sj.).



III. 5 - JESÚS SIGUE
MURIENDO Y RESUCITANDO HOY


El misterio de la muerte y la resurrección de Jesús no ha acabado todavía. Tan profundamente se unió al destino huma-no, que sigue sufriendo, muriendo y resucitando cada día en cada uno de nosotros.
La pasión de Cristo se sigue renovando cada día en la carne de los pobres y de todos los que sufren. La crucifixión es una realidad de todos los días. Jesucristo sufre hoy en el peón desconocido, al que le pagan una miseria por su trabajo. Vive en muchas mujeres, despreciadas por todos, aun por sus maridos. Vive en los niños maltratados, sin escuela y sin porvenir. En los ancianos marginados. En los enfermos mal atendidos. En los sin tierra y los sin techo. En los desespe-rados que se refugian en la droga. En el profesional competente marginado por su honradez. En las parejas con pro-blemas. En los jóvenes sin ilusiones. En los complejos de los homosexuales. En los que se suicidan, lentamente o de una vez. Ellos nos muestran el rostro sufriente de Cristo, arrastrando cada día sus cruces subiendo a un millón de calva-rios. Y en ellos él espera nuestra comprensión y nuestra solidaridad, preñada de esperanza.
En nuestros propios dolores también sufre Cristo. Cuanto más ayudemos a los demás, más problemas tendremos. Car-gar la cruz consiste precisamente en aguantar todas las dificultades que acarrea el seguimiento cercano a Jesús.
Optar por la cruz de Cristo es decidirse a seguir a Jesús de cerca, por amor, con todas sus consecuencias. No se trata de aguantar y ser austeros, al estilo de los fariseos o los estoicos. Ni de entregarse al masoquismo del sufrimiento por el sufrimiento... Ello sería una cruz sin Cristo. La resurrección es para los crucificados...
La cruz de Cristo es el signo profético de la más sagrada rebeldía en contra del sufrimiento humano. Seguir al Crucifi-cado lleva a luchar para que en esta tierra haya más conocimiento de Dios, más respeto a la dignidad humana, más solidaridad con los crucificados de la historia, más fraternidad entre todos. La cruz de Cristo es el camino a recorrer para que Dios llegue a ser efectivamente Padre de todos sus hijos. ¡Y ello no se consigue sin dolor!
La cruz de Cristo nos enseña que no se trata de cerrar los ojos a la realidad negativa del mundo, sino de transformar la realidad con los ojos bien abiertos. Saber ver hoy la presencia sufriente de Cristo lleva a combatir eficazmente los mecanismos productores de cruces, de forma que la cruz sea cada vez menos posible.
Optar hoy por la cruz de Cristo significa también animarse a asumir libremente la propia existencia, limitada y doloro-sa, sin amargura, renunciando a todo lo que sea desprecio o explotación del hermano. Se trata de aceptar los propios sufrimientos en unión con Jesús, con una actitud semejante a la suya, sin odios ni venganzas, pero llena de esperanzas.
El dolor de seguir a Jesús es triple. Se trata del esfuerzo personal por vencerse a sí mismo para poder seguir su llama-do; además se trata de luchar por suprimir el dolor de los crucificados de este mundo, viendo en ellos a Jesús sufriente; y, encima de todo ello, el dolor de padecer incomprensiones y persecución.
Jesús nos enseña a sufrir y a morir de una manera diferente; no a la manera de la resignación, sino en la fidelidad a una causa llena de esperanza. No basta cargar la cruz; la novedad cristiana es cargarla como Cristo la cargó y con el mismo fin con que él lo hizo. Muere en cruz para suprimir la cruz...

Pasajes bíblicos sobre la presencia sufriente de Cristo:
a. Mt 25, 31-46: Jesús sigue sufriendo en los necesitados. Nuestro comportamiento con ellos es decisivo.
b. Mt 18,5; Lc 10,16; Hch 9,5; 1Cor 8,12; Ap 5,5-7: Presencia de Cristo en los niños, en los apóstoles rechazados, en los perseguidos por su fe, en los débiles de conciencia, en las angustias de la Historia… ¿Lo sé ver yo?
c. Mt 10, 17-39; 16, 24-26: Cargar la cruz para seguir a Jesús. ¿Cuáles son mis cruces y cómo las cargo?
d. 1Cor 4, 9-13; 2Cor 4, 5-18; Col 1, 24: Sufrir por Cristo. ¿Son mis sufrimientos realmente “por” Cristo?
e. 1Pe 1,8s; 2,3s. 20-23; 3,13-15.18; 5,6s: Aprender a sufrir al estilo de Cristo, por amor, como él.
* Orar la Biblia, 35: Salmo de los pobres con esperanza.
ORACIÓN
Padre, enséñame a buscar hoy a tu Hijo en los necesitados, los rechazados, los cargados y agobiados…
Creo, Jesús, en tu presencia expectante y activa, en todo ser humano, y de una forma especial en los despre-ciados. Enséñame a verte en las llagas de la humanidad.
No permitas que caigamos en la tentación de intentar encontrarte en espiritualismos cerrados, en ritos cua-driculados o en orgullosas sabidurías, todas ellas lejanas al dolor de los pobres.
Enséñanos a reconocer tu rostro sufriente en los rostros sufrientes de nuestros hermanos. Y danos un deseo profundo e insaciable de encontrarte y quererte en ellos, de forma que resucitemos en ti.
Enséñanos a amar como tú amas, a ayudar como tú ayudas, a dar como tú das, a servir como tú sirves, a estar contigo, tocándote en tu harapiento disfraz. Sólo así llegaremos al resplandor de tu gloria.
Enséñanos a sufrir a tu estilo, como tú, abierto siempre de los hermanos. Quiero aprender a servirte en la humanidad doliente, siguiendo de cerca tus pasos, camino de la resurrección.
Para ello es imprescindible que te deje vivir en mí; que tus sentimientos palpiten en mi corazón; que la melodía de tu voz fluya por mis labios; que vea con tus ojos y acaricie con tus manos… Que así sea…
Evaluación:
- ¿Tengo un conocimiento serio de la realidad sufriente de nuestro pueblo? ¿Voy aprendiendo a ver en ellos a Jesús?
- ¿La experiencia de la Pasión me está ayudando a confirmar la elección: me desafía y me aclara lo que he elegido?


III. 5 - Lecturas complementarias

Yo dejé en las Indias a Jesucristo, nuestro Dios, azotándolo y afligiéndolo, no una sino millones de veces… (Bartolomé de las Casas). Tocamos aquí el fondo: Cristo interpela desde los oprimidos, denuncia un régimen de explotación impuesto por los que se dicen cristianos… (Gustavo Gutiérrez).

Cristo sigue sufriendo soledad y abandono:
• en los que no tienen fe, que no saben por qué viven; luchan, sufren y mueren sin ideal, vacíos...;
• en los jóvenes sin ilusión, que se sienten incomprendidos y recurren a sustitutivos del amor;
• en los desocupados, ricos haraganes que no encuentran sentido a sus vidas y se sienten frustrados;
• en los idealistas fracasados, que no pudieron lograr lo que creían con derecho a alcanzar;
• en los rechazados por una sociedad que valora el tener más por encima del ser más;
• en los ancianos, enfermos, encarcelados, deportados, de quienes el mundo se olvida y arrincona.
Cristo sufre burlas, humillaciones y torturas:
• en los pobres y necesitados: cuantos se ocupan en trabajos que la sociedad desprecia;
• en los que, pudiendo, no se han enriquecido a expensas del prójimo y han remado contra la corriente del consumismo y del hedonismo;
• en los que no se aprovechan del poder en beneficio propio, sino que hacen de la autoridad un servicio;
• en los calumniados y perseguidos por seguir una causa noble.
• en los homosexuales y los divorciados, tan marginados en la Iglesia.
• en los enfermos, paralíticos, accidentados, los que padecen sida, los desahuciados..., que no pueden valerse y ven transcurrir sus vidas con un gran sentido de frustración e impotencia;
• en los encarcelados, torturados, confinados, deportados...
• en los hambrientos, sedientos, mendigos, harapientos, niños y adolescentes abandonados en las calles.

GASTAR LA VIDA
Nos da miedo gastar la vida, entregarla sin reservas. Un terrible instinto de conservación nos lleva hacia el egoísmo, y nos atenaza cuando queremos jugarnos la vida.
Tenemos seguros por todas partes, para evitar riesgos. Y sobre todo está la cobardía.
Señor Jesucristo, nos da miedo gastar la vida. Pero la vida Tú nos la has dado para gastarla; no se la puede economizar en estéril egoísmo.
Gastar la vida es trabajar por los demás, aunque no paguen; hacer un favor al que no va a devolver; gastar la vida es lanzarse aun al fracaso, si hace falta, sin falsas prudencias, es quemar las naves en bien del prójimo. Somos antorchas que sólo tenemos sentido cuando nos quemamos; solamente entonces seremos luz.
Líbranos de la prudencia cobarde, la que nos hace evitar el sacrificio, y buscar la seguridad.
La vida se da sencillamente, sin publicidad, como el agua de la vertiente, como la madre da el pecho a su bebé, como el sudor humilde del sembrador.
Entrénanos, Señor, a lanzarnos a lo imposible, porque detrás de lo imposible está tu gracia y tu pre-sencia; no podemos caer en el vacío.
El futuro es un enigma, nuestro camino se interna en la niebla; pero queremos seguir dándonos, por-que Tú estás esperando en la noche, con mil ojos humanos rebosando lágrimas.
(Luis Espinal sj., periodista, asesinado en Bolivia).


En este dolor, no estoy yo sola.
En esta oscuridad, no estoy yo sola.
En las pequeñas alegrías cotidianas, no estoy yo sola.
En este tiempo sin tiempo, no estoy yo sola.
En este esperar sin ver, no estoy yo sola.
En este caer de nuevo, no estoy yo sola.
En este recomenzar, no estoy yo sola.
Que mi paso camine con el paso de mi hermano
Para que también él pueda cantar:
“No estoy yo solo”.
Mª del Pilar de Francisco

Entra en la casa de mi Padre
Cuando yo no tenía vivienda, tú abriste tus puertas.
Cuando estaba desnudo, me tendiste tu manto.
Cuando estaba cansado, me ofreciste reposo.
Cuando estaba intranquilo, calmaste mis tormentos.
Cuando era niño, me enseñaste a leer.
Cuando estaba solo, me trajiste el amor.
Cuando estaba en la cárcel, viniste a mi celda.
Cuando estaba en cama, me cuidaste.
En país extranjero, me diste buena acogida.
Sin trabajo, me encontraste empleo.
Herido en combate, vendaste mis heridas.
Buscando la bondad, me tendiste la mano.
Cuando yo era negro, o amarillo o blanco,
insultado y enardecido, tú llevaste mi cruz.
Cuando era anciano, me ofreciste una sonrisa.
Cuando estaba preocupado, compartiste mi pena.
Me viste cubierto de salivazos y de sangre,
me reconociste bajo mis facciones sudorosas.
Cuando se burlaban de mí, estabas cerca de mí.
Y cuando yo era feliz, compartías mi alegría...
Teresa de Calcuta

Nunca podrás, dolor, acorralarme.
Podrás alzar mis ojos hasta el llanto,
secar mi lengua, amordazar mi canto,
sajar mi corazón y desguazarme.
Podrás entre tus rejas encerrarme,
destruir los castillos que levanto,
ungir todas mis horas con tu espanto.
Pero nunca podrás acorralarme.
Puedo amar en el potro de tortura.
Puedo reír cosido por tus lanzas.
Puedo ver en la oscura noche oscura.
Llego, dolor, adonde tú no alcanzas.
Yo decido mi sangre y su espesura.
Yo soy el dueño de mis esperanzas.
JL Martín-Descalzo
Caravias.EE VC.4.doc 

EJERCICIOS
ESPIRITUALES
EN LA VIDA



Cuarta etapa:
La Resurrección de Cristo, plenitud del amor
Aprender a gozar y triunfar con él y como él

De la misma forma que permanecía más serio cuando meditaba los sufrimientos de Jesús, ahora debo dejar que mi espíritu sea tocado por la luz, la alegría y la belleza. Durante el día debo esforzarme en hacer y decir cosas alegres, celebrar la belleza y la alegría de la vida. San Ignacio cambia algunas adiciones de esta cuarta etapa de la forma siguiente:
"La 2ª será: en cuanto me despierte poner enfrente de mí la contemplación que tengo que hacer, queriéndome alegrar con mucho afecto de tanto gozo y alegría de Cristo nuestro Señor.
La 3ª será: traer a la memoria y pensar cosas que causan placer, alegría y gozo espiritual, como por ejemplo de gloria.
La 7ª: usar de claridad o de temperaturas favorables, (por ejemplo, fresco en verano y sol o calor en invierno), en cuanto el alma piensa o conjetura que la pueda ayudar, para gozarse en su Criador y Redentor" [229].

El Reino de Dios se ha acercado y se ha hecho realidad en la resurrección de un Crucificado; todos aquellos cuya vida participe en alguna manera de la semejanza de una crucifixión, pueden participar también de la esperanza del Crucificado-Resucitado. No hay otro camino que el de aceptar el camino de Jesús: la resurrección es para los crucificados.
Para anunciar hoy la resurrección de Jesús hay que estar en verdad junto a la cruz de Jesús y junto a las innumerables cruces actuales, que también son de Jesús. Desde los crucificados de la historia, sin pactar con sus cruces, es desde donde hay que anunciar la resurrección.
Los "pobres" son los que pueden captar más a fondo la resurrección de Jesús. Ellos pueden ver mejor que nadie en Jesús resucitado al primogénito de entre los muertos, porque en verdad, y no sólo a nivel de ideas, lo reconocen como hermano mayor.
La resurrección celebra el triunfo de la vida en contra de todas las fuerzas que se oponen a ella. El centro de la fe cristiana no consiste en la celebración de la memoria de un héroe muerto en el pasado, sino en la celebración de la presencia de alguien que vive ahora: Jesucristo, el triunfador.
Nuestra esperanza no es, simplemente, sobrevivir. Esperamos que esta vida frágil deje de ser rompible. Jesús elevó la vida a tal densidad de realización, que la muerte no conseguirá destrozarla.
Vivir no es caminar hacia la muerte, sino peregrinar hacia Dios. El hombre de fe no muere; nace dos veces. La muerte no es un fracaso o una tragedia, sino una bendición, una puerta que hay que atravesar para poder llegar a la meta por la que tanto se luchó en esta vida.
Junto al triunfo del “Cordero degollado” (Ap 5,6.12) gozarán también “los que vienen de la gran tribulación” (Ap 7,14). Esto quiere decir que el sufrir pasa, pero el haber sufrido no pasa. Por eso el Resucitado conserva para siempre las llagas de su crucifixión (Jn 20,25-27).
Jesucristo es el primero de los muertos que recibió la plenitud humana de la vida. Nosotros le seguiremos. Desaparecerá la angustia milenaria del dolor. Se tranquilizará el corazón, cansado de tanto preguntar …
El Señor de la vida te invita a celebrar el triunfo de la vida. De la misma manera que en las últimas semanas escogiste retirarte, ahora colócate en la situación de salir y celebrar. Busca colores y cantos alegres, haz cosas que puedan hacer a los otros felices. Saborea la alegría de Cristo, la fidelidad del Padre, el triunfo de Jesús como Señor de la Creación y de la Historia.
Para ello tendrás que esforzarte, pues es más fácil acompañar en el dolor que en la alegría. En ambiente festivo tendemos a ser superficiales. Se trata de ser profunda y crecientemente alegres, en compañía de Jesús. Alegrarnos de veras por el triunfo de entonces de Jesús y por sus triunfos actuales en nuestro mundo de hoy.

Como lectura espiritual de esta etapa se podría ver, por ejemplo:
Francois Varillón, La alegría de creer, la alegría de vivir, Mensajero.
Leonardo Boff, La resurrección de Cristo, Nuestra resurrección en la muerte, Sal Terrae
Etienne Champentier, Cristo ha resucitado, Verbo Divino




Presencia de Jesús a lo largo de las distintas etapas de los Ejercicios

Javier Osuna, sj.

1. En el Principio y Fundamento, Jesús no aparece explícitamente. Pienso que, sin embargo, Ignacio, al describir el destino del hombre, su vocación de alabanza, servicio y reverencia; al trazar su actitud frente a la creación, ha tenido sin duda presente a Jesucristo, cuya vida es prototipo y modelo de todo ser humano. Su persona está implícita en el proyecto divino de hombre...
¿Por qué no aparece entonces, cuando hubiera podido hacerse una hermosa contemplación global de su vida, para mostrar cómo debe el hombre glorificar, servir y reverenciar a Dios Padre; cómo relacionarse en libertad con El, con los hombres, con la creación entera? Quizás por razones pedagógicas. En este primer momento de los Ejercicios, el que los hace ha de concentrarse en tomar en serio su vida para aceptar su creaturalidad y su necesidad de ordenar la propia vida integrándola en el proyecto de Dios.
2. En la Primera semana, aparece por primera vez Jesús, como Salvador, colgado en la cruz, muriendo por mis pecados. Y aquí no se habla de imitar ni de seguir. Se busca que el ejercitante se experimente abrumado por el amor salvador, y lleno de admiración y gratitud, se pregunte lo que debe hacer en cambio para corresponder a tanto amor: ¿qué he hecho por Cristo, qué hago por Cristo, qué debo hacer por Cristo? [53].
3. En la contemplación del llamamiento del Rey eternal, que da comienzo a la segunda semana, el ejercitante se encuentra con Jesús resucitado, Señor de todas las cosas, que lo llama e invita a seguirlo y a colaborar con él en la misión de llevar todas las cosas al Padre. Jesús convoca al seguimiento. El ejercitante responde con el deseo y determinación de seguirlo, imitándolo en pasar todas injurias y todo vituperio y toda pobreza... [98]. Es la primera opción: comprometerse con Jesucristo para la misión, conformando su vida con la suya. Aunque se ignora aún la forma concreta de servicio a que el Señor lo llama.
Esta experiencia evoca la experiencia pospascual de los primeros discípulos, convocados por el Resucitado para proseguir la misión. También en los Evangelios los relatos de la vida de Jesús son posteriores a los de pasión y resurrección. Recuerda igualmente la experiencia de Pablo, alcanzado por Cristo en el camino de Damasco, que se pone a correr detrás de él por ver si lo alcanza, solidarizándose con sus sufrimientos y su muerte, para participar con él en la resurrección (ver Flp 3,10-12).
4. Toda la segunda semana, la más larga de las etapas, se emplea en la contemplación de los misterios de la vida histórica de Jesús. Experiencia del amor solidario que, siendo rico, se empobreció por nosotros para enriquecernos con su pobreza (2Cor 8,9). Ignacio propone una selección muy suya de los misterios de Jesús, para contemplar durante doce días, aunque deja la opción para alargar o abreviar, según el ejercitante se vaya sintiendo dirigido por el Espíritu, para lo cual deja al final una propuesta de los misterios de toda la vida de Jesús, distribuida en puntos de contemplación.
Por la contemplación, el ejercitante “se hace presente” al misterio, viendo las personas, oyendo lo que dicen, mirando lo que hacen. Este acto de presencia es básico en la contemplación. No se trata del esfuerzo difícil de remontarse veinte siglos atrás para imaginar lo que entonces sucedió. Es que Jesús, mediante su Espíritu, también me “hace presente” el misterio que contemplo, lo trae hasta mí.
Se pretende una triple actitud en el ejercitante: 1. Hacerse presente al acontecimiento que contempla; 2. Querer (y pedir) imitar, seguir y servir al Señor que se ha hecho hombre por él; 3. “Afectarse” por la persona de Jesús hasta el grado de desear intensamente identificarse y configurarse con él en la pobreza, la humillación, el oprobio...
San Ignacio habla de imitación (término referido más a un modelo estático, del que se hace una copia), de seguimiento (con referencia más a un líder en camino, cuyos pasos se siguen, reproduciendo su vida desde las circunstancias propias), de servicio (que es dedicación a colaborar con Jesús en la misión recibida del Padre)...
5. La tercera semana se centra en la contemplación de la pasión. El Cristo en cruz de la primera semana, que muere “por mis pecados” se propone de nuevo al ejercitante, quien se pregunta de nuevo lo que “debe hacer” por él, con un verbo más: “hacer y padecer”. Pero hay un cambio de perspectiva. Ahora la contemplación se centra más en Jesús que muere, demostrándome su amor y que despierta sentimientos de com-padecer con él. La petición es de dolor con Cristo doloroso, quebranto con Cristo quebrantado, lágrimas, pena interna de tanta pena que Cristo pasó por mí [203]. Y el movimiento de las contemplaciones lleva a considerar lo que Cristo nuestro Señor padece en la humanidad y a caminar paso a paso, con dolor, sentimiento y confusión, al lado del Señor que va a la pasión por mí [193, 195]. La elección, probablemente ya concluida en la segunda semana, se afianza en un movimiento de solidaridad e identificación con Jesús humillado y lleno de oprobios...
6. La cuarta semana acentúa aún más está contemplación desinteresada del Señor Resucitado y glorioso. El ejercitante, olvidado de sí mismo, pone sus ojos y sus sentimientos en lo que sucede a Jesús y busca alegrarse y gozarse intensamente de tanta gloria y gozo de Cristo nuestro Señor [221]. La edición latina sugiere en la petición que se suplique la gracia de participar del inmenso gozo de Cristo y de la madre.
7. En la contemplación para alcanzar amor, desaparece nuevamente la persona de Jesús, para volverse a considerar el Amor de la Trinidad que se da, habita en nosotros, trabaja por nosotros y se transparenta en todas las cosas. Pero no hay que olvidar que el ejercitante ha llegado a esta experiencia conducido por la persona de Jesús, que mantiene aquí una presencia silenciosa: por él se accede a la contemplación del Dios que nos ha manifestado con su vida y su mensaje. Cristo es la condición de posibilidad de este diálogo de amor y de mutua entrega. Si esta contemplación pretende que el ejercitante “pueda en todo amar y servir a su divina majestad” [223] hay que reconocer que es Cristo quien le devolvió al servicio y le hizo apto para el amor.



IV. 1 - JESUCRISTO RESUCITADO
CONSUELA Y ANIMA A SUS AMIGOS
[218-229; 299-311]

Jesús resucitado no oculta su divinidad como lo había hecho durante su vida mortal, sino que manifiesta sus cualidades divinas para que sus amigos las vean y las experimenten. Se les muestra como un maestro cariñoso, amigo entrañable, cuando más lo necesitan sus amigos, para animarles y consolarles.
Los discípulos se habían recluido tras cerrojos después de los trágicos acontecimientos del Calvario. Se sentían rechazados y deprimidos. La presencia del Señor resucitado les comunicó una fe capaz de mover la roca que tapaba la cueva de sus corazones. El Espíritu los llenó de valor para salir afuera y transformar el mundo. Reanimó sus espíritus infundiendo en ellos una vida nueva de compromiso, de paz y gozo.
Cristo resucitado muestra profunda compasión e interés personal por sus discípulos. A una Magdalena entristecida: “¿Mujer, por qué lloras?”. A unos desanimados discípulos: “Paz a ustedes”. A los pescadores fracasados: “¿Han pescado algo?... Vengan a comer”. Ni una palabra acerca de su cobardía o de sus dudas. Sólo palabras de aliento y muestras de ánimo, perdón y acogida. ¿Siento yo también este toque personal en mis relaciones con él?
La presencia de Jesús resucitado es siempre transformadora. La tristeza se torna en gozo. La noche en día. El corazón se llena de amor... No se trata de un premio por la fidelidad y testimonio de los discípulos; ellos había huido. Se trata de un amor totalmente gratuito.
En la Resurrección son las mujeres las primeras que anuncian la vida porque ellas son portadoras de vida. Entre ellas Magdalena, la que sintió en sí misma el paso de la muerte a la vida. Ella da la noticia a los discípulos. Las mujeres que le fueron fieles a Jesús al pie de su cruz son las primeras en conocer su resurrección.
Jesús sigue amando y dando responsabilidad a Pedro a pesar de la negación. Éste es roca de la Iglesia, no por la fidelidad que tuvo a Jesús, sino por la fidelidad que Jesús tiene con él. No se nos pide el testimonio de nuestras fidelidades al Señor, sino que seamos testigos de la fidelidad que el Señor tiene con nosotros.
Esta semana me esfuerzo en entregarme a la experiencia del gozo y de la paz, que son el fruto de la Resurrección de Jesús. He de procurar darme cuenta de que el aire en torno mío está lleno del ambiente de Cristo, en una extraordinaria atmósfera de paz. Como los de Emaús, hemos de pasar de la tristeza a la alegría, del ver material al espiritual, de la alegría individual a la alegría comunitaria...
Pido a Dios la gracia de sentirme contento y de alegrarme intensamente porque Jesucristo resucitó con gran poder y gloria y volvió junto a sus amigos para siempre.
Pasajes bíblicos sobre la resurrección de Cristo:
a. El Señor Resucitado se encuentra con su Madre
San Ignacio escribe: “Aparece primero a la Virgen María; aunque esto no está explícitamente mencionado en las Escrituras, debemos considerarlo como un hecho, cuando las Escrituras dicen que él apareció a muchos otros. Pues la Sagrada Escritura da por cierto que nosotros tenemos inteligencia” [299]. Imagina este encuentro. Escucha sus palabras, mira sus reacciones, y deja que ellos compartan contigo lo que experimentan. ¿Cómo manifestó él su divinidad a su Madre? ¿Cómo la consoló? Conversa con ellos...
b. Mc 16, 1-14; Lc 24, 1-12: Jesús se aparece a las mujeres y los hombres no las creen.
c. Jn 20, 19-29: Jesús se aparece a los apóstoles y les da su paz. Él los envía a consolar. Tomás, que no estuvo allá no cree. Llega Jesús de nuevo y lo invita a tocarlo y a creer: "Señor mío y Dios mío".
d. Jn 21, 1-17: Jesús se aproxima a los apóstoles después que ellos han pasado una noche inútil intentando pescar. Jesús les tiene preparado algo que comer y le encomienda a Pedro que apaciente sus ovejas.
e. Lc 24, 13-42: Dos discípulos se marchan desanimados. Jesús se une a ellos y los instruye sobre su misión. Ellos lo reconocen en la fracción del pan y quedan entusiasmados.
* Orar la Biblia, 45: Alegrías desde Dios.
ORACIÓN RESUMEN
Padre Dios, vemos que muestras tu fidelidad a tu Hijo, no evitando que muera, sino haciéndolo vencer a la muerte. ¡Bendito seas por esta gran esperanza!
Jesús, hermano, comparto contigo la alegría de mostrar a los pueblos la fidelidad que el Padre tiene contigo.
Estoy entusiasmado con tu Resurrección. ¡Has ganado, Señor! Quiero ser testigo de esta victoria maravillosa.
Venciste todo el mal que podíamos hacer, cada uno de los males y todos juntos. Tu amor no falló en este mundo de odio. Superaste el poder de la oscuridad y de la muerte, para caminar pacíficamente de nuevo en tu propia carne, para siempre.
Mi espíritu brilla con tu resurrección. Me siento alegre junto con todos tus amigos. Siento una paz profunda, y gran serenidad y certeza. ¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!
Con Pedro y como él, quiero proclamar que, aunque no siempre te he sido fiel, tú siempre lo has sido conmigo.
Alabado seas por siempre, Señor. Digno eres de recibir el honor, la gloria y el poder. ¡Aleluya!

Evaluación:
- ¿Busco vivir estos días en un ambiente de celebración gozosa? ¿Tengo experiencias de alegría profunda?
- ¿He entendido a Jesús como consolador? ¿Me dejo consolar por él?
- ¿Voy aprendiendo cómo es la acción del Espíritu de Dios, y cómo es la acción del espíritu que no es de Dios?

IV. 1 - Lecturas complementarias

La vía pascual
“El hombre halla en la resurrección una luz completamente nueva, que le ayuda a abrirse camino a través de la densa oscuridad de las humillaciones, de las dudas, de la desesperación y de la persecución…
El apóstol experimentó antes 'la fuerza de la resurrección' de Cristo en el camino de Damasco, y sólo después, en esta luz pascual, llegó a la 'participación de sus padecimientos', de la que habla, por ejemplo, en la carta a los Gálatas. La vía de Pablo es claramente pascual: la participación en la cruz de Cristo se realiza a través de la experiencia del Resucitado, y por tanto mediante una especial participación en la resurrección” (JP II, Salvifici Doloris, 20s).

De cómo el Señor apareció a su Madre santísima
Vita Christi Cartujano (Leída por San Ignacio en Loyola cuando su convalecencia)
Primero apareció a la Virgen María, lo cual, aunque no se diga en la Escritura, se tiene por dicho… porque la Escritura supone que tenemos entendimiento…
Cosa parece de maravillar cómo no fue la bienaventurada Virgen con las mujeres al monumento, mas quedó sola en casa… Ella supo de ciencia cierta que ya su Hijo no estaba en el sepulcro, mas que era resucitado y hecho inmortal e impasible, no quiso ir con ellas al monumento, porque después que vio a su unigénito e hijo perfecto ser azotado y crucificado… retrájose en soledad… Pero estando en este semblante muy lamentable la santísima Madre y Señora, orando y manando de sus ojos lloros, aparecióle el Príncipe de la gloria, Jesucristo, su amantísimo Hijo, vestido de vestiduras muy blancas de gloriosa refulgencia, bien tales que les pertenecían para representar el hábito de la gloria perdurable y la dignidad de su nueva resurrección. E estuvo delante de ella con cara serena, más hermoso que los cielos, más glorioso que el paraíso y más alegre que todos los ángeles, todo festival y triunfante, y ansí apareció a aquella madre que es y era vaso precioso y arca de las misericordias de Dios, que estaba llorosa por su pasión y desconsolada por su tardanza.Y en el punto que lo vio, levantóse, no mudando las lágrimas, mas mudando la causa de ellas, y abrazándolo, y así convirtió los lloros de dolor penoso en lágrimas de gozoso descanso y de alegría de no mudable perpetuidad.
Después de esto asentáronse entrambos y miraba la madre al Hijo con toda diligencia deleitándose en su cara deificada y muy resplandeciente. Miraba asimismo sus llagas no ya pasibles ni lastimeras, mas gloriosas y agradables, las cuales parecían en su cuerpo refulgentísimo pedrería de increíble preciosidad… Y preguntábale si era pasado de su cuerpo y de su ánima todo dolor o si quedaba algún rastro o penalidad. E que no solamente no había más de morir y que había de vivir para siempre, mas aun que se había de vivir de enseñorear por derecho perdurable del cielo y de la tierra y de toda criatura…
Vio la gloriosísima Virgen María la resurrección del Señor, porque así como primero la creyó, así primero la vio… A la Virgen su Madre apareció primero que a todos, no para que la creyese (su resurrección), porque ella la creía en perfección y la esperaba con plenísima confianza, mas aparecióle por alegrarla con su vista y con su cuerpo impasible y glorificado…


Presencia del Señor
Siento la voz divina de tu boca,
acariciar mi oído tiernamente,
tu aliento embriagarme, y en mi frente
la mano que ilumina cuanto toca.
Mi antiguo corazón de amarga roca
ha brotado divina, oculta fuente,
y una armonía dulce y sorprendente
a su celeste amor, fiel me convoca.
La soledad, la noche en que vivía,
el hondo desamparo y desconsuelo,
la triste esclavitud que me perdía,
son ahora, presencia, luz sin velo,
son amor, son verdad, son alegría,
¡son libertad en ti, Señor, son cielo!
Bartolomé Llorens

Salmo al Dios enteramente bueno
Señor, Dios nuestro, te queremos dar gracias
porque en Jesús te has revelado
como un Dios Enteramente Bueno.
En esto no te pareces a nosotros;
en esto te diferencias de todas las imágenes
que, sublimándonos, nos hacemos los hombres de ti.
Tú amas todo lo que has creado…
Por eso no te enfureces con nuestros pecados
ni tomas venganza de los que obran el mal;
no matas a los que matan
sino que los proteges, como a Caín, de sus vengadores.
Porque eres enteramente bueno
haces salir el sol sobre justos y pecadores.
Es que amas a cada uno
y no quieres la muerte del pecador
sino que se convierta y viva.
A todos nos perdonas los pecados
y haces sentar a la misma mesa
al que llegó a última hora
y al que trabajó desde el amanecer.
Te damos gracias porque en todo esto te revelas
como Enteramente Bueno.
Estás tan apartado del mal
estás tan ajeno a todos los mecanismos del mal
que ni siquiera castigas a los transgresores
para no añadir violencia a nuestras violencias.
Tú no tienes el poder de matar
porque ese no es un poder divino.
Tu poder es amar sin medida,
crear, sanar, perdonar
y hasta triunfar de la muerte.
Tu justicia no es tasar y medir,
sino hacernos justos…
Dios nuestro, estamos contentos
de que tú seas nuestro Padre,
y puesto que nos hiciste a tu medida
danos un corazón generoso como el tuyo.
Pedro Trigo sj.



IV. 2 - JESÚS RESUCITADO ENVÍA SU ESPÍRITU
[307; 312]

Abre espacios y dedica tiempo para pensar seriamente qué vas a hacer para mantenerte en contacto con Dios, tu Señor, después de que hayas terminado los Ejercicios Ignacianos.
Las apariciones del Señor resucitado acaban en la misión que les encomienda de proclamar su Buena Nueva del Reino de Dios, de forma que podamos edificar un nuevo mundo en el que el amor, la libertad y la justicia prevalezcan en todas partes y a todos los niveles. A las mujeres les encarga: “Vayan y díganle a mis hermanos...”. A los apóstoles: “Yo les envío...”. Y a todos sus seguidores: “Vayan a todos los pueblos y háganles discípulos míos”. Todo el que se siente transformado por el Resucitado se siente llamado a pasar esa gran alegría a sus hermanos.
Pero antes de mandarles a predicar, les promete una ayuda especial: el Espíritu Santo, que sigue hasta hoy haciendo posible la misión del Resucitado. Su fuego quiere inflamar cada fibra de nuestro ser. Quiere entrar en todos los aspectos de mi personalidad para convertirme en servidor de mis hermanos.
Debemos revivir, en Cristo resucitado, la experiencia de Pentecostés. Hagámonos conscientes de que la Persona del Espíritu Santo está siempre presente en nuestras oraciones, pues sin él no podríamos orar como es debido. En él podemos dirigirnos al Padre con afecto de hijos, unidos al Hijo (Rom 8,15; Gál 4,6).
En Pentecostés se plenifica el misterio trinitario. La relación Padre-Hijo es tan intensa y limpia que origina un ser personal nuevo, como expresión del amor y la unión de los dos, su respeto y complementación mutuas. El único modo de entrar en ese misterio es dejarnos inundar por su amor.
Esta semana trataremos de comprender lo que significa el mensaje de despedida de Jesús y la experiencia del Espíritu que llena todo nuestro ser como lo hizo con los discípulos el día de Pentecostés.
La venida del Espíritu Santo es como una segunda creación. Transforma totalmente a Pedro, a Juan y a los demás discípulos. Él le dio una nueva vida a aquellos hombres hundidos: quedaron llenos de sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia y piedad. Ruega al Espíritu que te transforme también a ti, que te vuelva a crear, con capacidad de ayudar a que progrese la fe y la alegría de los hermanos (Flp 1,25).
Aprovecha el tema para reflexionar sobre cómo vivirás tu vida interior después de terminar los Ejercicios Ignacianos. Mantén en mente que todo lo que haces tiene un gran significado, no sólo para ti, sino también para los que Dios te dio para que los ames y seas amado por ellos. Cuenta con la ayuda segura del Espíritu...
Pido a Dios la gracia de vivir la alegría de Cristo Resucitado. Pido también el don de vivir agradecido por todo lo que me es dado: el mundo, mi vida, mi vocación... Y pido el don más grande: su Espíritu, que me haga capaz de vivir y llevar la Buena Nueva a mis hermanos...

Pasajes bíblicos sobre el “envío” del Espíritu:
a. Jn 7,37-39; 14,15-20; 15,26s; 16,7-15: Jesús promete enviarnos al Consolador. ¿Sé yo recibirlo?
b. Lc 24,44-53; Hch 1,1-14: Jesucristo les promete de nuevo el Espíritu y sube al Padre. ¿Dialogo y vivo con él?
c. Hch 2,1-21.32s: El Espíritu Santo se apodera de los discípulos y les hace actuar con claridad y valentía. ¿Se nota que el Espíritu vive en mí?
d. Rom 8,1-17: El Espíritu nos libera, nos guía y hace que nos comportemos como hijos de Dios. ¿Es así en mí?
e. Gál 5,16-26; 2Cor 6,6-7: Los frutos del Espíritu. Me examino de cuánto aun me falta y ruego su venida...
* Orar la Biblia, 17: Ven, Espíritu Santo.

ORACIÓN SÍNTESIS
Alabado seas, Jesús, porque nos envías tu Espíritu para que participemos de tu alegría y tu fortaleza.
Concédeme la gracia de experimentar dentro de mí el poder del Espíritu inflamando mi corazón con su amor, de forma que pueda lanzarme a difundir con valentía tu Buena Nueva.
Señor, ayúdame a difundir tu fragancia por dondequiera que vaya. Penetra y posee todo mi ser con tal plenitud, que toda mi vida sea un reflejo de la tuya. Resplandece a través de mí, de manera que todos los que me encuentren sientan tu presencia amorosa.
Que con la luz de tu Espíritu te alabe como a ti te gusta: iluminando y animando a los que me has dado. Envíame a consolar a los que a mi alrededor están heridos.
Ven, Espíritu Santo, y envía una chispa de tu fuego. Ven, padre de los pobres, ven dador de todo bien, luz del corazón, consolador profundo; ven, pacificador sereno, reposo en el cansancio, compañía en la tristeza.
Luz purísima, ilumina por dentro el corazón de tus hijos; sin tu claridad todo en nosotros es noche y mentira.
Lava lo que está manchado, humedece lo que está árido, sana lo que está enfermo, vuelve acogedor lo que está cerrado, calienta lo que está frío, endereza lo que está torcido.
Danos la Vida plena, danos Alegría sin crepúsculo, danos tu eterna Paz. Amén.
Evaluación:
- ¿Hasta dónde dejo yo actuar en mí el Espíritu de Cristo? ¿Puede él contar totalmente conmigo?
- ¿Estoy listo para terminar los Ejercicios? ¿Podré poner en práctica mi elección vocacional? Recordar que el Espíritu me quiere ayudar a través de mi familia, mi comunidad, mis amigos, mi parroquia...


IV. 2 - Lecturas complementarias


Ven, Espíritu Santo
Ven, Espíritu Santo,
llena los corazones de tus fieles
y enciende en ellos
el fuego de tu amor.
—Envía tu Espíritu, Señor,
—Y renueva la faz de la tierra.
¡Oh Dios, que llenaste los corazones de tus fieles
con la luz del Espíritu Santo!;
concédenos que, guiados por el mismo Espíritu,
sintamos con rectitud
y gocemos siempre de tu consuelo.

Ven, Espíritu Santo Creador. Ven a visitar el corazón y llena con tu gracia viva y eficaz nuestras almas, que tú creaste por amor.
Tú, a quien llaman el Gran Consolador, Don del Altísimo y Señor, eres vertiente viva, fuego que es amor, de los dones del Padre el dispensador.
Tú, Dios que plenamente te nos das, dedo de la mano paternal, eres Tú la promesa que el Padre nos dio, tu Palabra enriquece hoy nuestro cantar.
Los sentidos tendrás que iluminar, nuestro corazón enamorar, y nuestro cuerpo frente a toda tentación, con tu fuerza constante habrás de reafirmar.
Lejos al opresor aparta ya, tu paz danos pronto, sin tardar. Y, siendo nuestro guía, nuestro Conductor, evitemos así cualquier error o mal.
Danos a nuestro Padre conocer, a Jesús, el Hijo, comprender, y a Ti, Dios, que procedes de su mutuo amor, te creamos con sólida y ardiente fe.
Alabemos al Padre, nuestro Dios, y a su Hijo que resucitó, también al Santo Espíritu Consolador, por los siglos y siglos gloria y bendición. Amén.

Luz alegre, luz que inflama, desde el cielo, como llama, a los fieles del Señor.
Dona al alma dones santos y reclama dulces cantos a la lenguas y corazón.
Alégrenos tu presencia, divino Consolador, suaviza toda dolencia y gobierna el corazón.
Ya somos nueva criatura los hijos de perdición; cantamos con alma pura,
por ser hijos de tu amor.
Tú, don y dador de dones, sumo bien del corazón,
a honrarte el alma inclina
y danos tu voz divina para celebrar tu amor.
Cancela nuestros pecados, otórganos el perdón y, en Cristo transfigurados, nos premie tu galardón.
Oficio de lectura de Pentecostés

El Espíritu, agua que fecunda
El Señor nos prometió que nos enviaría aquel Abogado que nos haría capaces de Dios. Pues del mismo modo que el trigo seco no puede convertirse en una masa compacta y en un solo pan, si antes no es humedecido, así también nosotros, que somos muchos, no podíamos convertirnos en una sola cosa en Cristo Jesús, sin esta agua que baja del cielo. Y, así como la tierra árida no da fruto, si no recibe el agua, así también nosotros, que éramos antes como un leño árido, nunca hubiéramos dado el fruto de vida, sin esta gratuita lluvia de lo alto…
Necesitamos de este rocío divino para que demos fruto y no seamos lanzados al fuego. Y, ya que tenemos quién nos acusa, tengamos también un Abogado, pues que el Señor recomienda al Espíritu Santo el cuidado del hombre, posesión suya, que había caído en manos de ladrones, del cual se compadeció y vendó sus heridas, entregando después los dos denarios regios para que nosotros, recibiendo por el Espíritu la imagen y la inscripción del Padre y del Hijo, hagamos fructificar el denario que se nos ha confiado, retornándolo al Señor con intereses (San Ireneo).

Promover el despertar del Espíritu
Lo que Tú quieres, Jesús, es todo mi ser, el fruto con el árbol; el trabajo producido, además de la potencia cautivada; el opus y la operatio. Para aplacar tu hambre y tu sed, para alimentar tu cuerpo hasta su pleno desarrollo, tienes necesidad de encontrar entre nosotros una sustancia que Tú puedas consumir. Ese alimento pronto a transformarse en ti, ese sustento de tu carne yo te lo prepararé liberando en mí, y en todas partes, el Espíritu.
El Espíritu mediante el esfuerzo (incluso natural) para saber lo verdadero, para vivir el bien, para crear lo hermoso…
El Espíritu, mediante la separación de las potencias inferiores y malas…
El Espíritu mediante la práctica social de la Caridad, la única que puede reducir a la multitud a un alma única…
Promover, por poco que sea, el despertar del Espíritu en el mundo, supone ofrecer al Verbo Encarnado un crecimiento de realidad y de consistencia; es permitir que su influencia sea más densa a nuestro alrededor. (Teilhard de Chardin sj, Himno del Universo).


Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
Antonio Machado




IV. 3 - JESÚS RESUCITADO ENVÍA A SUS DISCÍPULOS
A PREDICAR SU BUENA NUEVA
[281; 306-307]

Estás llegando al final de los Ejercicios. Ellos han sido una preparación cualificada para poder seguir de cerca a Cristo durante todo el resto de tu vida. Estás suficientemente preparado para militar bajo la bandera de Jesús dentro de su Iglesia. Has sentido la experiencia transformadora de Jesús. Ahora él te llama para que transmitas tu experiencia vivificadora a tus hermanos.
Jesús se preocupó de preparar lentamente a sus discípulos para que fueran capaces de proseguir su obra. Hizo con ellos algo así como unos Ejercicios Espirituales en la vida corriente. Fue como un noviciado. Pero al final de aquella excepcional preparación, les encomendó que siguieran la obra comenzada, apacentando a sus ovejas.
Ya durante su vida mortal Jesús encomendó con frecuencia a sus discípulos que predicaran su Buena Noticia de un Dios enteramente bueno para con todos sus hijos, y muy especialmente para con los despreciados y disminuidos. Pero llama la atención cómo después de su resurrección insiste de nuevo en su envío.
Nosotros también nos hemos sentido llamados y enviados por Jesús. Por largo tiempo hemos discernido cuál es la misión a la que nos llama él. Ahora, al final de estos Ejercicios, llega la hora en la que debemos llevarla a la práctica de una forma enteramente responsable.
El sentimiento de sentirnos enviados por Jesús mismo en persona es de suma importancia para todo bautizado. Hay que insistir mucho en ello, revalorizando siempre el bautismo como el sacramento fuente de todos los demás.
Durante esta semana procure el ejercitante actualizar las meditaciones sobre el discernimiento vocacional. Y realice una o varias repeticiones de las oraciones que más le han movido a través de este año sobre la llamada personal que le realiza Jesús.
Después medite algunos trozos evangélicos sobre el envío que realiza Jesús resucitado. Podría terminar la semana meditando algún trozo sobre la misión a la que se siente llamado Pablo.

Pasajes bíblicos sobre la misión:
a. Repetición o repeticiones de los pasajes vocacionales que más me han llegado durante el año.
b. Mt 28,7.10.18-20: Vayan a anunciar que he resucitado. Yo estoy con ustedes todos los días...
c. Mc 16,14-20: Anuncien la Buena Nueva a toda la creación...
d. Jn 20,21; 21,15-21: ¿Me amas? Cuida mis ovejas.
e. Hch 22,6-16; Gál 1,11-16; : Cristo resucitado llama a Pablo
* Orar la Biblia, 30: Dios, Jeremías y su pueblo.

ORACIÓN SÍNTESIS
Señor Jesús, hace tiempo que sentí tu mirada posada en mí, invitándome a seguirte.
He vivido junto a ti momentos maravillosos de intimidad, de paz y de plenitud.
Me he sentido perdonado, comprendido, llamado y enviado.
Siento que me necesitas. Así me lo has hecho comprender. Parece mentira, pero es así.
Me siento llamado a pasar a los demás esta alegría de tu Buena Nueva que me embarga.
Quisiera poder transmitir a mis familiares y amigos tu fuerza personalizante.
Quiero testimoniar que contigo es posible la felicidad en medio del dolor, la austeridad y la incomprensión.
Siento especialmente tu invitación a llevar tu Buena Nueva a los marginados, los despreciados y acomplejados, a los agnósticos y los descreídos, en mi casa y en el trabajo...
Quiero ser testimonio viviente de que Papá-Dios es siempre y en todo enteramente bueno.
Quiero demostrar que la fe en ti y la lucha por un mundo nuevo caminan indisolublemente unidas.
Quiero ser luz para los que tantean en la oscuridad, ánimo para los hundidos, estima para los acomplejados, amor grande y desinteresado para con todos.
Me siento llamado, como nuestro padre Ignacio a “en todo amarte y servirte”.
Todo contigo, por ti y caminando hacia ti. Que así sea.
Evaluación:
- ¿He sido diligente en repasar las meditaciones sobre mi vocación? ¿Cuáles son las constantes?
- ¿Voy planificando cómo voy a seguir haciendo oración cuando acaben los Ejercicios?

La Iglesia no está plenamente formada ni es señal perfecta de Cristo mientras no existe un laicado propiamente dicho. Porque el Evangelio no puede penetrar profundamente en las conciencias, en la vida y en el trabajo de un pueblo sin la presencia activa de los seglares. Siembren los laicos la fe entre sus compañeros de trabajo, ya que muchos no pueden oír el Evangelio ni a Cristo sino por sus vecinos laicos (Conc. Vaticano II, Ad Gentes 21).
Los pastores reconozcan y promuevan la dignidad y responsabilidad de los laicos en la Iglesia. Recurran gustosamente a su prudente consejo, encomiéndenles con confianza cargos en servicio de la Iglesia y denles libertad y oportunidad para actuar. Más aún, anímenles incluso a emprender obras por propia iniciativa. Los pastores acatarán la justa libertad que a todos corresponde en la sociedad civil
(Conc. Vaticano II, Lumen Gentium 37).


IV. 3 - Lecturas complementarias


Comunidades en misión
Ser cristiano supone ser discípulo, y por tanto haber recibido la misión profética, una misión que tendrá muchas facetas. Tal vez la más importante sea la de comunicar esperanza y sentido del vivir a los hombres y mujeres de nuestro mundo. Sin duda, en muchos casos supondrá denunciar y hablar con dureza como consagrados en la verdad. Ello supone una manera de vivir, un estilo, un modo de enfrentarse a los retos de la vida en los distintos ámbitos familiares, sociales, políticos, profesionales, etc. Pero no basta estar en ellos, hay que estar como profetas, para anunciar con gesto y con palabra la presencia del Reinado de Dios (Nuestro Carisma CVX, 88).
De acuerdo con la orientación del Vaticano II, la misión del laico no se interpreta restrictivamente ni estableciendo dicotomías. El campo de misión es ilimitado. Se extiende a la Iglesia y al mundo, al servicio de las personas y de la sociedad, buscando llegar al corazón de la persona y luchando por cambiar las estructuras injustas, para hacer presente el Evangelio de salvación a todos y en todas las situaciones y circunstancias (Id. 91).



Señor de mi vocación
Señor de mi vocación, acá estoy como antaño,
esperando que me empujes,
deseando que me alientes,
rogándote que me sostengas;
porque he dejado jirones de tu llamada en el camino
y experimento la tristeza de la infidelidad;
porque me he entregado a los demás con egoísmo
y experimento la vergüenza de mi mentira;
porque he huido una y otra vez del dolor,
y experimento el dolor de la cobardía.
Señor de mi vocación, acá estoy como antaño,
para entregarte los despojos de mi batalla:
signo de mi debilidad culpable
y signo de mi valentía entusiasta.
Si me he arriesgado, ha sido por ti.
Si he peleado, ha sido por ti.
Si he sido vencido, ha sido por ti.
No es válida excusa, pero sí humilde confesión.
Señor de mi vocación, sigue siendo mi único Señor.
Que no me venda a nada ni a nadie.
Que no me canse jamás.
Que mi testimonio seas siempre tú.
Que al anochecer de cada día,
pueda sentir tu mirada en la mía,
como bastón poderoso para mi limitación.
Señor de mi vocación, acá estoy como antaño,
diciéndote de nuevo que sí.
Norberto Alcover sj

Hemos escuchado tu voz
Hemos escuchado la voz de tu Hijo
y le hemos dicho que sí.
Ya no queremos vivir para nosotros,
sino para que venga tu Reino.
Queremos vivir como los perros rastreando tu paso;
queremos vivir como los esclavos atentos a la voz de su dueño;
queremos vivir como los negociantes,
como los jugadores,
como los policías y los ladrones,
siempre atentos, vigilantes.
Queremos vivir, Señor, como los amantes,
porque es tu amor el que nos hace atentos.
El Espíritu nos lleva, como a ti,
a escuchar el clamor del oprimido;
él nos lleva a servirte en el pueblo creyente y pobre;
él nos lleva a obedecer estos signos de los tiempos.
Queremos vivir en obediencia a tu voz
que nos dice “ven”,
y que cuando nos has convertido
nos dice “ve a mi pueblo”.
Señor, como queremos obedecer,
te pedimos capacidad para escuchar
no sólo el clamor de la agresión,
sino las voces de tu pueblo
que nos señalan caminos.
Líbranos de la tentación de encerrarnos
en ideologías autosuficientes,
en grupos foquistas de clarividentes,
o en tu evangelio como si fuera un recetario
que nos dispensara del esfuerzo de oír,
aprender y ensayar todos los días.
Pedro Trigo sj

Apréstate a partir
Apréstate a partir, corazón,
pues tu nombre ha sido pronunciado con el alba. Que los otros, si quieren, se queden.
¡Tú no aguardes a nadie!
Si el capullo necesita de la noche y del rocío,
la flor abierta clama por la luz...
¡Libertad!
¡Revienta tu pecho, corazón!
¡Busca la luz!
R. Tagore

¡Quédate con nosotros!
¡Quédate con nosotros, Jesús...!
Cuando se apague nuestra fe.
Cuando no veamos tu rostro...
¡Quédate con nosotros, Jesús...!
En los momentos de desengaño,
de dolor y confusión...
¡Quédate con nosotros, Jesús...!
Cuando fracasemos, cuando sintamos miedo, cuando queramos huir y abandonarlo todo...
¡Quédate con nosotros, Jesús...!
Cuando nos sintamos débiles,
y la vida nos pese demasiado.
¡Quédate con nosotros, Jesús...!
Cuando nuestro corazón se enfríe,
nos sintamos vacíos,
y nos cansemos de la gente...
¡Quédate con nosotros, Jesús...!
Porque es de noche...,
y tu presencia nos llena de vida,
y queremos vivir siempre contigo...
Manuel J. Fernández sj.



IV. 4 – LA IGLESIA CONTINÚA LA MISIÓN DE CRISTO
[352-370]

Al que sigue a Cristo le es necesario aceptar con claridad el hecho de que vive en una Iglesia concreta, que lucha, que sufre cambios históricos, que vive debilidades, derrotas, victorias y alegrías...
La Iglesia es un misterio de fe. “Creemos que entre Cristo nuestro Señor, esposo, y la Iglesia su esposa, es el mismo Espíritu el que nos gobierna y rige para la salud de nuestras almas”. Por tanto, si el ejercitante ha sacado de los Ejercicios un amor decidido a Jesucristo, éste tiene que proyectarse necesariamente dentro de la Iglesia.
El misterio de Cristo es previo y fundante con respecto al misterio de la Iglesia; pero al misterio de la Iglesia se accede a través de la experiencia personal de Cristo vivo (ver 1Jn 1,1-4); y esa experiencia se adquiere o se aumenta en los Ejercicios, conociéndolo, amándolo y siguiéndolo de cerca. La misma dinámica de fe que nos hace responder al Rey Eternal, nos lleva a una generosa disponibilidad para la construcción del Reino dentro de la Iglesia actual. Pertenecemos al Cuerpo de Cristo actual que es la Iglesia concreta de hoy.
Este Cuerpo de Cristo está formado por la Jerarquía y el Laicado. Por eso la unidad que hay que defender y la fidelidad que hay que vivir se refiere a Cristo-Jerarquía-Pueblo. Defensa de lo genuino de Cristo, de lo genuino de la Jerarquía y de lo genuino de los Laicos. Esta postura de pertenencia, de defensa, y de obediencia produce a veces tensiones que pueden llevar a sufrimientos grandes o a la tentación de romper con alguna de las tres realidades: Cristo-Jerarquía-Laicos; o al menos a serles infiel.
Para esto, las “Reglas para sentir con la Iglesia” al final de los Ejercicios enseñan que debemos ser prácticos, teniendo siempre una actitud constructiva, cediendo parte de lo propio (ideas, proyectos, conductas...) que pueda dañar de alguna manera la fidelidad y la unidad con Cristo, con la Jerarquía y con el Laicado. Todo ello con cariño crítico constructivo. Y teniendo clara la meta de una Iglesia-Comunidad, en la que todos nos sentimos implicados.

Textos bíblicos sobre la Iglesia:
a. Jn 20,19-23; Hch 2,1-11: La Iglesia nace de la resurrección de Cristo que nos da su Espíritu.
b. Ef 1,22s; Col 1,18.24: La Iglesia es el Cuerpo de Cristo.
c. Hch 2,42-47;4,32-35; 1Cor 1,26-29: Cómo vivía la primera Iglesia Cristiana.
d. Reflexionar y orar sobre las reglas de San Ignacio para sentir con la Iglesia.


REGLAS PARA SENTIR CON LA IGLESIA
[352-370]
Es importante aprender a distinguir entre la intuición profética de Ignacio y el contexto histórico en el que él vivió. Hay cosas que ya no sirven y las hay que tienen una tremenda actualidad.
Lo que no queda de estas reglas:
• Las costumbres y formas de piedad de aquella época.
• Su contexto de Cristiandad y sus alabanzas a la Escolástica.
• Una Iglesia a la defensiva, atacante y resentida.
• El respeto religioso a las autoridades civiles.
• El paternalismo de ocultar al pueblo la realidad.
Lo que queda hoy:
• La Eclesiología de fondo, que se tiene que desarrollar a la luz del Vaticano II como Teología de Comunión a imagen de la Trinidad.
• No vivir la Iglesia como algo exterior, sino como una vivencia comunitaria del Espíritu del Resucitado.
• Obediencia, en la dimensión vertical y horizontal, sin anular la corresponsabilidad comunitaria.
• La actitud de alabanza: capacidad para alabar lo bueno y positivo.
• La acogida respetuosa del pluralismo eclesial.
• El amor y respeto a la Iglesia y a su gente, desde dentro, como miembros de una misma familia.
• Tratamiento discreto de los defectos: crítica llena de comprensión, buscando solucionar los problemas.
• No identificar a la Iglesia con la jerarquía, sino con la comunidad cristiana.
• Pedagogía catequética en la transmisión de la fe.
• Alabanza a la renovación de la Liturgia (Resumen de Víctor Codina sj).


352. ORIENTACIONES PARA SENTIR CON JESÚS EN LA COMUNIDAD CRISTIANA,
EN LA QUE ÉL VISIBLEMENTE SIGUE PRESENTE Y ACTIVO
353. 1. La primera es creer, aun si fuere necesario superando algunas apariencias en contrario, en la comunidad cristiana tal como es, en la que Jesús vive presente y activo en la historia.
354-5. 2 y 3. Apoyar signos y prácticas oficiales o no oficiales que expresen, celebren y alimenten la vida de la comunidad, y que correspondan tanto a la tradición y costumbre de la comunidad como a las necesidades actuales de cada pueblo y cada grupo cristiano.
356-7. 4 y 5. Alabar y tener en mucha estima las formas de vida cristiana que más visiblemente reproducen el modo de vida y el estilo de Jesús; y no alabar tanto las contrarias, aunque en sí sean también convenientes y buenas.
358-61. 6-9. Alabar y respetar las formas y costumbres en que el pueblo sencillo vive su fe cristiana…
362. 10. Procurar interpretar bien las actitudes y enseñanzas de las autoridades, sin juzgarlas a la ligera; y si fueren menos cristianas, no hablar con ligereza, sino tratar de ayudar a que se mejoren o corrijan.
363. 11. Alabar y apoyar la variedad y libertad de pensamiento dentro de la comunidad, entendiendo que diversas expresiones de la misma fe responden a necesidades diversas, según las culturas, los pueblos, las épocas, los sexos, las edades y los temperamentos; y valorando así también las expresiones de los tiempos pasados, por las que se transmite la enseñanza y la vida de Jesús hasta nosotros.
364. 12. Evitar todo juicio acerca de las intenciones o de la fe de otros hermanos.
365. 13. Ser solidario con la comunidad y desear siempre aprender de ella, dispuesto a cambiar mi modo de pensar si hace falta, creyendo con firmeza que el mismo Espíritu que guió a Jesús es el que guía a la comunidad, y es él el que nos conduce con libertad en la entrega verdadera y eficaz a la causa de Jesús.
366-9. 14-17. Muchas diversas maneras de ser, de pensar, de hablar o de hacer las cosas, a primera vista pueden parecer opuestas entre sí. En esos casos hay que tener cuidado, sobre todo ante gente poco formada; porque hay peligro de que si insistimos demasiado en una cosa, eso se interprete como que estamos contra la otra, y ello puede resultar dañoso para algunos.
370. 18. No hemos de pretender exigir la máxima perfección en todo, ni menos si esto significa desprecio de cosas menos perfectas; pues muchas veces estas cosas menos perfectas son el camino que va a dar hacia las más perfectas (Félix Palencia sj)



IV. 4 - Lecturas complementarias

Unión íntima de la Iglesia con toda la familia humana
El gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de todos los afligidos, son también gozo y esperanza, tristeza y angustia de los discípulos de Cristo y no hay nada verdaderamente humano que no tenga resonancia en su corazón. Pues la comunidad que ellos forman está compuesta por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el Reino del Padre y han recibido el mensaje de la salvación para proponérselo a todos. Por ello, se siente verdadera e íntimamente solidaria del género humano y de su historia (Vaticano II, Gaudium et Spes, 1).


Amor a la Iglesia
En algunos países se vacila o no se atreven a dar a conocer las reglas para el sentido verdadero que debemos tener en la Iglesia militante. Aparentemente hay una especie de abismo entre la contemplación para alcanzar amor y lo que parece una obediencia ciega a la Iglesia y a las cosas de la Iglesia. Corremos el riesgo de olvidar que durante la prolongación de la cuarta semana, Ignacio debía proponer una disponibilidad de corazón para servir a la Iglesia, puesto que todas las apariciones del Resucitado tenían como fin edificar la Iglesia de los apóstoles…
Con su habitual sobriedad Ignacio hace sentir que hace falta el lenguaje del amor para vivir el misterio de una institución que con sus debilidades y sus límites, sigue siendo la esposa de Cristo, quien no cesa de consolarla… En la prolongación del amor del Resucitado por su Iglesia naciente, Ignacio jamás ve alguna contradicción entre las reglas del “sentir con la Iglesia” y la contemplación para alcanzar amor. Ciertamente que no es casualidad que toda la cuarta semana esté inspirada por el encuentro del Resucitado con su Madre. Como lo subrayan los Principios Generales, Nuestra Señora es como el modelo de nuestra propia colaboración con la misión de Cristo, precisamente porque el amor que muestra su “sí” no es conservado celosamente en su corazón, sino que conduce a un “sentir con” la joven Iglesia de los apóstoles, en medio de la cual ella comunica de lo alto su amor por la Iglesia…
Más tarde, cuando Ignacio recuerda que la Iglesia le ha impedido trabajar en Tierra Santa, no puede sino alabar el amor de Dios que por esa dolorosa medida disciplinaria ha hecho posible un servicio mayor. Sin ese rechazo, ni la CVX ni la Compañía de Jesús estarían trabajando en el corazón de la Iglesia. Por consiguiente, si nuestro discernimiento, nuestros sueños y deseos apostólicos, se estrellan contra la realidad de la Iglesia, o contra las orientaciones pastorales de las Iglesias locales, o nos llevan a combatir con movimientos eclesiales nuevos, o a la desunión que puede romper la comunidad eclesial, o a uno u otro escándalo entre hombres de Iglesia, entonces Ignacio nos incita a mantener un lenguaje de amor —se trata de nuestra madre—, lo que ciertamente no excluye la verdad, toda la verdad. En cualquier caso, por amor a la Iglesia —una Iglesia tan diferente a la que conoció Ignacio— la CVX y la Compañía de Jesús deberán discernir lo que será concretamente el servicio que el Señor les confía de lo alto. Estoy contento de que la CVX y los jesuitas hayan retomado el desafío de la misión, discerniendo cómo ser aquí y ahora servidores y siervos de la misión de Cristo (Peter Hans Kolvenbach sj., Itaici 98).

Plegaria del hoy

Es curioso, Señor, que tu marcha fue, a la vez,
tristeza de orfandad y entusiasmo de futuro.
Porque no huiste dejando tras de ti un vacío infinito.
Antes nos hiciste Iglesia.
Después, nos regalaste Espíritu.
Las dos consumaciones
de tu existencia evangélica y trinitaria.
En el hoy de mis días,
siempre nostálgicos de tu presencia,
te descubro en la fraternidad eclesial
y te amo con la fuerza espiritual más poderosa.
Tengo la certeza, Señor:
mi fe en ti pasa por el amor a los hermanos,
llevándome a la plenitud histórica en tu cuerpo,
que es la comunidad creyente de la Iglesia…
Mi hoy eres tú en los demás.
Mi hoy eres tú en la Iglesia.
Mi hoy eres tu Espíritu Santo.
Tu ausencia es presencia en cuanto me rodea,
que contemplo con ojos nuevos…
Tú no estás…, pero sí estás.
Eres la Iglesia, esparcida por toda la tierra.
Eres Espíritu, derramado en todos los corazones
Norberto Alcover sj.



IV. 5 - VIVIR HOY LA RESURRECCIÓN DE CRISTO


La resurrección de Jesús no es sólo un acontecimiento del pasado. Es una realidad del presente y del futuro. Él está vivo hoy en todas partes. Enseña, libera, humaniza y fortalece. Ejerce una poderosa influencia sobre muchísimos corazones. Sentimos en nuestra vida momentos de resurrección cuando hallamos un amor verdadero, cuando somos aceptados, cuando nos sentimos comprendidos o perdonados, cuando nos vuelve la esperanza, cuando salimos de la tumba y se nos abre un nuevo horizonte.
La resurrección de Jesús se completará en el futuro absoluto, pero empieza ya a realizarse en el presente histórico. Su resurrección no le separa de la historia, sino que le introduce en ella de una nueva forma; y los creyentes en el Resucitado debemos vivir ya en proceso de resurrección.
San Pablo repite con frecuencia que la resurrección de Jesús lleva a nuestra propia transformación, a partir de esta misma vida. "Murió por todos para que los que viven ya no vivan más para sí mismos, sino para el que murió y resucitó por ellos" (2Cor 5,15).
Cuando se trata de Cristo, Pablo habla ordinariamente de resurrección, e igualmente cuando habla de la vida futura. Pero para el creyente que vive en este mundo Pablo habla de "hombre nuevo". El no insiste tanto en que el bautizado ha de "resucitar", sino en que ha de "vivir una nueva vida".
La nueva vida del creyente es la vida de Cristo. Por eso Pablo puede decir: "Vivo, pero no yo, sino que es Cristo el que vive en mí" (Gál 2,20). En cierto sentido, Pablo es Cristo viviente. Se siente a sí mismo en relación íntima con Cristo, de quien depende enteramente, sin el cual vivir ya no es vivir, y con el que todo se vuelve amor.
Pero este amor es un amor crucificado. Pablo anuncia siempre juntas la cruz y la resurrección de Cristo. Pues para anunciar la cruz como acontecimiento de salvación, es preciso que la Resurrección haya tenido lugar y dé sentido a la cruz. Sin el activo y eficaz recuerdo del Crucificado, el ideal del hombre nuevo toma un rumbo peligroso, como lo prueban los que miran la historia de arriba hacia abajo tratando de someterla a la fuerza. El camino hacia el "hombre nuevo" no puede ser otro que el camino sufriente de Jesús hacia su resurrección.
Es un grave error pensar que sólo para Jesús fue necesaria la dureza de una vida de compromiso. Sería como pretender llegar a la resurrección de Jesús, sin recorrer las mismas etapas históricas que recorrió él, desde el pesebre y la cruz hasta la resurrección.
Se trata, siguiendo sus huellas, de "hacerse hijos en el Hijo", que vino "a servir y a dar la vida" (Mt 20,28). El Reino de Cristo se hace real en la medida en que hay servidores a su estilo. El hombre nuevo cree en verdad que más feliz es el que da que el que recibe (Hch 20,35) y que es más grande el que más se abaja para servir mejor (Mt 20,26).
La resurrección se presenta en medio de nosotros como "el paso de condiciones inhumanas a condiciones más humanas". Cualquier adelanto fraterno en una comunidad es ese paso, en pequeño, de la muerte a la vida. Avanzar en ser más personas, más unidos, más libres, es un caminar hacia la resurrección, junto con Cristo resucitado. Hacer ver al ciego, ayudar a dialogar a una pareja, superar una crisis, madurar en la fe... Todo trabajo profesional de servicio bien realizado, todo nuevo paso en la construcción de la verdad, la justicia y la libertad, todo amor auténtico, constituyen el camino hacia la plenitud de la resurrección.
La resurrección entendida así no tiene nada de pasividad. Bajo ningún concepto puede ser alienante. Es una negativa a detenerse, a vivir marginados y explotados; es una negativa a dejarse morir. Es paso de formas de muerte a formas de vida. Es luchar por hombres nuevos y un mundo nuevo, con renovadas esperanzas, a pesar de las dificultades, pues el fin de toda esclavitud está ya decretado por Dios en la resurrección de Cristo. Por ello Pablo repite exultante que ninguna criatura podrá apartarnos de ese amor de Dios, presente en Cristo Jesús, Señor nuestro" (Rom 8,39).

Pasajes sobre la vivencia de la resurrección:
a. Jn 16, 16-33: La tristeza se convertirá en alegría: sean valientes, yo he vencido al mundo.
b. Rom 6,3-11: Participamos de su muerte y de su resurrección.
c. 2Cor 5,14 - 6,2: El que está en Cristo es una criatura nueva, que no vive para sí sino para él.
d. Gál 5, 1.13-26: Cristo nos liberó para que fuéramos realmente libres. Dejémonos conducir por su Espíritu
e. Col 3, 1-17: Comenzar a vivir en comunidad la resurrección.
* Orar la Biblia, 51: La fuerza del Resucitado en nuestro caminar hacia la resurrección.

ORACIÓN
Aumenta mi fe, Señor, para que sepa verte resucitando en el mundo de hoy. Y dame fortaleza para proclamar esta Buena Nueva a todos mis hermanos, especialmente a los desanimados.
Señor Jesús, que el poder de tu resurrección toque todo lo que está en nosotros muerto, y lo devuelva a la vida. Que el esplendor de tu resurrección ilumine el mundo entero, ahuyentando las sombras de la muerte y ayudando a los hijos del Padre a caminar en la luz de la esperanza, hacia el Reino que ya llega.
Me alegro, Jesús, de que estés vivo para siempre y me hayas llenado con tu espíritu de vida. Gracias porque estarás para siempre con nosotros.
Aumenta mi convencimiento de que estás vivo en la vida de todos nosotros, actuando mucho más allá de lo que podemos pensar o pedir.
A la luz de tu resurrección, ayúdame a confeccionar una nueva perspectiva de la realidad que me rodea. Haz que te sepa reconocer presente en todos los que, por amor, luchan por la verdad, la justicia y la libertad auténticas…

Evaluación de la semana, según costumbre...

IV. 5 - Lecturas complementarias
Sólo el amor triunfa del todo
¿Por qué la Cruz es victoriosa? No por sí misma, sino por aquel que la ha llevado. Jesús consigue en ella la victoria sobre el odio, origen de muerte. Él vivió, incluso la muerte, en el amor. Viviendo el amor hasta el sumo, acaba por incorporarse al Padre, desde el mal en que se había sumergido. Es el primero de los hombres que pasa de la muerte a la vida, porque ha amado. Sólo el amor, cuando se llama Dios hecho hombre, triunfa del todo. Después de él también nosotros somos transformados: pasados de la muerte a la vida, porque amamos. Entonces la gloria transfigura su humanidad. La vida nueva es la vida en el amor y la justicia. Es imperecedera...
En Cristo Resucitado, la experiencia espiritual termina su proceso. La Pascua concluye el proceso de salir de sí, que comenzó a principio de los Ejercicios. Cristo se nos presenta como el que ha logrado vivir en su humanidad la vuelta de todas las cosas a Dios en una libertad verdadera. Nosotros nos revelamos en él, logrando con él, mediante su Cruz, elevar todas las cosas hacia Dios. El impulso del Espíritu suyo en nosotros continúa. Alegría, unidad, espíritu apostólico, amor fraterno, sentido de Iglesia, éstos son los frutos de esta etapa. El nos enseña esta nueva manera de vivir, que consiste en encontrar a Dios en todas las cosas y en darle plenitud en el amor (Jean Laplace).


Creo cada noche en el día
y cuando tengo sed creo en el agua,
porque creo en el hombre.
Creo que vamos subiendo el último peldaño.
Desde allí veremos la verdad repartida,
la sencillez implantada en la tierra,
el pan y el vino para todos.
Pablo Neruda

En busca de Dios
¡Quiero buscarte, Señor!
Quiero encontrarte dando vida a la naturaleza que tú has creado;
en la trasparencia del horizonte lejano desde un cerro,
y en la profundidad de un bosque
que protege con sus hojas los latidos escondidos
de todos sus inquilinos.
¡Necesito sentirte alrededor!
Quiero encontrarte en tus sacramentos,
en el reencuentro con tu perdón,
en la escucha de tu palabra,
en el misterio de tu cotidiana entrega radical.
¡Necesito sentirte dentro!
Quiero encontrarte en el rostro de hombres y mujeres,
en la convivencia con mis hermanos;
en la necesidad del pobre
y en el amor de mis amigos;
en la sonrisa de un niño
y en el ruido de la muchedumbre.
¡Tengo que verte!
Quiero encontrarte en la pobreza de mi ser,
en las capacidades que me has dado,
en los deseos y sentimientos que fluyen en mí,
en mi trabajo y mi descanso
y, un día, en la debilidad de mi vida,
cuando me acerque a las puertas del encuentro cara a cara contigo.


La primavera ha pasado y no ha sido en vano:
me he enamorado.
El verano ha pasado y no ha sido en vano:
te quiero.
El otoño ha pasado y no ha sido en vano:
te amo.
El invierno ha pasado y no ha sido en vano:
me entrego.
El tiempo ha pasado y no ha sido en vano
me ha dejado una palabra
en el corazón y en los labios:
GRACIAS.
Mª del Pilar de Francisco


Plegaria de la resurrección
La dinámica creyente
no puede permanecer en las muertes y sepulturas:
o experimentamos el gozo de la resurrección
o hemos marchitado nuestra vida toda,
perdido su horizonte plenificante.
Morimos para vivir.
Nos entregamos para saciarnos.
Somos vaciados para disfrutar de la plenura…
Enséñame, Señor, la sabiduría de la cruz,
que es sabiduría de resurrección.
Muéstrame al resucitado en el crucificado,
que es el descubrimiento fundamental.
Despliega la belleza del Hijo embellecido
ante mis ojos, tantas veces tristes y desorientados.
Porque deseo pasar por el mundo,
por la vida, por los hombres,
siendo "instrumento de resurrección".
Quiero poner vida donde hay muerte.
Y suscitar esperanza donde hay desesperación.
Y detectar el bien donde casi todos ven solamente mal.
Y animar, sosegar, serenar,
en lugar de hundir todavía más a las personas.
Déjame sentirme resucitado
para proclamar resurrección a todas las gentes…
Norberto Alcover sj.

Creemos en el poder del Evangelio
Dios está presente, vivo, por Jesucristo liberador, en el corazón de América Latina.
Creemos en el poder del Evangelio.
Creemos en la eficacia del valor evangélico de la comunión y de la participación, para generar la creatividad, promover experiencias y nuevos proyectos pastorales.
Creemos en la gracia y en el poder del Señor Jesús que penetra la vida y nos impulsa a la conversión y a la solidaridad.
Creemos en la esperanza que alimenta y fortalece al hombre en su camino hacia Dios, nuestro Padre.
Creemos en la civilización del amor.
(Puebla. Mensaje a los pueblos de A.L.).

Dios está presente en todas partes,
especialmente en la gente.
Su alegría está en la sonrisa de un bebé.
Su amor, en la entrega de los enamorados.
Su vigor, en la energía de un adolescente.
Su poder, en las fuerzas de un atleta.
Su belleza, en el rostro de una joven.
Su interés, en la dedicación de unos padres.
Su sabiduría, en la presencia de los ancianos.
Cada persona tiene, dentro de sí,
algo de la bondad de Dios.
No conviene que nuestra timidez o nuestra modestia nos conviertan en unos malos operarios.
Si realmente podemos influir con nuestra fe en Jesús en el desarrollo del Mundo,
no tenemos perdón al dejar dormir en nosotros ese poder… (Teilhard de Chardin).



IV. 6 - LA GLORIA DEL RESUCITADO


Desde los primeros tiempos los cristianos experimentaron y vibraron enaltecidos con el triunfo y la gloria de Cristo resucitado. Dios Padre había resucitado a Jesús como prueba de que su predicación y su vida eran auténticas. Y la fuerza del Resucitado la sintieron viva dentro de ellos. Ya no eran los mismos de antes. Sentían a Jesús actuando dentro de ellos. Éste era el núcleo de su predicación y de sus himnos de alabanza.
Proponemos para su meditación citas de las primeras predicaciones de los apóstoles e himnos cantados en las primeras comunidades. Después proponemos la contemplación de unos cuadros del Cristo del Apocalipsis.
El Apocalipsis es como el resumen y culminación de la Biblia. En él Cristo resucitado es el eje alrededor del cual gira todo. En la década del 90, durante la cruel persecución de Domiciano, los cristianos eran aniquilados de forma sistemática. En aquellas circunstancias se escribió el Apocalipsis para traer consuelo y esperanza a los perseguidos.
El autor del libro va presentando a Cristo triunfante a través de una serie de cuadros que hoy podríamos llamar surrealistas, llenos de fuerza y colorido. En todos ellos armoniza cualidades aparentemente contradictorias: presenta a Jesús a la vez grandioso y cercano, terrible y cariñoso, vencedor de sus enemigos y premio maravilloso de sus seguidores: Señor absoluto de la creación y de la Historia. Son como piezas orquestales, que se inician suavemente, poco a poco ascienden hasta una cumbre grandiosa, pero de repente se vuelven de nuevo suaves y entrañables. La experiencia palpitante es que ese Jesús, tan lindo, tan magnífico y poderoso, es nuestro amigo entrañable.
Parecería que este Cristo tan maravilloso debería estar instalado ya muy lejos de la pobre humanidad sufriente, simbolizada en la figura de Juan caído en el suelo como muerto (Ap 1,17). Pero esa figura maravillosa sale de sí misma, se empequeñece y toca cariñosamente con la mano al pobre Juan caído en tierra: "No temas nada, soy Yo... Estuve muerto y de nuevo soy el que vive por los siglos de los siglos" (1,17s). Son palabras inspiradas por el mismo Cristo resucitado, presentándose a sí mismo como consolador a aquellas comunidades, tan doloridas que parecen ya como muertas. Les dice que les comprende porque él también estuvo muerto como ellos; pero ahora vive para siempre y podrá conseguir que ellos venzan también a la muerte y al infierno igual que él. El dolor del Crucificado es consuelo para los crucificados de este mundo; pero el consuelo se convierte en esperanza cuando nos damos cuenta de que ése que sufrió junto a nosotros ahora es todopoderoso, y en su poder no se ha olvidado de nosotros, pues "nos ama" de veras (1,5).
Todo el Apocalipsis está jalonado de cuadros maravillosos del Cristo triunfante. Por eso rezuma consuelo y esperanza para los que intentan de veras seguir a Jesús. El horror del Apocalipsis queda sólo para sus enemigos...
El capítulo 5 presenta a Jesús como Señor de la Historia. Sólo él es capaz de abrir el misterio del dolor humano y darle sentido. En él las comunidades perseguidas a muerte, representadas de nuevo por Juan, lloran sin consuelo ante la sinrazón de la historia, pero un resucitado (un anciano) les dice que no se pasen la vida lamentándose, sino que aprendan a ver la obra del Resucitado (tan poderoso como un León y tan tierno como un Brote) en todo lo que vive a su alrededor. La visión acaba en una explosión de cánticos de alabanza.
En los capítulos 19 y 20 se presenta la figura de un Cristo fuerte y poderoso, vencedor de sus enemigos: la opresión organizada, la idolatría, el mal y la muerte, que quedarán aniquilados para siempre.
Pido al Padre la gracia de alegrarme con el triunfo de Cristo. Que sepa ver su presencia resucitadora en la marcha de mi vida y de toda la Historia.

Pasajes bíblicos para alegrarme con el triunfo de Cristo:
a. Hch 2,32-36; 3,13-16: Las primeras predicaciones insisten en que Dios ha glorificado definitivamente a Jesús.
b. Col 1,15-20; 2,9s; Ef 1,9s.20-23: Cristo es el principio y el fin de todo. Es la cabeza de todos. Dios lo colocó todo bajo sus pies. Él es el punto culminante hacia el que converge todo.
c. Ap 1,4-6.12-18: Experiencia consoladora de Cristo resucitado, de gran poder y belleza, cercano y cariñoso.
d Ap 5: Cristo Señor de la Historia. Sólo él puede dar sentido al dolor y a la vida.
e. Ap 19,11-21; 20,10.14s: Cristo vencedor de todos sus enemigos: el poder opresor, el engaño idolátrico, el mal y la muerte.
* Orar la Biblia, 14: Canto a Cristo Jesús, el Señor.

ORACIÓN
Bendito seas, Jesús, porque Dios te ha glorificado y te ha exaltado hasta la cumbre de su gloria. Todo lo ha hecho por medio de ti y para ti. Eres el primero en todo.
Enséñame a ver tu presencia triunfante en la marcha de la Historia. Sólo tú eres digno de tomar el libro y de abrir sus sellos, porque fuiste degollado y con tu sangre compraste para Dios hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación.
Digno eres, Cordero degollado, de recibir poder y riqueza, sabiduría y fuerza, honor, gloria y alabanza.
Te damos gracias porque has empezado ya a reinar, valiéndote de tu poder invencible.
Nos alegramos de que ha llegado la salvación, el poder y el reinado de nuestro Dios, y la soberanía de su Cristo.
¡Aleluya! ¿Quién salva y quién tiene gloria y poder sino nuestro Dios?

Evaluación:
- ¿He sido perseverante en mi hora de oración diaria? ¿La he preparado debidamente?
- ¿Me he esforzado suficientemente para ver los triunfos de Cristo en el mundo que me rodea?


IV. 6 - Lectura complementaria

Himno del Universo
Teilhard de Chardin sj.

Desde que Jesús nació, desde que terminó de crecer, desde que murió, todo ha seguido moviéndose, porque Cristo no ha terminado de formarse. No ha atraído hacia sí los últimos pliegues de su Vestido de carne y de amor que constituyen sus fieles. El Cristo místico no ha alcanzado su pleno crecimiento, ni, por tanto, el Cristo cósmico. Uno y otro, al mismo tiempo, son y están siendo, y en la prolongación de este engendrar está situado el resorte último de toda actividad creada. Cristo es el Término de la Evolución, incluso natural, de los seres; la Evolución es santa…
Cuando se me fue dado ver hacia dónde tendía el deslumbrador reguero de las hermosuras individuales y de las armonías parciales, descubrí que todo eso volvía a centrarse en un solo Punto, en una Persona, ¡la tuya…, Jesús…! Toda presencia me hace sentir que Tú estás cerca de mí; todo contacto es el de tu mano; toda necesidad me transmite una pulsación de tu Voluntad…
Tu humanidad palestiniana se ha ido extendiendo poco a poco por todas partes, como un arco iris innumerable en el que tu Presencia, sin destruir nada, penetraba, superanimándola, cualquier otra presencia a mi alrededor… ¡En un Universo que se me descubría en estado de emergencia, Tú has ocupado, por derecho de Resurrección, el punto clave del Centro total en el que todo se concentra!
Tú eres, Jesús, el resumen y la cima de toda perfección humana y cósmica. No hay una brizna de hermosura, ni un encanto de bondad, ni un elemento de fuerza que no encuentre en Ti su expresión más pura y su coronación…
¡Oh Cristo Jesús!, en tu benignidad y en tu Humanidad sustentas verdaderamente toda la implacable grandeza del Mundo. Y es en virtud… de esa inefable síntesis, realizada en Ti… que mi corazón, enamorado de las realidades cósmicas, se entrega apasionadamente a Ti.
Te amo, Jesús, por la Multitud que se refugia en Ti y a la que se oye bullir, orar, llorar juntamente con todos los demás seres…, cuando uno se aprieta contra Ti.
Te amo por la trascendente e inexorable fijeza de tus designios…
Te amo por la Fuente, el Medio activo y vivificante, el Término y la Solución del Mundo, incluso natural, y de su Porvenir.
Centro en donde todo se encuentra y que se extiende a todas las cosas para atraerlas hacia sí, te amo por las prolongaciones de tu Cuerpo y de tu Alma en toda la Creación, por medio de la Gracia, de la Vida, de la Materia.
Jesús, dulce como un Corazón, ardiente como una Fuerza, íntimo como una Vida; Jesús, en quien puedo fundirme, con quien debo dominar y liberarme, te amo como un Mundo, como el Mundo que me ha seducido, y eres Tú, ahora me doy cuenta de ello, a quien los hombres, mis hermanos, incluso los que no creen, sienten y persiguen a través de la magia del gran Cosmos.
Jesús, centro hacia el que todo se mueve, dígnate disponernos, a todos, si es posible, un lugar entre las mónadas elegidas y santas que, desprendidas una a una del caos actual por tu gran solicitud, se suman lentamente a Ti en la unidad de la Tierra Nueva…
Cristo glorioso, Influencia secretamente difundida en el seno de la Materia y Centro deslumbrador en el que se centran las innumerables fibras de lo Múltiple; Potencia implacable como el Mundo y cálida como la Vida; Tú en quien la frente es de nieve, los ojos de fuego, y los pies son más centelleantes que el oro en fusión; Tú, cuyas manos aprisionan las estrellas; Tú que eres el primero y el último, el vivo, el muerto y el resucitado; Tú que concentras en tu unidad exuberante todos los encantos, todos los gustos, todas las fuerzas, todos los estados; a Ti era a quien llamaba mi ser con una ansia tan amplia como el Universo: ¡Tú eres realmente mi Señor y mi Dios! ¡Escóndeme en Ti, Señor!…
En la Vida que brota en mí, en esta Materia que me sostiene, hallo algo todavía mejor que tus dones: te hallo a Ti mismo; a Ti, que me haces participar de tu Ser y que me moldeas…
Ahora que ya te poseo, Consistencia suprema, y que me siento llevado por Ti, me doy cuenta de que el fondo secreto de mis deseos no era abrazar, sino ser poseído.
No es como el rayo, ni como una sutil materia, sino como Fuego, como yo te deseo, y como te he adivinado, en la intuición del primer encuentro. No encontraré reposo, me doy perfecta cuenta de ello, más que si una influencia activa procedente de Ti cae sobre mí para transformarme…
No seáis para mí, Jesús, tan solo un hermano, ¡sed también un Dios! Ahora, revestido de la potencia formidable de selección que os sitúa en la cima del Mundo como el principio de atracción universal y de universal repulsión, me aparecéis, en verdad, como la Fuerza inmensa y viviente que buscaba por todas partes, para poder adorarlas…

Mi amado para mí

Ya toda me entregué y di
y de tal suerte he trocado
que mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.
Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó herida
en los brazos del amor
mi alma quedó rendida,
y cobrando nueva vida
de tal manera he trocado
que mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.
Hirióme con una flecha
enherbolada de amor
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios me he entregado,
y mi Amado es para mí
y yo soy para mi Amado.
Santa Teresa



IV. 7 - RESUCITAREMOS CON CRISTO


Cuando muere alguien, se le desea piadosamente que “descanse en paz”, como si después de esta vida viniera algo con una calidad de existencia casi soñolienta, sin la alegría y la creatividad de la vida actual. Nos imaginamos a las “almas” medio pasivas y aburridas, contemplando a Dios, sin tener nada importante que hacer…
San Pablo aclara a los corintios, que ponían en duda la resurrección, que nuestra propia resurrección está indisolublemente unida a la resurrección de Cristo. De modo que si nosotros no resucitáramos, ni el mismo Cristo resucitó tampoco. La resurrección de Cristo implica la resurrección de todos los que creen en él (1Cor 15,21-23).
Pero Pablo nunca dice, como los griegos, que el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. Lo que Pablo entiende por “cuerpo” es un concepto muy distinto de lo que Aristóteles, y nosotros también, entendemos por “cuerpo”. El distingue entre carne, cuerpo y espíritu.
En el ser humano, la “carne”, según él, es lo meramente biológico de los órganos y los sentidos; es nuestra dimensión espacio-temporal, que nos limita como seres pequeños y frágiles, sujetos a sufrimientos, desgastes y muerte.
El “cuerpo”, en cambio, designa al hombre entero en cuanto persona-en-comunión-con-los-otros. Quizás el concepto paulino de “cuerpo” podríamos traducirlo hoy por “personalidad”. Se trata de la persona humana con todas sus cualidades y potencialidades: su capacidad de amar y de entender; las habilidades y características propias de su modo de ser, su masculinidad o feminidad, su red de relaciones sociales... No se puede hablar de supervivencia del ser humano sin incluir al cuerpo, o sea, sin crecimiento de las cualidades y el relacionamiento con los demás.
Cuando Pablo habla del “espíritu” en el ser humano no se refiere al “alma”, concepto extraño para él, sino al hombre-cuerpo en la medida en que su existencia se abre hacia Dios y los valores absolutos. Por eso dice él que el resucitado tiene un “cuerpo espiritual” (1Cor 15,44). Por la resurrección, el hombre-carne (limitado y frágil) se transfigura en hombre-cuerpo-espiritual, o sea, llega a la plenitud de todas sus semejanzas con Dios.
En esta mentalidad no encaja la definición clásica de muerte como separación del alma y del cuerpo. Se trata más bien del paso de un tipo de corporeidad limitado, biológico y restringido, hacia otro tipo de corporeidad ilimitado, de amplios horizontes. El hombre/mujer-cuerpo al morir a este estado de su vida, puede finalmente realizar la totalidad de su ser. No abandona la materia, sino que la penetra mucho más profundamente.
La llamada “muerte” no es sino un “segundo nacimiento”. El niño en el seno de su madre, a los nueve meses, necesita “morir” a su primer estado de vida, para poder así seguir desarrollándose. Quedarse por más tiempo en el seno materno sería realmente mortal. En este estado de vida actual necesitamos también nosotros romper la matriz de la historia espacio-temporal para poder llegar a la plenitud del crecimiento. En los dos senos maternos, la criatura se ve empujada hacia fuera, al otro lado de ese pasaje estrecho, doloroso y sangriento, hacia horizontes nuevos, con insospechados desarrollos.
A este lado la puerta de la muerte se nos presenta fea, sucia y repelente; pero al otro lado, la misma puerta es limpia y hermosa, pues tras ella se llega a la plenitud del amor, de la conciencia y la fraternidad, siempre buscadas con afán en esta vida, pero nunca alcanzadas del todo. Por eso la muerte es el nacimiento al querer verdadero y pleno. La conquista definitiva de la libertad, sin ningún tipo de restricciones. La sensibilidad humana, limitada acá por el tiempo y el espacio, se libera de esas trabas, y puede abrirse a una capacidad inimaginable de percepciones. El amor y la inteligencia podrán por fin desplegarse totalmente, en la más pura creatividad.
Desde el momento en que se traspasa el umbral de la muerte, cada persona entra en un modo de ser nuevo que implica la abolición de las coordenadas de tiempo y espacio, pasando a la atmósfera de Dios, que es la eternidad. Se acaba la espera. Todo cuanto cada uno alimentó e intentó desarrollar en esta vida, como un regalo de Dios, llega entonces a su plenitud. Cada uno tendrá el cuerpo correspondiente a su personalidad, capaz de expresarla total y adecuadamente. Cada persona quedará plenamente realizada y llena de Dios. Entonces Cristo habrá conseguido que Dios sea todo en todas las cosas (Col 3,11; 1Cor 15,28).
Profundicemos el mensaje de la resurrección:
a. Jn 5,21-29; 11,23-27: Jesús resucitará a todo el que crea en él.
b. 1Cor 15,35-58: Con qué cuerpo vamos a resucitar.
c. 2Cor 4,14 - 5,10: Iremos a vivir a la casa del Señor.
d. Ap 21,1-7.22-27; 22: Gozaremos del banquete de bodas de Jesús, en el que todo será felicidad.
e. Rom 8,18-25; 2Pe 3,13: Esperamos la renovación total, un mundo en el que reinará la justicia.
* Orar la Biblia, 49: Llegar a la plenitud.

ORACIÓN RESUMEN
Creo que nuestra propia resurrección está indisolublemente unida a tu resurrección, Señor Jesús. El que te resucitó a ti me resucitará también a mí, junto contigo y con muchos otros hermanos.
Sé, Jesús, que el que cree en ti, aunque muera, vivirá para siempre. Gracias a ti, mi cuerpo mortal y corruptible se revestirá de la vida que no sabe de muerte ni de corrupción.
Me siento seguro de que, pase lo que pase, llegará el momento en que pueda ir a vivir para siempre junto a ti. Sé que tú me estás preparando un lugar para que esté siempre a tu lado, disfrutando de tu gloria.
Tú serás para siempre nuestra luz. Veremos tu rostro y llevaremos tu nombre sobre nuestras frentes. Ya no será más posible el llanto, ni existirá más la muerte. Seremos de veras tu pueblo y tú serás todo en todos.
En ti esperamos cielos nuevo y tierra nueva, un mundo en el que reinará la justicia.

Evaluación de la semana:
- ¿He tenido consolaciones o desolaciones? ¿Qué efectos han producido en mí?
- ¿Soy una persona de esperanza? ¿Se me ve así? ¿Cómo mejorar en este aspecto?

IV. 7 - Lecturas complementarias

Llegaremos a la plenitud humana
Creemos que Cristo, el Señor, ha de volver para llevar a su plenitud el Reino de Dios y entregarlo al Padre (1Cor 15,24), transformada ya la Creación entera en “los cielos nuevos y la tierra nueva en los que habita la justicia” (cf. 2Pe 3,13). Allí alcanzaremos la comunión perfecta del cielo, en el gozo de la visión eterna de la Trinidad. Hombres y mujeres que se hayan mantenido fieles al Señor, vencidos finalmente el pecado, el diablo y la muerte, llegarán a su plenitud humana, participando de la misma naturaleza divina (cf. 2Pe 1,4). Entonces Cristo recapitulará y reconciliará plenamente la creación, todo será suyo y Dios será todo en todos (cf. 1Cor 15,28) (Documentos de Sto. Domingo, “Conclusiones”, 14)


Los que nos han dejado
no están ausentes
sino invisibles.
Tienen sus ojos
llenos de gloria
fijos en los nuestros
llenos de lágrimas
San Agustín

Más allá de las cosas
Quiero romper toda noche, Señor,
que me impida ver la aurora.
Me resisto a quedar atrapado
en el espacio ni en el tiempo
y vivir tan solo “acá y ahora”.
No soporto la tiniebla.
Busco la luz y el horizonte.
Y sin embargo,
cuando toco algo con la punta de los dedos
o aprisiono a alguien con mis manos,
o logro la ilusión de algo apetecido,
hay algo que no toco, que no alcanzo, no consigo;
hay algo que intuyo en lo profundo y que no veo,
hay algo más allá de las montañas y el mar,
hay algo más por encima del cielo y las estrellas,
hay algo más allá de mi frágil e inquieto caminar.
Cuando lucho por algo y lo alcanzo, algo se acaba.
Cuando deseo y lo poseo, algo termina.
Cuando sueño y lo hago realidad, algo se escapa.
Cuando creo, se me asoma la duda.
Cuando espero, se me aleja la utopía.
Cuando amo, se me achica la entrega.
¡Señor de la Vida! Quiero vivir
sin sufrir de que se termine.
¡Señor del amor! Quiero amar sin definir los límites.
¡Señor de lo grande! Quiero en plenitud ser libre.
¡Señor de lo absoluto! Quiero llegar.
¡Señor de la esperanza! Quiero vivir en casa, en paz.
Acá estoy, en busca de una entrega sin facturas,
resistiéndome a “morir por morir”,
porque tú me invitas a vivir para siempre.
Quiero vivir en verdad, camino hacia la luz:
vivir disponible, mi libre libertad;
vivir tu justicia que iguala a desiguales;
vivir tu esperanza, que oxigena la vida;
vivir de tu amor, que crea Resurrección.

Cántico de San Francisco
Omnipotente, altísimo, bondadoso, Señor,
tuyas son la alabanza, la gloria y el honor.
Tan sólo Tú eres digno de toda bendición,
y nunca es digno el hombre de hacer de Ti mención.
Loado seas por toda criatura, mi Señor,
y en especial loado por el hermano sol,
que alumbra, y abre el día,
y es bello en su esplendor
y lleva por los cielos noticias de su autor.
Y por la hermana luna, de blanca luz menor,
y las estrellas claras que tu poder creó,
tan limpias, tan hermosas,
tan vivas como son,
y brillan en los cielos: ¡loado, mi Señor!
Y por la hermana agua, preciosa en su candor,
que es útil, casta, humilde: ¡loado, mi Señor!
Por el hermano fuego,
que alumbra al irse el sol,
y es fuerte, hermoso, alegre: ¡loado, mi Señor!
Y por la hermana tierra que es toda bendición;
la hermana madre tierra
que da en toda ocasión
las hierbas y los frutos, y flores de color,
y nos sustenta y rige: ¡loado, mi Señor!
Y por los que perdonan y aguantan por tu amor
los males corporales y la tribulación:
¡felices los que sufren en paz con el dolor,
porque les llega el tiempo de la consolación!
¡Dichosos los que cumplen
la voluntad de Dios!
¡No probarán la muerte de la condenación!
Servidle con ternura y humilde corazón.
Agradeced sus dones, cantad su creación.
Las criaturas todas, load a mi Señor. Amén

Señora de la Muerte y de la Vida,
puerta grande del Cielo,
¡vida, dulzura y esperanza nuestra!
Cuando nos llegue aquella hora oscura
de caer, con los muertos, en la fila implacable;
cuando busquemos, al caer, desnudos de todo,
Su mirada...
¡vuelve a nosotros esos ojos tuyos,
como una luz templada y a la espera,
igual que una caricia
sobre el rostro salvado para siempre,
como el beso de Dios, por fin logrado...
Pedro Casaldáliga

La alegría como signo
Que tu alegría, Jesús brille en nuestros rostros.
Enséñanos a ser alegres como tú…
Alegres porque has venido,
has compartido nuestras penas,
y nos has dado la mayor prueba de amistad.
Alegres porque siempre estás con nosotros,
presente en nuestra historia.
Alegres porque nos estás preparando un lugar
en el que podamos compartir plenamente tu gozo.
Concédenos la felicidad de los pobres con Espíritu, con hambre y sed de justicia.
Danos esa felicidad que sólo tú sabes dar en medio de incomprensiones y persecución.
Tú nos haces entrever perspectivas de gozo eterno.
Sabemos que cuando nos encontremos cara a cara,
nuestro corazón se llenará de un gozo inenarrable,
que nadie podrá ya sacarnos jamás.
Sabemos que en todo triunfaremos
gracias a la fuerza de tu Amor.

Caravias.EE VC.5.doc 

EJERCICIOS
ESPIRITUA-LES EN LA VIDA






Etapa de aterrizaje:
Contemplativos en la acción


Para entrar en Ejercicios vimos el “Principio y Fundamento”. Ahora, para salir, San Ignacio nos ofrece una rampa especial de aterrizaje, que llama “Contemplación para alcanzar amor”. Ésta será el tema bá-sico de esta etapa final para poder seguir a lo largo de la vida este camino emprendido con tanto entu-siasmo.
Después de una introducción, que has de leer despacio, te ofrecemos una primera semana de meditacio-nes, tipo resumen–recopilación, acerca de la espiritualidad laical, centrada en el bautismo.
A continuación viene la meditación básica, la “Contemplación para alcanzar amor”, a la que debes dar-le todo el tiempo que sea necesario.
En tercer lugar, es bueno que dediques un tiempo a repasar y actualizar, tipo repeticiones, todo lo que más te ha llegado a lo largo del proceso. Son como los lugares básicos en los que más a fondo se te co-municó Dios. No estará nada mal recopilarlos con cariño.
Como semana final de este largo recorrido pretendemos poner a punto esa hermosa herramienta de ate-rrizaje de espiritualidad que nos dejó Ignacio: el examen o pausa ignaciana.




Para empezar a aterrizar

Carta de despedida
Atribuida a Gabriel García Márquez
Si Dios me regalara un trozo más de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen. Escucharía cuando los demás hablan y ¡cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate!
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no sola-mente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat, sería la serenata que le ofrecería a la luna. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida... no dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse...



V. 1 - ESPIRITUALIDAD LAICAL: EL BAUTISMO


Se trata de reflexionar, a modo de resumen, en qué consiste para mí la espiritualidad laical.
Para ello proponemos párrafos de un libro de Mª Clara Bingemer y unas meditaciones bíblicas sobre el bautismo.
En esta semana debo esforzarme en realizar estas meditaciones de forma muy personal, aplicándolas con agilidad a mi realidad concreta.
¿Se puede hablar legítimamente de una espiritualidad laical? ¿Sería ésta una espiritualidad vivida por laicos, o una manera laica de vivir la espiritualidad? O, por el contrario, ¿se debe simplemente hablar de una espiritualidad cris-tiana, sin más distinciones, dejando a la libertad del Espíritu Santo, que sopla donde quiere, el cuidado y la creatividad de ir escribiendo sus inspiraciones como mejor le parezca en las tablas de carne que son los corazones humanos? Todo cristiano que, incorporado por su Bautismo al Misterio de la muerte y resurrección de Jesús, es llamado a seguir de cerca a Jesús es un santo en potencia, una persona “espiritual”, pues está penetrada del Espíritu en todas las dimensio-nes de su corporeidad, de su mente, de su vida, como Jesús.
La espiritualidad cristiana no está reducida a ser el privilegio de unos pocos elegidos, sino la exigencia de vida de todo bautizado, de todo el Pueblo de Dios que, al mismo tiempo que crece en la comunión íntima con el Señor, avanza en la lucha por una sociedad y un mundo más justo y más fraterno. Una espiritualidad así debería redescubrir constantemente sus fuentes bíblicas, eclesiales y sacramentales. Y también –¿por qué no?– sus fuentes “laicas”: aquello que el Espíritu anda soplando en el deslumbramiento apasionado de los enamorados; en los juegos de los niños; en la vida dura de la fábrica; en el idealismo y en las nubes de tiza de las salas de clase; en el sueño de los artistas y en la boca de los poetas; en el canto de los cantores que cantan a la vida, a la muerte y al amor.
Redescubrir, también y sobre todo, las maravillas que el Espíritu hace en medio de los pobres, en su sed inago-table de oración y en la creativa espontaneidad con que viven sus momentos litúrgicos más fuertes, en sus fiestas y romerías, en sus santuarios y procesiones, en su inmensa devoción a los misterios de la vida, pasión y muerte del Se-ñor, al Santísimo Sacramento y tantos otros. En el camino abierto en busca de la “espiritualidad perdida”, todo el Pue-blo de Dios está llamado a tener una vez más “en los pobres sus maestros, y en los humildes sus doctores”…
Lo que hay en común entre laicos, clérigos y religiosos es el hecho eclesiológico de ser todos bautizados. O sea, el hecho de ser todos, por medio del Bautismo, introducidos en un modo nuevo de existir, el existir cristiano. El Bau-tismo es, pues, el primer compromiso, la primera radical exigencia que surge en la vida de una persona ante el Misterio de la Revelación de Dios en Jesucristo. La opción por uno u otro estado de vida, por este o aquel ministerio o servicio en la Iglesia viene después. Antes que nada está el hecho de “ser todos bautizados en Cristo Jesús..., sepultados como Él en su muerte para que, como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la Gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva” (Rom 6, 3-4).
Ahí está el sentido de la existencia no sólo del laico, sino de todo cristiano. Primero, una ruptura radical con el pasado y sus viejas alianzas, sus secretos compromisos con la iniquidad. Esa ruptura se da, en el decir de San Pablo, haciendo un paralelo entre el cristiano y Jesucristo, “por una muerte semejante a la suya… a fin de que, por una resu-rrección también semejante a la suya, podamos no servir más al pecado, sino vivir para Dios” (Rom 6, 5-11). Vivir para Dios significa comenzar a comportarse en el mundo como Jesús se comportó. Existir no más para sí, sino para “fuera de sí”, para Dios y para los otros (cfr. 2Cor 5, 15).
Ese modo nuevo de existir no se da sin conflictos. Para Jesús, el conflicto desembocó en la cruz. Para los bauti-zados que siguen a Jesús, esto implica asumir un destino semejante al suyo. Implica estar dispuesto a dar la vida, a sufrir y morir por el pueblo, como Jesús lo hizo. Implica dejar atrás apoyos y seguridades para compartir con Jesús las situaciones humanas límites que puntualizaron su existir: incomprensión, soledad, sufrimiento, fracaso, inseguridad, persecución, tortura, muerte; pero también –y no menos– amistad, amor, comunión, solidaridad, paz, alegría, resurrec-ción y exaltación.
A partir del misterio pascual del Bautismo, y del modo nuevo de existir que él inaugura, debe germinar hoy cualquier reflexión sobre el laico y el laicado, la laicidad y otros temas teológicos adjuntos… Una teología del Bautis-mo seria y sólidamente fundamentada puede ayudar no sólo a esclarecer los problemas que enfrenta la pastoral del Bautismo en las parroquias y comunidades, sino también y sobre todo, para que la teología del laicado, de los ministe-rios, de los estados de vida, etc., sea cada vez más una teología del existir cristiano que integre, sin suprimirlas y sin jerarquizarlas, las enriquecedoras diferencias de los carismas y ministerios con que el Espíritu Santo agracia sin cesar al Pueblo de Dios…
En el NT la consagración bautismal es lo determinante de toda la vida cristiana, y la única diferencia radical re-side, por tanto, en lo que distingue al cristiano del pagano, al que pertenece al Pueblo de Dios del que no pertenece a él (cfr. 1Pe 2,20). Una teología del laicado hoy exige recuperar la concepción bautismal neotestamentaria con toda su fuerza y radicalidad. Esto permite que el cristiano bautizado encuentre una nueva llave de interpretación para su ciuda-danía eclesial. Cristiano sin adjetivos, el laico es, por lo tanto, ciudadano pleno del Pueblo de Dios, miembro pleno de una comunidad en la que el Espíritu distribuye sus carismas con creatividad siempre sorprendente, haciendo que todos y cada uno se sienta responsable en la construcción y crecimiento de esa misma comunidad…
El significado más profundo del bautismo cristiano es el de la muerte y nueva vida. O sea, de un cambio radical de vida y en la vida (cfr. Rom 6,3–5; 1Cor 10,12). El morir con Cristo que sucede en el Bautismo significa morir al mundo, al orden establecido como fundamento de la vida del hombre, morir a los poderes que esclavizan, a la vida en pecado, a la vida egoísta (Gál 6,14; Rom 7,6; 2Cor 5,14–15). Se trata, por consiguiente, de una ruptura radical y de una entrega a una nueva forma de vivir y proceder, totalmente centrada y enraizada en Jesucristo.
Ser bautizado significa, por consiguiente, vivir insertado hasta las últimas consecuencias en el misterio de la en-carnación, vida, muerte y resurrección de Jesucristo. Significa asumir una identidad que es suya: una identidad crística. Las características de esta identidad son:
1) Estar revestido de Cristo. O sea, estar indisolublemente vinculado al Mesías (Gál 3,27; Rom 6,3; 11,36; 1Cor 8,6; 12,13; Ef 2,15.21.22). Esto significa que el comportamiento, la conducta del cristiano, –cualquiera que sea su estado de vida– tiene que ser la misma del Mesías (Rom 13,12.14; 2Cor 5,3.6-10; Ef 4,24; 6,11.14; Col 3.10.12; 1Tes 5,8): vivir para los otros; morir con Cristo y resucitar con él (Rom 6,1ss); ser perdonado y purificado de los propios pecados (Hch 2,38; 22,16); pertenecer al cuerpo de Cristo que es la Iglesia (1Cor 12,13; Gál 3,27); recibir alegre y agradecidamente la promesa del Reino de Dios (Jn 3,5).
2) Sentirse habitado por el Espíritu Santo, que es el Espíritu de Cristo. El Bautismo cristiano no es sólo en agua, sino también en el Espíritu (Mt 3,11; Mc 1,8; Lc 3,16; Jn 1,33; Hch 1,5; 10,47; 11,15-17; 19,3-5; 1Cor 12,13). Para el cristiano bautizado la experiencia del Espíritu implica, por lo tanto, hablar y actuar no por iniciativa propia, sino por efecto de la acción de Dios (Mc 13,11; Mt 10,20; Lc 12,12). Implica ser impulsado por una fuerza mayor (Lc 10,21; Hch 9,31; 13,52; Rom 14,17; 1Tes 1,6) que es el Espíritu de Dios, o sea, el propio Dios. Implicará, además, vivir hasta el fondo una experiencia de amor (Rom 5,5; 15,30; 2Cor 13,13), de un amor que no termina con la muerte, y da sentido a todo, hasta a las situaciones más negativas, inclusive la propia muerte. El bautizado es, por lo tanto, una persona animada por una fuerza mística, sobreabundante, que lo llena de alegría y libertad y lo impulsa a dar testimo-nio hasta los confines del mundo (Hch 1,8), llevándolo a anunciar con libertad y audacia (parrésia) el mensaje de Jesús (Hch 4,31).
3) Vivir en su vida la experiencia de ser liberado. El simbolismo del agua en el Bautismo recuerda el pasaje del mar Rojo, cuando el Pueblo de Dios con mano fuerte es sacado por el Señor de la esclavitud y del cautiverio de Egipto hacia la liberación de la tierra prometida. El Bautismo, con su efecto de vinculación al Mesías, produce la liberación de la esclavitud del pecado (Rom 6,1-14), la liberación de la ley para vivir en el ofrecimiento del amor, fuera de uno mismo, entrega y servicio concreto y efectivo a los otros (Rom 2,17-23; 7,7; 13,8–10; Gál 3,10.17.19; 4,21-22). La ley del creyente es el amor (Rom 13,8-10; Gál 5,14), y para el que ama no existe la ley. La experiencia fundamental del cristiano, cualquiera que sea su estado de vida, es el amor efectivo a Dios y a los otros hasta las últimas consecuencias.
Además de incorporar al hombre a Cristo, otro efecto fundamental del Bautismo es incorporarlo a una comuni-dad eclesial (1Cor 12,13; Gál 3,27). Por eso, además de traer una nueva identidad –la identidad crística– a aquel o aquella que pasa por él, el Bautismo es el sacramento que configura a la Iglesia. El modelo de Iglesia que surge a partir del Bautismo es el de una comunidad de los que asumieron un destino en la vida: vivir y morir para los otros. Es la comunidad de aquellos y aquellas que fueron revestidos de Cristo y se comportan en la vida como él se portó, asu-miendo en su vida la vocación y la misión de ser otros Cristos: hombres y mujeres para los demás, conducidos, guiados e inspirados por el Espíritu Santo de Dios, liberados para vivir la libertad del amor hasta las últimas consecuencias.
En una Iglesia configurada así, los ministros son los servidores de la comunidad y los religiosos son señales y testimonios de los valores escatológicos para todos. Y los llamados –un tanto inadecuadamente– laicos no dejan de vivir una consagración, que no es menor o menos radical que la vivida por cualquier otro segmento del Pueblo de Dios. Se trata, para el cristiano bautizado, de una consagración existencial, o sea, de hacer de la propia vida un sacrificio que sea agradable a Dios. Por consiguiente, todo lo que hace el laico es parte de esa su consagración primordial del Bau-tismo, como miembro pleno del Pueblo de Dios.
El Bautismo es, por lo tanto, la consagración cristiana por excelencia, y todo cristiano que haya pasado por sus aguas es otro Cristo, o sea, representante o vicario de Cristo en el mundo. Por la unción del Espíritu se establece una correspondencia entre la vida del cristiano y la de Cristo.
La vida de Cristo es el ejemplo precursor y generador de un estilo de vida. Al cristiano sólo le importa recibir su Espíritu, seguirlo en su vida, asumiendo sus criterios y actitudes. La consagración bautismal instaura, pues, una corre-lación entre Cristo y el discípulo, en la cual el Espíritu es el consagrante y el cristiano el consagrado.
Nada de lo que es humano es extraño a la fe cristiana, y todo nuevo descubrimiento y todo nuevo énfasis en términos de humanidad viene no a amenazar la espiritualidad cristiana y alejarla de la posibilidad de la santidad, sino a alimentarla, nutrirla, volverla más de acuerdo con el sueño de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, que a todo y a todos desea cristificar y santificar por su praxis vivificadora que preside la historia.
(María Clara Bingemer, La identidad crística)

Meditaciones sobre el Bautismo:
a. Meditar lentamente el artículo anterior, cotejando con tranquilidad las citas bíblicas que contiene.
b. Mt 28,16-20: Jesús resucitado da a sus discípulos la misión de bautizar. ¿Qué significa ello para mí?
c. Rom 6,3-11; Col 2,11-13: El bautismo transmite la vida de Jesús. Repetir las citas del apartado 1) estar revestido de Cristo. ¿Cómo está creciendo en mí esa vida?
d. Gál 3,26-11; Ef 4,1-16; 1Cor 12,12-13: El bautismo une a Cristo, en su muerte y resurrección. ¿Quedo, después de estos Ejercicios, unido realmente a Cristo, como vivencia actualizada de mi bautismo?
e. Tit 3,1-7: El bautismo comunica el don del Espíritu. Repetir las citas del apartado 2) sentirse habitado por el Espíritu Santo, que es el Espíritu de Cristo.

ORACIÓN RESUMEN
Nos sentimos llamados, Jesús, a vivir en plenitud nuestro bautismo, como nuestro primer compromiso contigo.
Tu llamada a la santidad es también para nosotros, los laicos. Queremos conocerte cada vez más a fondo, para quererte de veras y poder así seguirte de cerca.
Sabemos que nos llamas a ser tus testigos en nuestra vida familiar, profesional y política.
Queremos construir juntos contigo tu Reino. Ayúdanos a avanzar con efectividad en la lucha por una sociedad y un mundo más justo, respetuoso y fraterno.
Ven, Espíritu Santo, y escribe tus inspiraciones en las tablas de carne de nuestros corazones humanos.
Enséñanos a verte activo en el deslumbramiento de los enamorados; en los juegos de los niños; en la vida dura del trabajo; en las nubes de tiza de las aulas; en las organizaciones populares; en el sueño de los artistas; en los cantos a la vida, a la muerte y al amor…
Enséñanos a respetarnos y complementarnos, laicos, clérigos y religiosos, según el carisma de cada uno, cons-truyendo entre todos, con amor, tu Iglesia.
Que así sea.



V. 2 - CONTEMPLACIÓN PARA ALCANZAR AMOR
[230-237]

Dos reflexiones iniciales acerca del amor:
Primero: el amor consiste en actos y no en palabras. Si amas a alguien, se lo tienes que mostrar en obras, haciendo lo que esa persona necesita para su bien. Amor y servicio están íntimamente unidos.
Segundo: el amor se expresa en participación mutua, en dar y recibir. El amante da y comunica al amado lo que tiene, y el amado, agradecido, lo recibe, y le comunica, a su vez, lo que por su parte tiene. “Mi amado es para mí y yo para mi amado” (Cant 2,16) [230-231].
Durante esta última semana de Ejercicios nos sumergiremos más aun en esta realidad que es el amor. La “Contempla-ción para alcanzar Amor” es como el gran acorde final, síntesis y resumen de toda la música vivida como amor gratuito de Dios. Es la profunda e íntima satisfacción de sentirnos hijos amados por el Padre en el Hijo, de una forma infinita. Y como respuesta, nos esforzamos en amar y servir a Dios en todas las cosas, conscientes de que es él el que nos busca y nos llama al amor.
Dios me creó a su imagen y semejanza, poniendo en mi corazón un manantial de amor que fluye como una fuente perenne y rebosa en todo lo que hay en torno a mí.
Comienzo por pedir a Dios que me permita ser consciente de estar ante su Divina Presencia y me ofrezco a él. Pienso que estoy delante del trono de Dios, y a mi alrededor veo santos, mártires y ángeles. Todos me sonríen y apoyan mi causa.
En este ambiente solemne pido a Dios conocimiento interno de tanto bien recibido, para que reconociéndolo entera-mente, pueda en todo amarle y servirle [233]. Le ruego me conceda la gracia de un conocimiento interno de los mara-villosos y amorosos dones que me da, y un espíritu de gratitud y generosidad para devolverle este amor en una vida de servicio: en todo amándole y sirviéndole.
Divido esta meditación sobre los dones y generosidad de Dios, en cuatro partes. Cada día podría profundizar en una de ellas.
1º - Reconozco y agradezco los regalos de Dios, expresión de su amor
“El primer punto es traer a la memoria los beneficios recibidos de creación, redención y dones particulares, ponderando con mucho afecto cuánto ha hecho Dios nuestro Señor por mí, y cuánto me ha dado de lo que tie-ne, y, como consecuencia, cómo el mismo Señor desea dárseme en cuanto puede, según su ordenación divina; y después reflexionar en mi interior, considerando lo que yo con mucha razón y justicia debo de mi parte ofrecer y dar a su divina majestad, es a saber, todas mis cosas y a mí mismo con ellas, como quien ofrece con mucho afecto:
Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer. Vos me los disteis, a Vos, Señor, lo torno; todo es vuestro, disponed a toda vuestra voluntad. Dadme vuestro amor y gracia que ésta me basta” [234].
Si es posible, realizo esta meditación al aire libre, o en una ventana con buena vista. Y a partir de lo que veo, recorro con mi mente todas las bellezas de la Creación. Me dejo maravillar ante los grandes árboles y ante la pequeña flor silvestre. Dejo que mi mente vague a través de las estrellas y de los planetas y después penetro en el menor de los áto-mos, con sus elegantes partículas y fuerzas.
Considero que Dios está presente en todos y en todas las cosas, siempre dando el ser. Recibo la cálida caricia del amor de Dios. Él hace salir su sol sobre buenos y malos (Mt 5,45). Todo es un resplandor de su amor incondicional.
Todos los regalos que recibimos de parte de los que nos aman contienen, de alguna manera, su presencia. Pero Dios no está meramente presente en sus dones; él está activo, conservándolos para nosotros y dándose a través de ellos. El amor de Dios se nos hace visible a través de lo concreto de sus obras. “Todo don valioso, todo regalo precioso viene de lo alto, y ha bajado del Padre de las Luces” (Sant 1,17).
Reflexiono sobre mi caso particular, sobre mi vida y sobre mi propio ser. Dejo que mi corazón vaya libre hacia Dios. Soy de él y tiendo hacia él. He sido creado por este gran Señor, para que yo viva y actúe de acuerdo con los dones que provienen de él mismo. Él derrama sobre mí, con abundancia, vida, inteligencia, creatividad, libertad, y el llamado a amar y ser amado. La realidad de ser hijos y hermanos se nos comunica a través de infinitos momentos en que hemos existido como hijos y hermanos. ¿Cómo responder a tanto amor? ¿Qué otra cosa tiene sentido, sino el darme como él se da? ¿Qué sería correcto, sino ofrecerle todo lo que soy y todo lo que tengo?

OFRECIMIENTO
Toma Señor y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi inteligencia y mi voluntad; mi creatividad, mis habilida-des, mi capacidad de amar y de vibrar con la belleza; lo que tengo y lo que he de tener; ¡todos mis valores, los que están aun en semilla, los que se van desarrollando y los que dan ya fruto!
Todo lo que tengo y poseo tú me lo has dado con amor. Todo ello, con gratitud, lo pongo en tus manos, buscan-do poder realizar tus esperanzas y deseos.
Dispón de todo, Señor, según ese lindo proyecto que tienes sobre mí. Poda, quita, hazme crecer a tu gusto.
Mantén sobre mí esa tu mirada vivificadora, que eso me basta. Sólo eso te pido: ser a plenitud como tú quieres que sea.

2º - Todos los dones de Dios son en algo reflejo de su imagen
“El segundo, mirar cómo Dios habita en las criaturas: en los elementos dándoles el ser, en las plantas dándo-les la vida vegetativa, en los animales la vida sensitiva, en los hombres dándoles también la vida racional, y así en mí dándome el ser, la vida, los sentidos y la inteligencia; asimismo habita en mí haciéndome templo, pues yo he sido creado a semejanza e imagen de su divina majestad; otro tanto reflexionando en mi interior, del modo que está dicho en el primer punto o de otro que sintiere ser mejor. De la misma manera se hará so-bre cada uno de los puntos siguientes” [235].
Miro la gran variedad de criaturas sobre la tierra y en todo el universo y me doy cuenta de que Dios continúa creándo-las y habita en ellas. A través de los tiempos, Dios permanece presente con completa fidelidad, en toda especie viva, energizando con su divina presencia, a través de los siglos, los códigos genéticos que le abrirán camino para continuar su propia evolución. En este preciso momento, Dios da a cada orden de especie de criatura lo que es en sí mismo. A las rocas les da presencia con solidez y peso. A las plantas, afinidad con la luz, y un impulso interno para crecer y madu-rar, de acuerdo con su especie. A los animales, la capacidad de ver, sentir, la enorme variedad y gama de sus impulsos e instintos, que inducen a los rebaños a migrar, y a las abejas a extraer el néctar de las flores. Es Dios el que mantiene tantas maravillas, reflejando en ellas algo de su ser.
Dios está siempre presente en toda persona humana. Él permanece en nosotros, siempre, manteniendo nuestra vida, nuestra capacidad de pensar y de amar, y toda nuestra existencia, aunque no seamos conscientes de ello y no se lo agradezcamos nunca. En el corazón de toda la creación arde el amor creativo de Dios, extrayendo de la nada todo lo que existe, vive y piensa. “En él vivimos, nos movemos y existimos” (Hch 17,28). “Todo viene de él, ha sido hecho por él y ha de volver a él” (Rom 11,36). La Palabra de Dios, permanentemente pronunciada, es eficaz y sostiene todo ser creado por ella.
Finalmente, aterrizo todo esto en mi caso particular. Dios estuvo presentemente activo en mi concepción, en el momen-to de mi nacimiento, en mi crecimiento, durante toda mi infancia y juventud. Dios ha permanecido siempre fiel conmi-go, en todos los pasos de mi vida, que puedo recorrer uno a uno, sintiéndome siempre acompañado y amado. Dios es fiel conmigo, y muy especialmente desde que me consagré a seguir a Jesús de cerca, y a lo largo de todos los compro-misos que él me ha encargado.
A través de todo eso, la energía de Dios, surgiendo a través de mi digestión, de mis gestos, del ejercicio de mis múscu-los, de mi visión y mi capacidad de interpretación; siempre que entiendo algo, que creo algo, que me relaciono con alguien; siempre que amo. Dios es la base de mi ser. Dios, la esencia de mi personalidad...
Me pregunto en qué me debo parecer más a Dios y lo que le puedo ofrecer, con santo orgullo, ya maduro. Repito, de todo corazón, la oración de entrega, adaptándola a estas circunstancias concretas.
3º - En todos sus creaturas Dios sigue trabajando, sustentándolas y perfeccionándolas:
“El tercero, considerar cómo Dios trabaja y labora por mí en todas las cosas criadas sobre la faz de la tierra; esto es, se comporta como uno que está trabajando. Así como en los cielos, elementos, plantas, frutos, gana-dos, etc., dándoles el ser, conservándoles la vida vegetativa y sensitiva… Después, reflexionar en mi inter-ior” [236].
Considero que Dios trabaja activamente en toda la creación. Estoy usando aquí una metáfora, pero es obvio que, si Dios atiende las necesidades de todas y cada una de las criaturas y continúa moldeando los instintos y las conciencias, creando las fuerzas que forman nuestras condiciones atmosféricas y nuestras interacciones, entonces, decir que Dios trabaja activamente es algo lógico. Pienso en la creación: los límites en expansión del universo, de nuestra galaxia, de nuestro sistema solar, imaginando la manera como Dios trabaja para mantener ese maravilloso orden.
Penetro mentalmente en los seres vivos, tal vez en algún pájaro u otro animal, o ante una persona en particular, imagi-nando cómo Dios mantiene los nervios vibrantes, la médula de los huesos produciendo sangre y los leucocitos defen-diéndonos de infecciones. Puedo considerar un pequeño insecto o una flor, imaginándome cuántos seres, vivos o no, contribuyen para darle vida y sustento.
Dejo que mi corazón vaya hacia Dios. Cuán grande es él. Cuán lleno de vida y cuán deseoso está de dar existencia a otras criaturas, especialmente a seres racionales. ¿Cuántas serán las criaturas inteligentes que ha creado Dios? Su poder supera en grande nuestra capacidad imaginativa…
Pienso en mi propio caso, en mi vida y en mi propio ser. ¿Cómo Dios está trabajando para mantenerme con vida, cre-ciendo y aprendiendo, creyendo y lleno de esperanzas? ¿Hay ocasiones en que no me doy cuenta de que Dios trabaja por mí y para mí?
El Espíritu Creador sigue siempre vivo y activo en nosotros: aliviando, edificando, enriqueciendo. Él puede cambiar los corazones más duros y hacerlos sensibles. El Espíritu puede “reparar” los corazones destrozados. Sabe unir los corazones en unidades complementarias…
Nuestra misión de cocreadores es perfeccionar la creación, nosotros mismos incluidos. Debemos colaborar en estable-cer paz, justicia y libertad, de forma que Dios pueda reinar en todos los corazones, en la sociedad y en la Historia.
El trabajo del Espíritu de Dios consiste en llevarnos a los tiempos y lugares donde nuestra presencia es necesaria para construir su Reino. El Espíritu está tallando en nosotros la imagen del Hijo fiel, que va aprendiendo a dirigirse a Dios como Abbá, y a los seres humanos como hermanos.
Los seres creados por Dios para la felicidad de todos sus hijos, han de servir para la comunión de todos. Todas las cosas creadas gimen por la “revelación de los hijos de Dios” (Rom , es decir, se encuentran en un proceso dinámico, cuyo sentido es la fraternidad humana en camino hacia Padre.
Al terminar de meditar este punto rezo la oración de San Ignacio, poniendo toda mi mente y mi energía en el ofreci-miento y en la petición, aterrizando en mi caso concreto.

4º - En todos sus dones Dios se da a sí mismo:
Desde los dones hasta su Dador

“El cuarto, mirar cómo todos los bienes y dones descienden de arriba, así como mi potencia limitada procede de la suma e infinita de arriba, y así la justicia, bondad, piedad, misericordia, etc, así como del sol descienden los rayos, de la fuente las aguas, etc. Después, acabar reflexionando en mi interior según está dicho. Acabar con un coloquio y un Padrenuestro” [237].

Considero que todo el bien que veo y conozco viene a ser como una parte de la bondad divina. Toda belleza refleja la belleza divina, y originariamente viene de ella, de la misma manera como una imagen en un espejo hace ver la origina-ria. Toda santidad es una fragancia de Dios, presente y activo en nosotros. Y lo mismo sucede con la justicia, bondad, misericordia, compresión…
Todo don, en cuanto es originado, nos remite al Padre; en cuanto existe, a la Palabra creadora; en cuanto es vida, al Espíritu.
Pienso y reflexiono sobre esto, dejando que mi corazón se dirija a Dios, que generosamente derrama su propio ser en una infinidad de dones.
Medito en mi propio caso: cómo mis propios dones son una parte, un resplandor de Dios, mi Creador y Señor. Soy un espejo reflejando el sol. Soy como la clorofila en una hoja, moviéndome con alegría y suavidad, con la luz alegre y suave del sol.
Todo lo que soy y lo que poseo es una especie de participación en la divinidad.
Rezo con la oración de Ignacio poniendo toda mi mente y mi energía en la oferta y petición.

ORACIÓN
Sé que has comenzado tu obra en mí, Señor, y sé que tú sabes llevar a cabo todo lo que comienzas. Por eso es-toy tranquilo. Me siento en buenas manos. La obra está en marcha. No me quedaré a medio camino.
Mi vida toda queda atravesada por la espada de tu evangelio, que me invita a quedarme contigo, para mejor co-nocerte, mejor amarte y mejor seguirte, hasta poder vivir tu propio estilo de vida.
Siento un gran consuelo al saber que este proyecto está firmemente apoyado en tus promesas. Yo podré fa-llar, pero tú jamás. Tú me llevarás hasta el final, y por ello te estoy inmensamente agradecido.
Quiero aprender a saborear tu presencia en todas partes. Quiero verte en todas las cosas y a todas las cosas en ti. Quiero que todo me ayude a ponerme fácilmente en contacto contigo. Quiero hallarte en todos la-dos, dentro de mí mismo, en mi familia y en mi vida diaria, en mis hermanos, en el compromiso social y en la política. Que tu presencia transforme todas las actividades del día en “ejercicios espirituales”.
Enséñanos a descubrir las huellas de tu paso en las tradiciones de cada credo y de cada nación. Danos ojos que vean tu belleza en cada matiz, y oídos que capten tu voz en cada acento y en cada música.
Concédeme la gracia de una confianza total en ti y de sentir tu amorosa presencia en toda mi vida.
Sabemos que completarás tu plan sobre todos nosotros y sobre toda la creación.
¡Eres amor y transformas en amor todo lo que tocas! ¡No puedo hacer otra cosa más que vivir para ti!


Fe paciente en el lento trabajo de Dios

Sobre todo, ten fe en el lento trabajo de Dios. Nosotros estamos naturalmente in-clinados a ser impacientes en todo y queremos llegar al fin sin demora. Nos gustaría sal-tarnos las etapas intermedias. Somos impacientes por estar en un camino hacia algo des-conocido y nuevo. Pero la ley de todo desarrollo dicta que es necesario pasar por varias etapas de inestabilidad, y esto puede tomar mucho tiempo.
Creo que a ti te pasa lo mismo. Tus ideas maduran gradualmente. Déjalas crecer. Dé-jalas tomar forma sin apuro. No trates de forzarlas, así como tú no podrías ser hoy lo que el tiempo –es decir, la gracia de Dios y las circunstancias de la vida actuando en tu buena voluntad- te hará ser mañana.
Sólo Dios puede decir lo que este nuevo espíritu que gradualmente se está formando en ti llegará a ser. Da al Señor el beneficio de creer que su mano está guiándote, y acepta la ansiedad de sentirte a ti mismo en camino incompleto.
(Pierre Teilhard de Chardin)



V. 2 - Lecturas complementarias


En cuanto comprendí que había un Dios,
supe que no podría hacer otra cosa más que vivir para él.
Carlos de Foucauld



¡Tarde te ha amado!
¡Tarde te ha amado, Belleza siempre antigua
y siempre nueva! ¡Tarde te he amado!
Y, he aquí que tú estabas dentro y yo fuera.
Y te buscaba fuera. Desorientado, iba corriendo
tras esas formas de belleza que tú habías creado.
Tú estabas conmigo, y yo no estaba contigo
cuando esas cosas me retenían lejos de ti,
cosas cuyo único ser era estar en ti.
Me llamaste, me gritaste e irrumpiste
a través de mi sordera. Brillaste,
resplandeciste y acabaste con mi ceguera.
Te hiciste todo fragancia, y yo aspiré
y suspiré por ti. Te saboreé, y ahora
tengo hambre y sed de ti. Me tocaste,
y ahora deseo tu abrazo ardientemente.
San Agustín

Salmo de la mano de Dios
Tú sostienes las miles de flores no miradas,
los ríos, aves y árboles; las olas y los vientos.
¡Oh cómo te desvelas atizando la lumbre
de un insecto que pudo lo mismo no haber sido!
Acudes de uno en otro:
de la piedra ignorada en el fondo del agua
al gusano que roe su madera,
como si eso pudiera serle contado un día.
Pienso el viento en el mar,
clamando en soledad siglos y siglos
—para dejarlo todo lo mismo que al principio—
desde el día que hablaste hasta que calles.
¡Oh!, ¿cómo no te olvidas siquiera un solo instante,
pues que nadie te mira y nada ha de quedar?
Si toco una piedra,
tú me la has sostenido durante miles de años,
velando cada día para que hoy estuviese.
¡Y tantas, tantas cosas,
tantos ríos corriendo sin descanso,
sin pararse a tomar aliento nunca,
tantos bosques y pájaros sin cesar floreciendo
por si algún día un hombre los mirase al pasar!…
José María Valverde


Cántico espiritual
Alma: ¡Oh bosques y espesuras plantadas por la mano del amado! ¡Oh prados de verduras de flores esmaltado! ¡decid si por vosotros ha pasado! Naturaleza: Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura, e, yéndolos mirando, con sola su figura, vestidos los dejó de su hermosura.
San Juan de la Cruz

Y uno aprende ...
J.L. Borges
Después de un tiempo,
uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano
y encadenar un alma.
Y uno aprende
que el amor no significa acostarse;
y una compañía no significa seguridad...
Y uno empieza a aprender...
que los besos no son contratos
y los regalos no son promesas.
Y uno empieza a aceptar sus derrotas,
con la cabeza alta y los ojos abiertos.
Y uno aprende a construir
todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno de mañana
es demasiado inseguro para planes...
y los futuros tienen una forma
de caerse en la mitad.
Y después de un tiempo
uno aprende que si es demasiado,
hasta el calorcito del sol quema.
Así que uno planta su propio jardín
y decora su propia alma,
en lugar de esperar a que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar,
que uno realmente es fuerte,
que uno realmente vale,
y uno aprende y aprende...
y con cada día, uno aprende.

Tú y yo nos vamos haciendo
En ti estoy,
de ti vengo,
a ti voy.
Estás fuera de mí,
puedo encerrarme.
Estás dentro de mí,
puedo encerrarte.
No puedo dejar
de estar en ti.
Mi carne
extiende raíces
que llegan hasta ti.
Puedo olvidarlo.
Mi espíritu
es una chispa
que brota
de tu incendio.
Puedo ignorarlo.
No puedo dejar
de venir de ti.
Mis ojos
buscan su horizonte.
Mi corazón,
su hogar universal.
Puedo extraviarme
en una encrucijada.
Puedo paralizarme
en algún hogar.
No puedo dejar
de ir hacia ti.
No vi tu rostro
cuando salí de ti.
No fue una despedida.
Allí empezó
un encuentro sin orillas.
Cada tarde
añado en mi lienzo
un nuevo rasgo tuyo.
Cada tarde
añades en tu lienzo
un nuevo rasgo mío.
En medio del camino
al adivinar una frente,
al estrechar una mano,
al mirar unos ojos,
al nacer el futuro,
al morir el presente,
yo te descubro,
yo me descubro.
Dentro de mí,
los dos a la par,
uno hacia el otro,
nos vamos haciendo…
Ahora te veo,
Señor marginado,
maestro sirviendo,
madre exprimida,
padre sin nada,
infinito pidiendo,
libre clavado.
Ahora te veo,
pueblo en camino.
Y en este misterio
se pierden mis días,
mis razones
y mis sueños.
Tú y yo
nos vamos haciendo
tu pueblo.
B. González Buelta sj.



V. 3 - REPETICIONES ACTUALIZADAS


Permanencia de los Ejercicios
Juan Pablo Cárcamo sj
Cuando el ejercitante acaba los Ejercicios en la vida, no ha puesto punto final a la experiencia que ha marcado durante casi un año su búsqueda de Dios. Un lazo sutil, pero muy fuerte, continúa uniéndole a esta experiencia, que aun reconocida como completamente realizada y pasada, sigue siendo actual y fuente de nuevos progresos. Pues la vida diaria, ya presente en los EE., sigue siendo un poderoso medio de claridad y de aterrizaje.
“Hacer memoria” de una experiencia
Al terminar los Ejercicios ‘en la vida’, no es necesario un espacio de ‘readaptación’ a lo cotidiano, puesto que en ellos no había habido ruptura con las ocupaciones y los ritmos de la existencia. Pero, enseguida, bajo el ángulo del recuerdo se vuelve a revivir la experiencia pasada. No se trata de un recuerdo cualquiera, como si fuera un desfile en la memoria, sino de un recuerdo selectivo, que privilegia ciertos tiempos de gracias vividas con más intensidad. La con-ciencia se complace en volver sobre ellos, en retenerlos en la oración, en encontrar nuevas certezas. A veces es un texto evangélico en torno al cual se organizaron las líneas fuerza de las que brotaron las decisiones; a veces es un período de discernimiento; o el redescubrimiento de una experiencia vivida, quizás olvidada, y de nuevo recuperada con la certeza de que en ella se había establecido realmente un encuentro con Dios. Los acontecimientos diarios, con su cortejo de tanteos, problemas y fracasos, son el punto de partida de esta nueva actualización de los Ejercicios.
Se opera así en nosotros un nuevo asentimiento al don recibido de Dios, de nuevo actualizado y profundizado. La gracia que parecía vinculada a una fase particular del retiro, se convierte en una nueva fuerza, enriquecida con todo lo que ha sido efectivamente vivido a lo largo de los Ejercicios. Si, por ejemplo, el antiguo ejercitante se detiene sobre la escena evangélica del Bautismo de Cristo o sobre la tercera manera de humildad, porque estos momentos marcaron fuertemente su experiencia, los revive a la manera de una “repetición” enriquecida con todo lo que ha sido vivido desde entonces, de forma que se encuentra algo nuevo, a partir de lo que ya parecía conocido.
Pero el recuerdo de los Ejercicios se proyecta también sobre otra realidad. El ejercitante ha percibido una pro-gresión en los diversos momentos de los Ejercicios, pasando de una actitud a otra, de una gracia a otra, como por esca-lones que se han ido sucediendo. Terminado el retiro, recordando esta sucesión, toma más conciencia de cómo se ha conducido o se ha dejado conducir a través de estas etapas de su itinerario ante Dios. Tal recuerdo es de una importan-cia suma. Permite a la conciencia ratificar el movimiento por el que ha pasado y, tal vez, corregir sus desviaciones. Casi no era posible durante los mismos Ejercicios medir la amplitud o la verdad total del proceso. Al contrario, en el recuerdo que hace brotar la vida de cada día, el ejercitante se libera de sus Ejercicios y toma una distancia que le per-mite juzgarlos espiritualmente: sabe mejor qué gracia le ha conducido, y por qué etapas. Recordar los Ejercicios es juzgar no solamente los tiempos de luz o conversión, sino todavía más, juzgar lo que nos ha permitido pasar de un Dios confusamente percibido a un Dios lúcidamente aceptado.
El recuerdo ilumina la historia vivida, permitiendo conocer mejor su recorrido y su evolución, en busca de una mayor madurez. Terminados los Ejercicios, la misma vida diaria es la que ayuda a ver la fuerza de la acción de Dios, que han hecho ‘mover’ a la persona hasta lo más profundo de su ser.
Pero este recorrido es revivido de un modo muy distinto a como lo había vivido durante los Ejercicios. No se trata ya de aislar a una etapa de otra, buscando en cada una su fruto propio. Las situaciones de la vida diaria, al hacer recordar tal o cual momento vivido en el curso de los Ejercicios, dan a este recuerdo todo el peso de los otros momen-tos de los mismos. Fuera de los Ejercicios se percibe mejor su conjunto, como un fruto único, pues cada momento se enriquece con todos los otros. Acordarse, por ejemplo, de la salvación ofrecida por Cristo Jesús, no es solamente volver al periodo de la ‘Primera Semana’, sino al mismo tiempo volver a encontrar la plenitud de las semanas que siguen; acordarse de la oblación realizada al final de la contemplación del Rey Eternal, es revivir también la gracia del perdón y de la resurrección. Así, a partir de la vida diaria y de las llamadas interiormente escuchadas de nuevo, los recuerdos de los Ejercicios no son solamente recuerdos sucesivos que se yuxtaponen, sino que cada uno de ellos lleva en sí la gracia de todos los otros. En todo momento está presente la gracia total de los Ejercicios, descubierta bajo un aspecto pedagógico particular.
Después de los EE., bajo el impulso de la vida cotidiana, las etapas por las que se ha pasado ya no tienen el mismo significado. Cuando se ha concluido la elección, no se puede ya recordar el tiempo que la precedió, como si estuviese marcado por la espera o la incertidumbre. Cuando ha sido concedida plenamente la gracia de la oblación al “Eterno Señor de todas las cosas”, el recuerdo del dolor por el pecado revive en la conciencia de una manera comple-tamente nueva. Modificando los Ejercicios por este recuerdo creador, se los adapta a la situación que presenta la vida hoy, y se da a los Ejercicios vividos una plenitud, de la que antes no había podido tomar conciencia.
La necesidad que experimenta el ejercitante, en el periodo que sigue a los Ejercicios, de recoger lo esencial de la experiencia vivida y por eso releerla, o de ‘orarla’ de nuevo, tratando de profundizar una u otra etapa, se transforma muy frecuentemente en una evidencia: los Ejercicios ya no son un pasado del que hay que acordarse para celebrar la gracia recibida, sino un camino abierto. La experiencia espiritual se va haciendo más precisa, más intensa, más concen-trada...
La experiencia inacabada
La experiencia de los Ejercicios ha producido realmente su fruto: el ejercitante ha encontrado “la voluntad divi-na en la disposición de su vida, para la salud del ánima” (EE. 1). Pero el movimiento interior provocado por los Ejerci-cios no ha terminado. De hecho, los ejercitantes perciben, a menudo con precisión, que, acabados los Ejercicios, la exigencia nacida en ellos continúa manifestándose principalmente de tres maneras:
1. En lo concreto de la existencia diaria es donde el ejercitante experimenta que su elección es ‘confirmada’: se establece un acuerdo entre lo que él ha decidido y lo que vive realmente, entre las certezas experimentadas tras un largo tiempo de búsqueda y las que nacen ahora al contacto de su propia realidad. Pero esta confirmación no se opera solamente con ocasión de lo que ha constituido la materia de una elección. Cada etapa de los Ejercicios, cada momento espiritual vivido en este itinerario, vuelve a revivir con ocasión de situaciones humanas, en las que el ejercitante se encuentra, de nuevo, plenamente comprometido.
Haber vivido, por ejemplo, varios días en la contemplación de las “Dos Banderas”, es haber preparado el cami-no de una liberación, cuyo fruto directo habrá sido la elección. Pero, terminados los Ejercicios, cada uno de esos mo-mentos vividos recobra una plenitud que ilumina este momento actual en el que hay que descubrir los signos del Espí-ritu de Dios, en la austeridad y en la humillación. Lo que el ejercitante ha vivido como etapa de un camino, lo vuelve a encontrar como luz y como fuerzas para la situación de hoy. Es entonces cuando el ejercicio se acaba, porque es reco-gido y ratificado en una conciencia que unifica en una sola experiencia el fruto recibido durante los Ejercicios y el fruto necesario en el momento presente.
2. Una tal confirmación es posible porque cada etapa de los Ejercicios era, para el ejercitante, a la vez un don y una promesa. Un don recibido como la respuesta de Dios en el momento en que él se disponía. Una promesa cuya plena realización percibía confusamente como todavía no posible. Ser “indiferente” comportaba una firme orientación del corazón para mantener la libertad de las opciones, pero abría también a una actitud de acogida de un fruto que era todavía el secreto de Dios en la oscuridad de situaciones humanas, que la vida ordinaria continuamente desvelaba.
En Ejercicios pasa eso en cada etapa. La fidelidad cotidiana, o más bien la fidelidad a lo cotidiano, en la sumi-sión al Espíritu de Dios, desvela poco a poco lo que se hallaba contenido, como una semilla, en la gracia que era reci-bida en un momento determinado. Será necesario, después de los Ejercicios, revivir, en la oración y en el recuerdo espiritual, la riqueza de estas experiencias, aparentemente fugaces, para que se descubra su alcance. El sentimiento de una esperanza colmada proporciona, día tras día, una nueva certeza, la de haber recibido en los Ejercicios, gracias que, para ser plenamente acogidas, debían manifestarse a través de toda la vida.
Es posible que este sentimiento de espera exista en el corazón de toda experiencia espiritual verdadera. Pero, en el caso de los Ejercicios, aporta la garantía de que la experiencia ha sido justa. Cada instante vivido delante de Dios, aparece como la realización de la promesa que Dios mismo nos había hecho en el transcurso de los Ejercicios. La vida de cada día, está llena de llamadas, de pruebas, de deseos, que remiten a tal o cual momento de los Ejercicios, dándoles un alcance mucho más amplio de lo que al principio se había vislumbrado.
3. Las indicaciones pedagógicas dadas por Ignacio y que han sido llevadas a la práctica por el ejercitante, no son abolidas después de los Ejercicios. Muy al contrario, alcanzan entonces un nuevo grado de eficacia en los tres campos más significativos de la vida diaria.
Primeramente lo que atañe a la decisión. Al hacer la experiencia de una “elección” el ejercitante ha aprendido el camino de liberación y docilidad interiores necesario para llegar a un compromiso serio y responsable. La vida cotidia-na se le abre ahora como campo de repetidas elecciones. Su conciencia debe vivir siempre en las condiciones de elec-ción ya experimentadas. La materia de la decisión es otra, pero la manera de decidirse es siempre la misma. Lo que el ejercitante ha descubierto en Ejercicios, lo ve obrado en la vida, y es entonces cuando puede decir que los Ejercicios se cumplen.
En segundo lugar en lo que se refiere a la oración. El ejercitante se ha esforzado de muchas maneras en adaptar más su oración para “encontrar a Dios” en ella, y dejarse conducir por Él. Después de los EE., se impone un nuevo control para mantener la rectitud y la pureza de corazón en el barullo de las preocupaciones diarias. No por medio de una reglamentación que pretenda fijar y congelar actitudes, sino por medio del recurso a lo que se ha manifestado du-rante los Ejercicios, como fuente de verdad y dinamismo. Así conoce cada uno lo que le ayuda para asegurar la mirada de su fe y para vivir el acontecimiento actual con toda lucidez delante de Dios.
Finalmente, en lo que se refiere a las alternativas de los movimientos interiores de consolación y desolación. Lo que se ha manifestado a lo largo de los Ejercicios ha abierto en el ejercitante un camino para el conocimiento de sí mismo. Aunque la luz haya sido bastante determinante para justificar decisiones firmes, se hará más clara todavía en la medida en que la vida de cada día ayude a juzgar mejor las repercusiones que implica la ‘acción’ de los espíritus.
Todos los días, en todas las circunstancias, la conciencia se encuentra solicitada por el espíritu que nace de Dios y por el que nace de las fuerzas de rechazo; pero el discernimiento se realiza entonces en continuidad con el que ha permitido hacer la luz durante los Ejercicios y manifiesta en esto toda su eficacia.
La estabilidad en Dios
El periodo que sigue a los Ejercicios es, pues, de una singular importancia. Es el que da al ejercitante una espe-cie de humilde dominio sobre la experiencia que acaba de realizar: al confirmar cada día lo que sólo estaba iniciado como una promesa, va consiguiendo una estabilidad que las inevitables sacudidas no podrán desmoronar.
En el desarrollo de los Ejercicios discierne lo que finalmente es para él su punto de unidad alrededor del cual todo se ha ordenado. Para algunos se trata sobre todo de una experiencia de liberación y de libertad. Para otros es la serena certeza de que el paso franqueado con la gracia de Dios es irreversible. Pero para todos se trata de una experien-cia que ‘fundamente’ una vida: es una solidez, cada vez más confirmada, a medida que, en los actos diarios, se lleva plenamente a término lo que se había comenzado.
(Maurice Giulianí)

• Para este último periodo de ‘Ejercicios en la vida’ te propongo retomar tus apuntes, e ir a aquellas partes que más te atraen remirar. Recórrelas lentamente. Déjate sorprender por el largo tiempo transcurrido y por la ‘ex-periencia de Dios’ vivida.
• Cuando sientas que terminaste, trata de describir tu sensación interior a través de una carta al Señor o a al-guien que quieres mucho y deseas contarle cómo te sientes al concluir la experiencia. Si te ayuda más, puedes dibujar tus sensaciones. Haz lo que más te ayude.

V. 4 - ORACIÓN DE ALIANZA
Una propuesta para el examen diario o pausa ignaciana
[43]


Juan Pablo Cárcamo sj.

Finalmente te propongo empezar a realizar una actualización del examen diario o “pausa” que invita Ignacio para el tiempo de Ejercicios, pero que es el mejor modo de ‘seguir en ejercicios’.

“El recuerdo y la esperanza,
Dios conmigo y yo con Dios,
es la invencible alianza.
¿Quién podrá contra los dos?”
Pierre Gouet, sj.

Penosamente, el examen ignaciano ha caído en desuso, en su letra, no en su Espíritu. El mismo nombre, “exa-men de conciencia” lleva algo de culpa. La palabra “conciencia”, mal entendida, induce a la idea de un balance moral del día y evidentemente, el platillo del mal se inclina siempre a su favor en la balanza. De ahí una tendencia moralista, narcisista, introspectiva, de puertas adentro. Varios esfuerzos se han hecho para renovar la presentación del examen ignaciano, por ejemplo, hablar en términos de “oración de vigilancia”.

Los Ejercicios de San Ignacio indican cinco puntos para el examen general [43]:
El primer punto es dar gracias a Dios nuestro Señor por los beneficios recibidos.
El segundo, pedir gracia para conocer los pecados, y lanzarlos.
El tercero, demandar cuenta al ánima desde la hora que se levantó hasta el examen presente, de hora en hora o de tiempo en tiempo; y primero del pensamiento, y después de la palabra, y después de la obra, por el mismo orden que se dijo en el examen particular [25].
El cuarto, pedir perdón a Dios nuestro Señor de las faltas.
El quinto, proponer enmienda con su gracia. Padre Nuestro.
Tomémonos la libertad de reducirlo a tres puntos:
• Dar gracias a Dios.
• Reunimos el segundo, tercero y cuarto en uno: examen y perdón.
• Propósito de enmienda.

Esta propuesta del examen es para los que piden ser acompañados y a los que expresan el deseo de hacer un retiro. Es un medio simple para emprender un camino de conversión. Recordemos que, antes de consentir en dar los Ejercicios al beato Pedro Fabro, su compañero, Ignacio le hizo esperar cuatro años, pidiéndole que, mientras, hiciera el examen. Acompañamiento espiritual y examen se avienen. La práctica del examen es la que dará materia para el diálo-go. Si la persona puede hablar de las consolaciones y desolaciones que se producen en su existencia, del modo como se las arregla con ellas, es posible comenzar un proceso de discernimiento. Entonces, mayor fuerza cobra este examen cotidiano cuando has terminado los Ejercicios completos. Es como la quinta semana de los Ejercicios de San Ignacio. A continuación exponemos los tres puntos antes mencionados, con una variación de lenguaje:

DE TI A MÍ
Al proponer el examen hace falta explicar un poco sus presupuestos teológicos y espirituales; hacer un poco de catequesis.
La oración a partir de la “historia” evangélica nos provoca diversos movimientos internos a los que queremos hacernos atentos. La oración del examen es distinta; la materia a partir de la que vamos a orar no es una historia escrita, sino la de nuestro día, con todo lo que comporta: Lo que hemos hecho, dicho, pensado, deseado, imaginado, aquello de lo que hemos sido testigos, nuestros encuentros, etc. NUESTRO DÍA ACABA VOLVIÉNDOSE LA MATERIA DE NUESTRA ORACIÓN: Hay en él buenas noticias de sanación, signos de resurrección, episodios de agonía, de recha-zo, etc. Esa materia produce en nosotros movimientos interiores diversos y nos lleva a hablar con Dios, como en la oración basada en el Evangelio. El coloquio es nuestra respuesta a la Palabra de Dios. Porque ella nos afectó hoy, nos permite hablar, responder...
Hace falta, pues, aprender a “rastrillar”: Cuéntame fielmente la historia de tu día, avanza, reflexiona por ti mismo y trata de encontrar lo que te permita “sentir y gustar” dicha historia, nos dice el Señor. Vamos a tener cosas que decirle a Dios a partir de lo ocurrido en nuestro día.
Lo ocurrido en el día está en el orden de lo inesperado, es lo que ayer no creíamos posible. Es lo que una parte nuestra pedía mientras la otra tenía miedo que pasara. Cada uno de nosotros le teme a la libertad, como el pueblo de Israel del Antiguo Testamento. Algo del Reino de Dios se ha aproximado a nosotros, pequeños signos: El pequeño perdón que pudimos darle a alguien; ayudamos a conversar a dos personas que no se hablaban hace años; fuimos testi-gos de que una palabra de Jesús es verdadera; pudimos consolar a alguien; ayudamos fraternalmente a una persona necesitada; hemos conocido a alguien bueno de verdad; se nos hizo presente una frase del Evangelio...
Se trata, pues, de dar gracias a Dios primero por los beneficios recibidos, de alabarlo también, con el matiz desinteresado que tiene la palabra “alabar”: Se alaba a Dios por lo que es.
Este primer punto, “DE TI A MÍ”, revela que este mundo no es ni chato ni frío. Todo puede volverse signo. Nada lo es por sí mismo, pero la fe permite ver en los dones la presencia del Donante. Dios ha hecho de nosotros sus interlocutores por medio del mundo y de la creación. Todo puede llegar a ser punto de encuentro entre Dios y nosotros.
Por eso titulamos este punto: DE TI A MÍ. Por tanto podemos hacernos la pregunta que nos ayudará a entrar al encuentro: ¿Qué señales me has dado hoy de tu presencia y tu trabajo en el mundo?


DE MÍ A TI
El segundo punto podría titularse así: DE MÍ A TI, porque esta oración del examen es apta para educar el sen-tido de la reciprocidad entre Dios y nosotros. Estamos en el nivel de la comunicación mutua. La clave de lectura es la alianza, aquélla que es el resorte de la relación de Dios con su Pueblo (Jos 24). A la luz de los dones recibidos vistos en el punto anterior, podemos ver todas nuestras maneras, en el día, de ‘jugar a ser dios”, de autosuficiencia, de faltas de delicadeza, de egoísmo, de violencia, de indiferencia “Contra Ti, contra Ti solo pequé, hice la maldad que aborre-ces...” (Sal 50). El pecado es un hecho relacional en un contexto de alianza. Y es en ese contexto donde halla su lugar la petición de perdón que es el coloquio del segundo punto que nos propone San Ignacio en su examen general.
¿Cuáles son los frutos que saca la persona en este segundo punto? Primero, la verdad; luego la percepción de algo que vuelve casi todos los días. (Aquí halla su lugar el examen particular, que ya conoces).
Ante estos descubrimientos caben naturalmente las reglas de discernimiento de Primera Etapa de los Ejer-cicios; por ejemplo, no mirar sólo de reojo al enemigo (mal espíritu), sino hacerle frente, sacar la cara [325]. La invita-ción es a ir dando pasos pequeños pero profundos. Así la vida se hará como un caminar de la mano del Señor, que nos da la fuerza para revertir los procesos que rompen nuestra alianza con Él: el pecado.
Entonces frente a la presencia de Dios en tu día pregúntate ¿Cómo le he respondido hoy al Señor, en mis pensamientos, palabras, acciones y omisiones? Puedes ir recorriendo el día de hora en hora o en los lugares que estuviste, si te ayuda.

NOSOTROS DOS, MAÑANA...
Entonces viene el tercer punto que corresponde a lo que Ignacio llama en los Ejercicios “propósito de enmien-da” [43]. Este propósito de enmendarse no es voluntarioso. Tiene su raíz en la experiencia del perdón recibido, en la toma en serio del vínculo que nos une a Él. El punto donde lo rechazamos se vuelve lugar y vínculo de la Alianza. “Para mí, vivir es Cristo” (Flp 1,21).
Este tercer punto es prospectivo: “¿Qué será de nosotros dos mañana?”. Si tenemos una preocupación, la ponemos entre Él y nosotros, en un coloquio, para volver a partir con El, fortalecidos por la misericordia experimenta-da, y para dar testimonio de esa misericordia ante nuestros hermanos.
Una sugerencia para realizar este momento es hacer una oración de FUTURO. No para formular propósitos desencarnados, sino para que mejoremos nuestras actitudes. Recomendamos imaginar lo que debes hacer mañana y cómo desearías comportarte, junto al Señor, en esas entrevistas, clases, encuentros, trabajos, intimidad fami-liar.., sobre todo hacer presente a los prójimos con quienes nosotros dos nos vamos a encontrar mañana...
Insistimos mucho en la reciprocidad. La alianza es el meollo de nuestra fe y de la Revelación de Dios. Por eso titulamos esta adaptación del examen: “Oración de Alianza”. Así se corre menos el peligro del narcisismo. Es la ora-ción de nuestro vínculo con Dios y con el mundo, doble vínculo para mantener una única fidelidad.

FRUTOS DE ESTE TIPO DE EXAMEN IGNACIANO:
• Abrir el acceso al discernimiento de los Espíritus.
• Estructurar una vida espiritual.
• Instaurar una relación familiar con Dios,
• Y que no queremos ya mirar el mundo sin hablarle a Dios en él, ni relacionarnos con Dios al margen del mun-do y su creación.

“Nada podrá separarnos
del amor de Dios que encontramos
en Cristo Jesús nuestro Señor” (Rom 8,39)


Una vez terminados los Ejercicios, recomendamos que, de acuerdo siempre con el acompañante espiritual, piense cada uno en qué puntos de formación teológica debe-ría profundizar, principalmente en Biblia, sobre todo si se siente llamado a acompa-ñar a otras personas en este camino. Sería interesante que se dedicara un año al menos a estudiar teología para laicos, si es posible en algún curso, o al menos a tra-vés de lecturas acompañadas.

Anexo:
Parábola del Reino


I - La construcción

El ingeniero-sociólogo
Había una vez un magnífico ingeniero-sociólogo que escribió y delineó un proyecto para construir un gran complejo habitacional, que albergaría a una inmensa comunidad. Allá habría dependencias confortables para muchísimas familias. Amplios espacios para el descanso, el deporte y el esparcimiento. Y gabinetes en los que cada persona y cada grupo podría desarrollar a plenitud su inteligencia y sus cualidades, con un sistema de aprendizaje intuitivo sin límites de capacidad. Todos vivirían sin diferencias sociales, perfectamente organizados y unidos por profundas amistades.
Su deseo era que la más completa felicidad llegara a ser una realidad para cada persona, cada familia, cada grupo y para todos los habitantes de aquel gran complejo.
Aquel ingeniero tenía un hijo, Manuel, que ejercía la misma profesión que su padre y se parecía muchísimo a él.
Un día, cuando el proyecto estuvo suficientemente delineado, el padre encargó a Manuel que pusiera en marcha la obra. La mamá, que había seguido muy de cerca el proyecto, se alegró muchísimo y prometió estar siempre a su lado dándoles ánimo. Los tres soñaban con que un día todo aquello llegara a ser una hermosa realidad. Formarían una gran familia. Pero habría que trabajar duro. Se iban a necesitar muchos obreros, de muy diversas capacidades, suficientemente preparados, trabajando todos al unísono, dirigidos por una mano certera.
Los obreros
Manuel, que era el vivo retrato de su padre, y conocía a la perfección su proyecto, dejó su mansión y fue a meterse en un barrio bajo, llamado Tierra, donde vivían los posibles constructores e integrantes del proyecto. Se vistió como ellos, comió con ellos y se adaptó en todo a sus costumbres. Sintió en sus carnes lo que era sufrir. Como buen sociólogo, sabía que ésta era la única manera de conocer bien a sus futuros obreros; así se ganaría su confianza y sabría cómo capacitarlos para llevar a cabo el hermoso proyecto de su padre.
Una vez que la gente le había aceptado como uno de los suyos, Manuel empezó a explicarles su misión. Les habló del proyecto. Los del barrio bajo abrían grande sus ojos, en una extraña mezcla de ilusión y escepticismo. Ojalá todo aquello pudiera ser verdad, pero el lodo de la vida les había salpicado los ojos y les había dañado la visión de lejos. Además, la niebla reinante no les dejaba tampoco ver un poco más allá de la esquina de su casa; y el ambiente estaba corroído por un fuerte olor a corrupción. No podían ser verdad aquellas bellezas que no estaban a la altura de sus brazos ni de sus ojos. O al menos, no eran para ellos.
Pero Manuel, que ya les entendía por propia experiencia, no se empeñaba en que vieran más allá de la capacidad de su vista, ni en que creyeran todavía lo que no podían tocar sus toscas manos. Se limitaba a hacerles sentir su cercanía y a presentarles miniproyectos iniciales, a los que se podría llegar sólo con pequeños esfuerzos.
Una noche, reunidos en una fiesta popular, les propuso ir a trabajar con él para construir una gran obra. Comerían y vivirían igual que él. Él mismo les enseñaría el trabajo que tendrían que realizar. Y la paga sería muy buena. El contrato se extendería sólo a un mes, pero si querían largar antes, podrían hacerlo.
Así es como consiguió una gran cantidad de voluntarios, de las más diversas clases y condiciones sociales. Algunos se decidieron a ir con él por mera curiosidad. A otros la necesidad les abría un ventanuco de esperanza. Unos pocos entendieron más a fondo el proyecto y se decidieron con entusiasmo a seguir a Manuel adonde quiera que él fuera.
La construcción
Al día siguiente, muy de mañana, encabezados por Manuel, llegaron a un terreno amplio y alto, en el que ya había un hermoso pabellón construido. Allá debían ellos continuar la construcción ya iniciada por otros.
Manuel les contó que aquella era la mansión de su familia. Sin perder tiempo sacó los planos y se puso a medir el terreno, mientras explicaba a sus amigos el hermoso proyecto que había fraguado su padre. El día de la paga, al final del mes, podrían entrar en la casa para conocerlo y saludarlo.
Después les pidió que se dividieran voluntariamente por cuadrillas más o menos homogéneas. A cada grupo, según su capacidad, le puso una tarea común. Cada cuadrilla de trabajo le rendiría cuentas periódicas sobre las tareas realizadas.
Los ladrillos que iban a usar en la construcción tenían que ser de primera calidad. Por eso ellos mismos los fabricarían. Allá esperaban, en enormes montículos, las arcillas, cada una de un color, que tenían que aprender a mezclar en la debida proporción. Un feldespato, de color blanco, llamado “verdad”, había que mezclarlo con una arcilla rojiza, conocida como “justicia”; a esta argamasa era necesario añadir una buena proporción de tierra fresca, a la que los campesinos del lugar llaman “libertad”. Una vez bien mezclados estos tres componentes, oriundos de aquella misma zona, era necesario fabricar los ladrillos con aquel barro bien amasado, y ponerlos después por unos días a secar.
No se trataba de ladrillos hechos en serie, todos iguales, cuadrados o rectangulares. Cada uno debía ser fabricado con un arte especial, con una gran “belleza”, en su color y en su forma, pero de manera que ancajara perfectamente en los que fabricaban los compañeros, siguiendo el diseño que había confeccionado el Ingeniero Jefe. A veces no entendían cómo iba a quedar todo en el conjunto, pero confiaban que al final todo quedaría muy lindo.
Pero aun no eran más que adobes, ladrillos secos a la intemperie, sin consistencia ni capacidad de aguante. Para aquella construcción, que pretendía durar para siempre, se necesitaban ladrillos refractarios, que jamás pudieran ser desgastados por el paso de los años y las inclemencias del tiempo. Por eso era imprescindible, después de sacar de ellos todo rastro de humedad, introducirlos en un gran horno, a altas temperaturas. A aquel fuego, que ponía al rojo vivo a los adobes, contagiándoles de su fuerza, lo llamaban “amor”. De allí salían los ladrillos, de un brillante color veteado, con capacidad para aguantar cualquier tipo de inclemencia.
Aquellas mezclas de verdad, justicia, libertad y belleza, caldeadas por el amor, eran la materia prima base para poder construir aquel hermoso proyecto.
Equipos de trabajo
Cuando acumulaban una cantidad suficiente de ladrillos, Manuel señalaba a cada cuadrilla su sitio de trabajo, les mostraba los planos y les daba las normas necesarias para el trabajo. No importaba demasiado que no entendieran con total precisión el plano en su conjunto, ni problemas demasiado técnicos de la construcción. Lo importante era que su trabajo concreto estuviera de acuerdo al proyecto. Y que tuvieran conciencia de que estaban construyendo algo grande y lindo. Ellos se fiaban totalmente de Manuel, que sabía bien lo que quería construir su padre.
En la cuadrilla no todos hacían lo mismo. Entre ellos tenían que repartirse el trabajo, cada uno según sus habilidades, de manera que, entre todos, de forma conjunta, llegaran a terminar satisfactoriamente la tarea de cada día y cada semana.
A veces las condiciones del trabajo eran bien duras. Había días de sol inaguantable y de lluvia que calaba hasta los huesos. Pero quizás lo que más desgastaba era aquella exigencia de trabajar en equipo, pues algunos compañeros dejaban mucho que desear: había malentendidos, hipocresías y ociosidades que enrarecían el ambiente.
No todos rendían de la misma forma. Bastantes trabajaban con entusiasmo, cumpliendo a cabalidad su tarea. Unos pocos se esforzaban tanto, que llegaban a realizar más de lo que era su obligación, a pesar de que los ociosos le tomaban el pelo y los despreciaban. Los haraganes hacían menos de lo que debían. Y un par de ellos andaban tonteando de acá para allá y no llegaban a realizar nada de provecho, sino que estorbaban a los demás en su trabajo y aun llegaban a estropear la tarea de sus compañeros, echando hiladas de ladrillos al suelo. También a veces había obreros que trabajaban, pero sin ninguna técnica, sin preocuparse de llevar la línea, o mantener la plomada, con lo que salían paredes mal colocadas o torcidas, que a la hora de la revisión tenían que echar abajo y reconstruir de nuevo.
Manuel, sin salirse de su cordialidad, no dejaba pasar nada construido “más o menos”, ni con materiales de segunda. En aquel edificio todo tenía que ser de primera y a la perfección, pues había de durar para siempre. No aceptaba ni un solo ladrillo que no tuviera la justa proporción de arcillas o que no estuviera perfectamente cocinado. A él no le importaba ayudar con amabilidad en todas las dudas y problemas que pudieran plantearle sus obreros. Sabía ensuciarse en el tajo del trabajo, sudando y esforzándose junto a ellos. Pero era implacable a la hora de recibir el trabajo realizado.
Al final de cada jornada preguntaba si alguien quería abandonar la obra. No quería que nadie se sintiera forzado a formar parte de sus cuadrillas.
Algunos esperaban con ilusión la llegada del fin de mes. Otros lo miraban con desconfianza, temiendo perder la seguridad de un trabajo ya conocido.
Manuel les había prometido una buena paga. Bastantes habían recibido ya algunos adelantos, pero no sabían a cuánto ascendería el total. Hasta temían que se hubieran comido ya todo lo que les podría corresponder. Además, tenían curiosidad por conocer la parte del complejo ya terminado y al ingeniero-jefe del que tanto hablaba Manuel.






II - El banquete

Al otro lado de la puerta
Al atardecer del último día de trabajo Manuel llamó a todos y les llevó delante de una puerta obscura y sucia, manchada por las inclemencias del tiempo. Tenía un letrero, alto y que casi no se leía, que decía: muerte. Les corrió un escalofrío por todo el cuerpo. Pero él los tranquilizó aclarándoles que ésa era la puerta de entrada a las oficinas de su padre, que les quería recompensar con creces los esfuerzos que habían realizado a lo largo del mes.
Costó un poco de trabajo abrir la puerta. Chirrió desagradablemente, pero en cuanto traspasaron su umbral, se dieron cuenta de que al otro lado la misma puerta, tan tétrica por fuera, por dentro era impolutamente blanca. Un impecable letrero decía: segundo nacimiento. En cuanto pasaron el umbral encontraron un pequeño vestíbulo lleno de claridad. Allá todo era resplandeciente. Al mismo Manuel se le veía transformado, con la cara llena de luz y sus ropas de una blancura especial.
Limpieza total
Ante tanta limpieza, ellos se sintieron incómodamente sucios, indignos de pisar aquel lugar. Con la mirada interrogaron a Manuel, mientras que, corriendo la mano a lo largo del cuerpo, señalaban lo lamentable de su estado. Manuel, con un gesto de la cabeza, les mostró una puerta a la que un letrero luminoso denominaba “limpieza total”.
Primero tuvieron que pasar por un control del trabajo realizado. Allá estaba todo perfectamente computarizado, sin posibilidad de errores. Algunos, medio ociosos, pasaron la inspección gracias a la ayuda que les habían proporcionado sus compañeros. Pero el expediente de un par de ellos estaba vacío: no habían llegado a poner en su lugar ni un solo ladrillo y, además, habían estorbado o malogrado el trabajo de sus compañeros.
Aclarado con toda nitidez el trabajo de cada uno, cosa que se pudo realizar rápidamente, dada la velocidad de sus computadoras, se les invitó a todos a entrar en el pabellón de higiene.
En un primer salón se les pidió que se desnudaran totalmente de sus ropas y de todas sus herramientas de trabajo y las metieran en el tobogán de la basura, del que desaparecían rápidamente.
Aunque sucios, a más de uno le costó separarse de aquellos trapos queridos y de todas las herramientas que a veces les habían sido tan útiles durante su trabajo. Tenían que desnudarse de todo lo que fuera sucio o perecedero, incluida su propia carne y hasta el espacio y el tiempo, pues ya nada de ello les sería necesario. La boca del tobogán engullía rápidamente todo lo que tragaba.
Sólo se quedaban con lo más íntimo de su personalidad: su creatividad y sus habilidades, su capacidad de conocer y de amar, la verdad acumulada, la justicia y la libertad adquiridas, el amor desarrollado durante su vida de trabajo: todo lo que constituía la personalidad propia de cada uno.
Los dos compañeros que no habían puesto en su sitio ni un solo ladrillo, al tener que echar por el tobogán todo lo sucio, se dieron cuenta que hasta lo más íntimo de su ser estaba infectado por un virus hediondo llamado “orgullo, y desesperados se echaron ellos mismos por el tobogán, por el que desaparecieron para siempre.
La mayoría de ellos tuvieron que entrar en el pabellón de duchas para limpiar cualquier resto de desamor que les hubiera quedado. El jabón que usaron, de suave aroma, llamada “humildad”, no dejaba la más mínima mancha del pasado.
Unos pocos, a quienes el sufrimiento excesivo ya les había purificado antes de entrar allá, no tuvieron que pasar por el pabellón de duchas.
Al salir de aquel baño, cada uno encontró delante de sí una muda de ropa, elegantísima y a su medida, marcada con su nombre, de un tejido imperecedero. Casi ni se reconocían el uno al otro, de la buena pinta que tenían. Ni ellos mismos se habían podido imaginar lo elegantes y distinguidos que podían quedar. Ya no se notaba ningún tipo de distinción entre ingenieros y peones. Manuel se alegraba con ellos, abrazándoles con cariño.
Un banquete de lujo
Una vez que todos estuvieron “presentables”, resaltando cada uno los rasgos más típicos de su personalidad, Manuel les invitó a pasar por una nueva puerta, adornada con un gran cartel luminoso que centelleaba su nombre: Plenitud.
A través de ella pasaron a un salón muy amplio, en el que se destacaba una larga mesa, ricamente ataviada, dispuesta a acoger a unos comensales. Pensaron que aquel banquete estaría destinado para gente muy distinguida. Pero cuál no fue su sorpresa al escuchar que Manuel, con gestos amigables, le invitaba a cada uno para que tomara asiento frente a su propio nombre escrito en elegantes tarjetas.
En aquel mar de risas y exclamaciones se escuchó de pronto el sonido cristalino de un vaso golpeado por un cuchillo. Era Manuel que les anunciaba la llegada de su padre. Se hizo un gran silencio. ¡Por fin iban a conocer al artista que había confeccionado aquellos maravillosos planos que ellos habían ayudado a construir!
Los padres de Manuel
Llenando su expectativa, por la puerta grande del frente apareció Abbá, el padre de Manuel, acompañado de su mamá, doña Espírita. Su aspecto era magnífico. Él era un señor maduro, con ojos muy vivos y una sonrisa amable y franca; elegante, pero sobriamente vestido. Ella, muy hermosa, irradiaba luz y energía. Con pasos firmes se dirigieron al grupo y afablemente se pusieron a saludarlos, pronunciando el nombre de cada uno de ellos, y aun interesándose por diversos aspectos de su trabajo pasado. Manuel ya les había contado de ellos, y, además, cuando trabajaban, los habían contemplado con frecuencia desde la ventana. Hasta les contaron que de vez en cuando habían estado de incógnito con ellos en su tajo de trabajo, sobre todo la mamá, que disimuladamente les había estado animando*
El testamento
Una vez avanzado aquel sabroso banquete, sonó de nuevo el vaso de Manuel, que les invitaba a escuchar unas palabras de su padre. Éste, después de saludarles con cariño ordenó que se acercara el que dijo ser su notario, para leerles un documento oficial que él acababa de firmar. Se trataba de un testamento, en el que declaraba heredero de todos sus bienes a su hijo Manuel y junto con él, en igualdad de condiciones, a todas las personas que habían compartido su trabajo, citando sus nombres en concreto. Y esa donación comenzaba a surgir efecto desde aquel mismo momento. Doña Espírita miraba complacida, embellecido su rostro con una amplia sonrisa materna.
Todos, estupefactos, aguantaron la respiración por un momento para dar rienda suelta enseguida a una irresistible exclamación.
Lo más impresionante de aquella declaración afirmaba que los adoptaban a todos ellos como hijos legítimos y, por consiguiente, los constituían herederos de todos sus bienes. ¡Y los bienes de aquella familia eran incalculables! Había para muchísimo más de lo que cada uno pudiera gozar a plenitud durante toda la eternidad. Aquel palacio les pertenecía legalmente. Podrían entrar donde quisieran, sin tener que pedir permiso a nadie, y usar todo lo que les apeteciera. Todo, todo era suyo, pues aquel gran señor, el padre de Manuel, había pasado a ser su padre también. Ellos se habían fiado de Manuel y esperaban que les proporcionara una buena paga por el trabajo realizado. Pero tanta magnificencia sobrepasaba todos los límites posibles de justicia: aquello era un auténtico y maravilloso regalo.
Pero no se trataba de heredar solamente los bienes materiales de aquella maravillosa familia. Su manera de ser pasaba a constituir parte de la personalidad de cada uno de ellos. El comportamiento de aquella familia tan unida se extendía, como por ósmosis, a la manera de relacionarse los unos con los otros. Cada uno reflejaba, en cierto sentido, alguna faceta de la personalidad de aquella familia.
Los nuevos
Afuera, en la historia, mes tras mes, nuevas cuadrillas de obreros seguían construyendo lo que aun faltaba a la edificación, que todavía, según el proyecto, iba para largo. Y cada fin de mes nuevos grupos de hermanos se incorporaban a aquella deliciosa fraternidad. A veces llegaban personas conocidas ya de antes o parientes muy queridos, a los que recibían con abrazo tan estrecho que en un instante se aclaraban los viejos problemas y se ponían en marcha, ya sin freno alguno, todos los ideales largamente soñados.
Cuando llegaban los nuevos se realizaba siempre una gran fiesta, llena de gozo y optimismo, en la que brotaban entre todos los presentes lazos imperecederos de amistad. Como ya no había problema de espacio ni de tiempo, era posible reunir a una inmensa multitud, imposible de contar, sin tener que gritar ni empujarse.
La inauguración de algún nuevo pabellón también se celebraba por todo lo alto. Cada hermano sentía un gozo especial cuando descubría los ladrillos fabricados y colocados allá por él mismo en su tiempo de trabajo sufriente. Aquellos esfuerzos no habían sido en vano. Lo que cada uno en su cuadrilla había construido durante su época de obrero histórico, había quedado incorporado de forma definitiva a aquella magnífica obra. ¡Valió la pena!
La plenitud de la felicidad
Allá cada uno podía desarrollar a plenitud su personalidad. Los más altos ideales, tanto personales como sociales, cuajaban convertidos en realidad. La ciencia se desplegaba sin límites ni frenos. El placer de disfrutar las maravillas del universo se concretaba con sólo desearlo. Todo buen deseo estaba al alcance de la mano. El amor de las parejas llegaba a cumbres jamás soñadas. Y una amistad profunda y sincera se extendía a lo largo y a lo ancho de toda aquella mansión.
El detector de mentiras era tan perfecto que allí sólo podía entrar la pura verdad. La libertad era plena, pues nada ni nadie les podía impedir amar sin límites. El sistema de organización era tan perfecto, que no había cabida para egoísmos, celos, ni orgullos: ningún tipo de opresión era ya posible. Todas las relaciones sociales eran justas y equitativas, fundadas en el respeto y en el cariño de amigos. Ya no era más posible el dolor, ni la angustia, ni complejos, ni fracasos o frustraciones. Ni siquiera la muerte podía allá entrar.
Nadie se sentía inútil ni marginado. Todo era dinamismo y creatividad. Cerebros superdesarrolla-dos hacían avanzar a la ciencia a alturas imprevisibles, ya que el universo no deja nunca de ex-pandirse. Y al mismo tiempo los lazos sociales, cohesionados por un auténtico amor, eran cada vez más estrechos y profundos. Vibraba una hermosa armonía entre diversidad y complementariedad, individuos y comunidad, descanso gozoso y trabajo creador. Todo ello siguiendo el ejemplo de aque-lla original familia, que, siendo tres personas distintas, tenían un solo corazón.


Cánticos para el camino

Mª del Pilar de Francisco, Esa gota


Vístete de poeta y canta
y conquístame otra vez.
Vístete de tronco seco
y a la sombra del madero
conquístame otra vez.
Vístete de tierra yerma
y con la hierba del estero,
con la piedra, con el viento,
conquístame otra vez.
Vístete con un rostro y unas manos,
unos ojos, unos labios
que te quiero conocer.
Canta con tus ojos una vida.
Canta con tus manos una obra.
Canta con tu rostro unos hermanos.
Canta con tus labios tu promesa
y conquístame otra vez
para la vida
para tu obra
para mis hermanos
para ti...
Con tu canto sin palabras
conquístame otra vez.


Vivo en la pregunta
vivo en el derroche
vivo en pleno día
aunque es de noche
Vivo en la caída
vivo en el alzarme
vivo en tu paciencia
tierna al abrazarme
Vivo en desconcierto
vivo en el despojo
vivo en el capricho
de vivir tu antojo
Vivo en desconsuelo
vivo en desamparo
vivo en esos pies
que andan si me paro
Vivo en compañía
aunque estás ausente
vivo en alegría
aunque truena y llueve
vivo esperanzada
porque siempre vienes
vivo enamorada
porque tú nos quieres
aunque estés ausente
aunque sea noche
aunque llueva y truene
vivo enamorada
porque amas siempre.



Beber en tu vaso
la amistad
es como entrar en un río transparente
y, dentro, sentirse pez
que salta y nada gozoso
entre aguas tranquilas,
algas verdes y peces de colores;
o vadea corrientes turbulentas...
explora fondos desconocidos en su cauce,
o disfruta sus orillos
tantas veces recorridas...
... y de pronto soy yo el río
y tú el pez...

Un viento suave
que sin violencia
entra y sale por las heridas y vacíos
con voz de flauta...
o bien rasgo las cuerdas
haciendo brotar gemidos de guitarra
o danzas de violín.

Un olor que sabe a incienso
E impregno todos los rincones de mi cuarto...
... y de tu casa.
Aún aquellos por los que no transitamos
y nos transitan.

Un arrullo que acuna
zonas por mí olvidados
y esperan ser queridas...

Un sabor a trinitaria...
¡Amistad habitada la nuestra...!
Somos tres.



Me llevo
mi fragilidad enredada en tu fuerza.
Esa fragilidad mía que impide
saberme mejor que los demás
creerme autora
de los milagros esos que suceden a menudo
en la vida diaria,
que mi orgullo crezca y se infle
cuando ante el mal del descaro del mundo
sale a relucir mi sepulcro blanqueado.
Me llevo
esa fuerza tuya
que tiene el sabor amargo de la cruz
pero inexplicablemente suave y dulce
a quien se abraza;
que da el fruto de la VIDA
y la ESPERANZA.
Me llevo
tu mano en mi hombro
como lo único necesario
el único alimento;
tu lágrima sobre el mundo
como mi único rocío;
tu sonrisa sobre la creación
como único sentido.
Me llevo
la verdad de este encuentro
en el que una vez más
intentas enamorarme.



Índice

Etapa de introducción
Notas previas para poder realizar con éxito Ejercicios Espirituales Ignacianos en la vida corriente
Intr. 1 - Ignacio y sus Ejercicios
Intr. 2 - La oración, encuentro con Dios
Intr. 3 - Entrada a Ejercicios
Intr. 4 - Principio y fundamento I: Somos creados por Dios para ser felices
Intr. 5 - Principio y fundamento II: Todo lo creado es para que lo usemos tanto cuanto sirva para nuestra felicidad
Primera etapa: El amor de Dios ante el mal del mundo y de mí mismo
I. 1 - El pecado “de los demás”
I. 2 - El pecado “estructurado”
I. 3 - Mis infidelidades e ingratitudes, vistas desde el amor de Dios
I. 4 - Nuestras idolatrías
I. 5.- Mi muerte y mi verdad
I. 6 - La posibilidad de una condenación eterna
I. 7 - Confesión sacramental y examen de conciencia
La pausa: examen de conciencia diario
I. 8 - Reglas de la primera semana
a) Avisos para interpretar y manejar los movimientos interiores
b) Reglas para no desviarse al consumir
Segunda etapa: Seguir a Jesús de cerca
II. 1 - El rey eternal
II. 2- Dios se humaniza: la encarnación
II. 3 - El nacimiento de Jesús
II. 4 - Infancia y juventud de Jesús
II. 5 - Las dos banderas: dos sistemas de valores
II. 6 - Actitudes de los seguidores de Jesús: Bienaventuranzas y Padre Nuestro
II. 7 - Tres actitudes: Test de la libertad (Tres binarios)
II. 8 a - Jesús discierne su vocación
II. 8 b - Tres niveles de amor: Test del amor (Tres grados de humildad)
II. 9 a - Discernimiento vocacional
II. 9 b - Mi pertenencia a mi comunidad
II. 9 c - Mi proyecto de vida
II. 10 - Jesús invita a vivir la amistad en comunidad
II. 11 - Jesús anuncia su buena nueva a los pobres
II. 12 - Jesús dignifica a la mujer y al matrimonio
II. 13 - La experiencia de milagro en mi vida
II. 14 - María, camino y modelo para llegar a Jesús
II. 15 - ¿Quién es Jesús para mí?
II. 16 - Reglas de la segunda semana
a) Reglas para conocer los movimientos interiores
b) Orientaciones para ayudar y servir a los demás
c) Notas para no atarse a la exageración o a los detalles
Tercera etapa: La pasión de Cristo. Aprender a sufrir con él y como él
III. 1 - El mensaje de Jesús es conflictivo
III. 2 - La cena pascual
III. 3 - Juicios y torturas contra Jesús
III. 4 - La cruz, misterio de amor
III. 5 - Jesús sigue sufriendo y muriendo hoy
Cuarta etapa: La resurrección de Cristo, plenitud del amor. Aprender a gozar y triunfar con él y como él
IV. 1 - Jesucristo resucitado consuela y anima a sus amigos
IV. 2 - Jesús resucitado envía su espíritu
IV. 3 - Jesús resucitado envía a sus discípulos a predicar su Buena Nueva
IV. 4 – La Iglesia continúa la misión de Cristo
IV. 5 - Vivir hoy la resurrección de Cristo
IV. 6 - La gloria del resucitado
IV. 7 - Resucitaremos con Cristo
Etapa de aterrizaje: Contemplativos en la acción
V. 1 - Espiritualidad laical: el bautismo
V. 2 - Contemplación para alcanzar amor
V. 3 - Repeticiones actualizadas
V. 4 - Oración de Alianza. Una propuesta para el examen diario o pausa ignaciana
Anexo globalizante: Parábola del Reino
I - La construcción
II - El banquete
Cánticos para el camino

 
 
  HOY 54620 visitantesTOTAL VISITANTES Esta página quiere ser una plataforma informativa para los mimbros de la AUTOCEFALIA UNIVERSAL Y APOSTOLICA EN EL ESPIRITU DE S. BENITO Y S. IGNACIO DE LOYOLA. Expresamos nuestra gratitud por la Universalidad de quienes han escrito lo que aquí se consigna y que está contenido en otros sitos de la red. Por ellos oramos, para que servicio rendunde en el conocimiento de Cristo y de su Reino.  
 
"Así que, no se gloríe nadie en los hombres, pues todo es vuestro: ... el mundo, la vida, la muerte, el presente, el futuro, todo es vuestro; y vosotros, de Cristo y Cristo de Dios" ICor 3, 21-23 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis